BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

martes, 4 de junio de 2013

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CAUDILLO FELIPE VARELA

En el año 1870 Fallece en Nantoco (Río Copiapó), Tierra Amarilla, el coronel, ascendido a GENERAL, Felipe Varela. Aunque nacido en Catamarca desde niño vivió en Guandacol y en La Rioja sentó su prestigio de hombre de trabajo y de armas.

En la Batalla del Pozo de Vargas (10/04/1867), ultima gran batalla del levantamiento federal contra la guerra del Paraguay, se enfrenta a las fuerzas del general Antonino Taboada. Con su derrota se derrumbaría el proyecto federal y comenzaría una trágica epopeya. Moriría tísico y pobre en un pueblo próximo a Copiapó.


Quedo de su figura quijotesca, su llamado a la unión de los pueblos americanos y su inquebrantable fe en un ideal al que entregó su vida. Es considerado uno de los tres máximos caudillos riojanos y es quizás una de las pocas figuras históricas que sigue despertando onda adhesión por la actualidad y sentido de su lucha: la unión americana.


FUE ASCENDIDO A GENERAL

El 5 de junio del año 2012 la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner oficializó el ascenso a general del caudillo Varela, al cumplirse 142 años de su fallecimiento.

La Presidenta dijo que “necesitamos la unidad nacional como presupuesto básico para alcanzar la segunda y definitiva independencia”, al encabezar en Catamarca el acto con el que se oficializó el decreto del ascenso post-mortem a general de la Nación del caudillo catamarqueño Felipe Varela, al cumplirse el 142º aniversario de su muerte en el exilio.
“En la historia oficial se escondieron verdaderos crímenes, masacrando a los caudillos del interior”, continuó Cristina Kirchner, para insistir en que “lo mismo intentaron en la dictadura, pero no pudieron lograrlo porque había mujeres de pañuelo blanco para impedirlo”. “Cuando venimos a recordar a estos héroes olvidados, no venimos para dividir. Nosotros sabemos más que nadie que la división nacional sólo ayuda a unos pocos”, concluyó la Presidenta.
 
“Hoy quiero hablar de la memoria, la verdad histórica y la memoria de los pueblos, y por eso quise traerles el decreto que lo ordena general a Felipe Varela”, dijo la Presidenta ante un colmado polideportivo Fray Mamerto Esquiú de San Fernando del Valle de Catamarca, en el que se reivindicó al “Quijote de los Andes”. Cristina Kirchner también sostuvo la importancia de “conocer la verdadera historia y desenterrar literalmente a quienes fueron sepultados para mostrar la historia fragmentada”, y de reconocer el valor de “jugarse la vida por la Patria y los ideales”. CFK repasó la oposición de Varela al centralismo porteño, su postura a favor de la unidad latinoamericana y su enfrentamiento con el mitrismo por la “la guerra genocida de la Triple Alianza que masacró al pueblo paraguayo”.

EFEMERIDES DEL 4 DE JUNIO

1754 – nace Miguel de Azcuénaga, patriota y militar argentino.


1813 – La Asamblea Constituyente declara al Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata independiente de toda autoridad eclesiástica que exista fuera de su territorio.
Edificio del viejo consulado donde se efectuaron las reuniones de la Asamblea Constituyente del Año XII

1825 - Muere en Buenos Aires el militar y caudillo federalista Domingo French, uno de los "chisperos" de la Revolución de Mayo. Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774.

1841 – Muere en Buenos Aires el teniente coronel Mariano Escalada.
Mariano de Escalada.png

1943 – en Argentina estalla la Revolución del 43 que establecería un gobierno militar de facto. Un alzamiento militar conducido por el GOU -liderado por Juan Domingo Perón- derroca al presidente Ramón Castillo (foto).
Ramón S. Castillo
1946 – Juan Domingo Perón asume la Presidencia de la Nación Argentina.
Juan Domingo Perón
1952 – Juan Domingo Perón asume por segunda vez la presidencia de la Nación Argentina.

lunes, 3 de junio de 2013

DIA DEL INMIGRANTE ITALIANO

Mediante Ley Nacional nro. 24561 se estableció el día 3 de Junio, fecha del natalicio del Dr. Manuel Belgrano, como día del Inmigrante Italiano. Como se sabe el padre del prócer, D. Domingo Belgrano y Peri, era de origen italiano, ya que había nacido en Oneglia, Génova, Italia.
Natalicio de Belgrano y Día del Inmigrante Italiano
Y tal recordatorio adquiere mayor importancia en nuestro país, toda vez que el cincuenta por ciento (50%) de las personas que  hoy componen el Pueblo de la Nación Argentina, poseen como primer apellido uno de origen itálico, y si  tomásemos los que poseen como segundo apellido uno del origen antes indicado, nos encontramos con que el ochenta port ciento (80%), están vinculados sanguíneamente a Italia.
El día 3 de Junio de 1770 nacía en Buenos Aires Manuel Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano, hijo de Domingo Belgrano y Peri, un comerciante oriundo de Oneglia, en la Región de la Liguria, en Italia y María Josefa González Casero.
Sin duda el aporte de los italianos a la Argentina es relevante en todos los campos, contribuyendo a construir y consolidar una nación. El homenaje a todos aquellos que dejaron su tierra de origen para adoptar a la Argentina también como patria.   

DIA DE LA POLICIA MONTADA

La Policía montada está formada por los policías, que patrullan a caballo (jinetes). Ellos siguen prestando servicios en zonas remotas y en las áreas metropolitanas, donde el día a día de su función puede ser pintoresca o ceremonial, pero ellos también se emplean en control de masas y debido a su movilidad y la ventaja de la altura su uso es cada vez más frecuente para la prevención del delito dada de alta visibilidad en sus funciones policiales.
 
La policía montada se puede emplear para tareas especializadas que van desde la vigilancia de parques y áreas naturales, donde los vehículos policiales, no serían prácticos o ruidosos, en disturbios, donde el caballo sirve para intimidar con su mayor tamaño a aquellos a los que se desea dispersar, o pueden ser enviados para detener revoltosos o delincuentes de entre la multitud. Por ejemplo, la policía montada se observa con mayor frecuencia en los partidos de fútbol, aunque también son un espectáculo común en las calles de muchos pueblos y ciudades como una presencia policial visible en la disuasión del delito en el día y durante la noche. Algunas unidades de la Policía Montada se capacitan en la búsqueda y rescate debido a la capacidad del caballo para viajar por donde los vehículos no pueden hacerlo.

DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática". La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.
 Banner 2013
Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.
La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.
 
Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y "Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre".
La tasa de impunidad de los crímenes contra periodistas, trabajadores de los medios y productores de medios sociales sigue siendo muy alta. En respuesta a este contexto general de la libertad de prensa, el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013 se centra en el tema: «Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios»; y hace foco en las cuestiones de seguridad de los periodistas, el combate a la impunidad de los crímenes contra la libertad de expresión y en asegurar una Internet libre y abierta como condición previa para la seguridad en línea.

DIA DEL APRENDIZ

Se conmemora por la institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal el 3 de junio de 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo.
 


Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la conducción y supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

EFEMERIDES DEL 3 DE JUNIO

1770 - Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820.
Manuel Belgrano

1785 – nace Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.
Vicente López y Planes

1816 – el congreso de Tucumán designa Director Supremo de las Provincias Unidas a Juan Martín de Pueyrredón.
Juan Martín de Pueyrredón
1873 - Muere el poderoso cacique chileno de raza araucana Juan Calfucurá o "Piedra Azul". Encabezó los malones en la provincia de Buenos Aires, desde mediados del siglo XIX hasta 1872. En sus funerales se sacrificaron sus mejores caballos, sus esposas indias y cautivas cristianas.


1951 – muere Homero Manzi, escritor, poeta, músico y guionista de cine.
HomeroManzi.jpg

1998 – muere a los 88 años René Mugica, cineasta y escritor argentino.
RenéMugica.jpg