BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

jueves, 30 de noviembre de 2017

DIA NACIONAL DEL MATE

Celebramos este día tan especial en honor al mate, bebida popular y clásica de nuestro país.  Para rendir homenaje a esta infusión típica de nuestro país.
 Este 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate |
Esta celebración fue establecida por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, a través de la Ley 27.117, sancionada el 17 de diciembre de 2014.

Hoy se celebra el Día Nacional del Mate

Debe su homenaje al nacimiento del comandante guaraní Andrés Guazurarí y Artigas, hijo adoptivo de José Gervasio Artigas.

Andresito, como era conocido, nació un 30 de noviembre de 1778. Fue soldado y uno de los líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, además de ser el único gobernador indio de la historia argentina. Fue declarado prócer misionero y héroe nacional por el Congreso de la Nación.

Su contribución a este día se debe a que fue el gran impulsor de la producción y comercialización de la yerba mate. Celebremos, por supuesto, con un buen mate.

Cada Argentino toma de promedio más de 100 litros en el año, unos 6,4 Kgrs por cápita. Se consume más que la cerveza y el vino.

El mate, compañero infaltable de tantos momentos cotidianos implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es un gesto de amistad, de cordialidad, un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales.

El hábito de matear es incluso previo a  la colonización, ya que fueron los aborígenes guaraníes quienes introdujeron al “hombre blanco” en el consumo de la yerba mate.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate destacó que en la Argentina "se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90 por ciento de los hogares".

Gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes, tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud.

La yerba mate es una de las categorías de alimentos más consumidas en el país y se calcula que las familias adquieren un paquete del producto cada 23 días, 16 veces al año, según un relevamiento de la consultora de consumo masivo Kantar Worldpanel.

A raíz del Día Nacional del Mate, que se celebra este miércoles, la consultora hizo un relevamiento del consumo del producto y estableció que a medida que se desciende en la pirámide social, la recompra de yerba se acelera, ya que los niveles socioeconómicos de más bajos recursos compran cada 20 días y los estratos altos cada 26.

En cuanto a regiones donde más se consume se destacan el Litoral y la región central. La primera por ser la región donde la categoría alcanza al 99% de los hogares y es donde la compra es más frecuente -tres veces más al año que el promedio del total país- y la segunda por ser el lugar donde los hogares llevan la mayor cantidad de yerba mate en cada compra: poco más de 1 kilo.

Asimismo, se estableció que 74% de los argentinos toma mate e ingiere un acompañamiento y 17% lo bebe solo, según la Encuesta Relámpago LinkQ que realizó Kantar.

El 18% de los consumidores acompaña el ritual del mate con galletitas dulces; las opciones de bizcochitos, galletitas saladas y tostadas se quedaron cada una con 15% de las preferencias.

El 7% indicó tomar mate con facturas y el 4% con galletas de arroz; mientras que 9% de los encuestados admite no tomar mate.

DIA NACIONAL DEL TEATRO Y DIA NACIONAL DEL TEATRO INDEPENDIENTE

El Día Nacional del Teatro debe su homenaje a la fundación del Teatro de la Ranchería un 30 de noviembre de 1783. Escenario de las primeras piezas dramáticas durante la época colonial: se estrenaban comedias, dramas y tonadillas cantadas al estilo español.

Estaba ubicado en lo que hoy sería la intersección de las calles Alsina y Perú, pero lamentablemente, un incendio lo destruyó en 1792. No fue hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804 que Buenos Aires tuvo un teatro disponible. A pesar de ello, la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible para el público.

Por su parte, el Día Nacional del Teatro Independiente también homenajea la fundación de un teatro. En este caso, se conmemora la creación del Teatro del Pueblo, hecho por Leónidas Barletta un 30 de noviembre de 1930. Fue el primer teatro independiente de Buenos Aires y América Latina.

La jornada conmemorativa se instituyó en 2010, a través de la sanción de la Ley 3.475 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

EFEMÉRIDES DEL 30 DE NOVIEMBRE

1783:  A instancias del virrey Juan José Vértiz se inaugura en Buenos Aires la Casa de Comedias, conocida como teatro de La Ranchería, centro de la actividad lírica y teatral hasta su incendio en 1792. Estaba ubicada en un galpón de las calles San Carlos y San José (actuales Alsina y Perú).

1826:  El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata eleva a la ciudad de Tarija y su territorio al rango de provincia argentina.

1865:  Muere en Chamberí, España, el poeta Ventura de la Vega. Entre sus obras se encuentran El hombre de mundo, Imitación de los Salmos y El canto de la esposa. Había nacido en Buenos Aires el 14 de julio de 1807.

1871:  Muere en Buenos Aires el general Ignacio Chenaut. Hijo de un oficial de Napoleón, ingresó al ejército argentino a los 11 años. Participó del sitio de Montevideo, en la guerra contra el Imperio del Brasil, se alistó en las filas unitarias junto al general José María Paz. Combatió en Caseros y participó en la Guerra contra el Paraguay. Había nacido en Mendoza el 21 de mayo de 1808.

1883:  Muere el doctor Simón Tadeo de Iriondo. Fue dos veces gobernador de Santa Fe, senador nacional y ministro del Interior del doctor Nicolás Avellaneda. Había nacido el 27 de octubre de 1836.

1900:  Muere el novelista, poeta y dramaturgo Oscar Wilde. Entre sus obras se encuentran El príncipe feliz, El retrato de Dorian Gray y La importancia de llamarse Ernesto. Había nacido en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854.

1913:  Muere en Buenos Aires Gregorio de Laferrere. Político y dramaturgo, entre sus obras de teatro se destacan Los de barranco y Locos de verano. Había nacido en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.

1935:  Muere en Lisboa, Portugal, el poeta Fernando Pessoa. Había nacido en Lisboa, Portugal, el 13 de junio de 1888.

1940 – Nace el “Negro” Villavicencio -Ernesto Andrés Villavicencio- en San Juan. Músico, compositor, autor, cantor. Llevan su firma “San Juan por mi sangre”, “La tonada jamás morirá”, “La zavalita”, “La del jamón”, “Mi querido San Juan”, “Gato para Alfonso” y “Cuando el corazón se quiere quedar”, algunas con distintos autores, entre casi 80 temas registrados. Muere en Buenos Aires el 17 de mayo de 1995, a los 54 años. Desde el año 2008, una ley del Gobierno de la Provincia de San Juan, declara el día 30 de noviembre el Día de la Tonada Sanjuanina.

1985   Los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman la Declaración de Iguazú, un acuerdo de integración que sentó las bases para la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

miércoles, 29 de noviembre de 2017

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 29 DE NOVIEMBRE

1867 -  Fin de La Revolucion Varelista. El gobierno riojano recibe comunicación desde Vipos, Jujuy, de Antonino Taboada, comunicándole el fin de la revolución varelista. 
Resultado de imagen para FELIPE VARELA

“La desastrosa guerra traída al norte de la Republica por el rebelde caudillo Varela, ha tocado su término, habiendo sus hordas devastadoras sido arrolladas en todas partes, y obligado a salir de nuestro territorio y asilarse en el de Bolivia, cuyas autoridades las han desarmado enun punto inmediato a Suipacha”.

Así era. Varela y sus pocas fuerzas, entre las que destacan sus fieles Guayama y Elizondo, ponían término a esta primera fase de la guerra. Pasaría más de un año y volvería a intentar suerte pero en Pastos Grandes sería vencido definitivamente. Luego, el ostracismo, la pobreza y la muerte en Nantoco (Copiapó). El 4 de junio de 1870 moría así olvidado y escarnecido el caudillo que levantó banderas de unidad americana y entregó todo sus esfuerzos por el triunfo federal pero la traición de su lugarteniente Carlos Ángel, su fracaso en Pozo de Vargas y su tuberculosis impidieron definitivamente.

EFEMÉRIDES DEL 29 DE NOVIEMBRE

1570:  El rey de España Felipe II designa a Gonzalo de Abreu y Figueroa gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas.
                                   
1781   Nace en Caracas el escritor y filósofo Andrés Bello, uno de los humanistas más destacados del siglo XIX en América. Murió en Santiago, Chile, el 15 de octubre de 1865.

1783:  Nace en Buenos Aires el doctor Tomás Manuel de Anchorena. Participó activamente en los sucesos de Mayo de 1810. Fue secretario del general Manuel Belgrano. Asistió a las batallas de Salta y Tucumán. En 1816 fue diputado por Buenos Aires del Congreso que, reunido en Tucumán, declaró la independencia el 9 de julio de ese año. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Juan Manuel de Rosas. Murió en Buenos Aires el 29 de abril de 1847.

1811:  El artillero inglés Roberto Billinghurst obtiene el título de ciudadano de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por sus servicios a la causa nacional.

1813:  Se funda la provincia de Cuyo, integrada por Mendoza, San Juan y San Luis, desprendiéndose así del territorio de Córdoba. Su primer gobernador fue el coronel Juan F. Terrada.

1815:  Las fuerzas del general Pezuela vencieron a las tropas patriotas al mando del general José Rondeau en la batalla de Sipe-Sipe o de Viluma, según la denominación de los historiadores realistas.

1839:  Las fuerzas federales del general Juan Pablo López comandadas por el teniente coronel Jacinto Andrade derrotaron en el arroyo Bacacuá, Corrientes, a las tropas unitarias del coronel Patricio Maciel. Éste cayó prisionero y fue fusilado el 30 de noviembre.

1839:  Una partida del ejército unitario del general Juan Galo de Lavelle comandada por Ricardo López Jordán y Felipe Zalazar es vencida en Paso de las Piedras por una división del ejército del general Ángel Pacheco, al frente de los comandantes Jacinto Andrade y Pascual Cabral.

1873:  La Constitución sancionada en Buenos Aires en 1854 fue reformada por una Convención Constituyente.

1878:  El coronel Álvaro Barros se dirige a la Patagonia para asumir la gobernación. Fue el primero que desempeñó ese puesto.

1905: Nace Fernando Ochoa, en la ciudad de La Plata. Actor y recitador de poemas gauchescos.

1909 – Se inaugura el túnel ferroviario que une las localidades de Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile), a través de la Cordillera de los Andes.

1946 - nace en Ramos Mejía  Juan Alberto Badía, locutor, conductor y periodista argentino.

1947:  Por resolución Nº 181, la Asamblea General de Naciones Unidas decide dividir Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. Jerusalén y Belén quedarían bajo la jurisdicción de la ONU.

1965:  Muere en Buenos Aires el médico y político Nicolás Repetto, destacado dirigente del Partido Socialista. Había nacido en Buenos Aires el 21 de octubre de 1871.

1968:  El Poder Ejecutivo de la Nación, por Ley Nº 17987, crea la Universidad Nacional de Rosario.

1984:  Argentina y Chile firman en el Vaticano el acuerdo de paz que pone fin al conflicto sobre el canal de Beagle entre ambos países.

2009:  El candidato del Frente Amplio José “Pepe” Mujica triunfa en elecciones presidenciales de Uruguay.

martes, 28 de noviembre de 2017

EFEMÉRIDES DEL 28 DE NOVIEMBRE

1768:  Nace en Córdoba el doctor José Antonio de Cabrera. Fue alcalde de primer voto en el Ayuntamiento, jefe de policía, y representó a su provincia natal ante el Congreso que se instaló en Tucumán y declaró la independencia el 9 de julio de 1816. Murió el 15 de abril de 1820.

1785:  Nace en París, Francia, el coronel Carlos Luis Federico Brandsen. Se incorporó a la lucha americana y partió a Chile a fin de pelear junto a las fuerzas del general José de San Martín. Peleó en Cancha Rayada y formó parte de la expedición libertadora al Perú. Peleó en Chancay en 1820.

1795:  Nace en Tucumán el general Gregorio Aráoz de La Madrid. Peleó en numerosas batallas por la emancipación de América. Combatió en Las Piedras, en Tucumán, en Salta, en Vilcapugio y en Ayohuma. Peleó también Sipe-Sipe. Colaboró con el general Martín Rodríguez tras la revolución que lo derrocó. Peleó en la batalla de Oncativo. Y participó en la revolución que promovió el general Juan Galo de Lavalle. Se refugió en Chile tras la derrota en Rodeo del Medio.

1820:  Nace en Prusia el filósofo y sociólogo alemán Friedrich Engels. Escribió junto con Carlos Marx obras que dieron origen al movimiento socialista y comunista de finales del siglo XIX. Murió en Londres, Inglaterra, el 5 de agosto de 1895.

1822:  Muere en Morón, Buenos Aires, Bartolomé Hidalgo, poeta gauchesco autor de Cielito patriótico. Había nacido en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 24 de agosto de 1788.

1840:  El general Juan Galo de Lavalle fue derrotado en Quebracho Herrado, Córdoba, por el general Manuel Oribe, al frente de las tropas del general Juan Manuel de Rosas.

1841:  El general José María Paz, con un ejército formado en Corrientes, vence al general Pascual Echagüe, al mando de las fuerzas entrerrianas en Caaguazú.

1903:  Muere el general Rudecindo Roca. Fue senador de la Legislatura de Buenos Aires, gobernador de Misiones. Peleó en la guerra contra el Paraguay en las batallas de Tuyutí, Curupaytí, Tuyú-Cué, Pasó Pucú. Fue ayudante del presidente Nicolás Avellaneda. Había nacido en Tucumán el 22 de agosto de 1850.

1909:  Se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas, en la Argentina, con Caracoles, en Chile.


2008:  Juan Gelman es galardonado con el Premio Cervantes.

NATALICIO DE HECTOR DAVID GATICA

27 de Noviembre de 1935 nace en Villa Nidia, departamento San Martin, Hector David Gatica, escritor y poeta riojano.
 Resultado de imagen para hECTOR DAVID GATICA LA RIOJA

El libro, editado por la Editorial Alta Córdoba, se une a la profusa obra de Gatica, nacido en Villa Nidia, La Rioja en 1935, autor de títulos como "Memoria de los llanos" (con quince ediciones y traducido al italiano, inglés y francés), "Los días del amor",  "País desvelado" y "Cantata Riojana", musicalizada por su coterráneo Ramón Navarro y llevada al disco en 1985.

Gatica, de quien se editaron a inicios del 2000 sus "Obras Completas" en dos tomos que reúnen poesías, cuentos y ensayos, dice ser un lector fervoroso de las denominadas narrativas del yo -biografías, memorias, correspondencia, autobiografías-, libros que -aduce- "me enseñaron mucho".

Sobre el origen de “Mis sueños de aquellos días", cuenta que la idea de escribir un diario surgió cuando cumplió  20 años: "El motivo no lo sé; quizás mi soledad rilkeriana en la inmensidad de los llanos riojanos, sintiendo la necesidad de contarle a alguien lo que me estaba pasando con la poesía y no tener a quién, así el papel pasó a ser mi mejor confidente".
El riojano, a quien Atahualpa Yupanqui definió como "un poeta que piensa con el corazón", agrega que fue escribiendo a lo largo de 57 años su diario que ya tiene cerca de las dos mil páginas: "Este es el primer tomo y resume el tiempo que viví en el campo, las giras por América con mi revista Poesía Amiga, dedicándole un número a cada país y un año de vida en una villa miseria".
Reconoce que el lapso que comprende su libro de memorias (1956-1969) fueron cruciales en su formación: "Así es, pues fui sumando la sabiduría existencial de la gente con la cual convivía (hacheros, conductores de carros, carboneros, poceros, que además de enseñarme humildad inspiraron varios de  mis libros), con abundante literatura universal".
Esos volúmenes llegaban, dice, gracias al intercambio que posibilitó su revista Poesía amiga: "Libros de todas las naciones de América y Europa, junto a las poesías que iba aprendiendo para darle recitales a las sendas, los vientos, las aves, el campo, a la madrugada o a la hora del crepúsculo".
La edición y difusión de Poesía amiga en sus cinco años de vida no estuvo exenta de dificultades: "Galopaba 15 kilómetros de Villa Nidia a Nueva Esperanza para despacharla por una estafeta hacia América y Europa. Dediqué un número a cada país de América, lo que resultó en la antología `Este canto es América`"; y remata con humor: "Pensar que antes se usaba el `correo equino` y ahora todo es por e-mail…".
El lenguaje de "Mis sueños de aquellos días" cruza el dato autobiográfico con poesía, anecdotario y reflexiones: "Un diario es la expresión escrita de lo que le va ocurriendo al autor y sus circunstancias, como una cámara fotográfica que capta y guarda el instante, lo imprevisible".
Las páginas del libro recogen una experiencia que lo marcó: su labor como cartero en la población de San Francisco, que se superpone a su oficio, el del poeta que reparte palabras entre su gente: "Tenía 14 años, el sueldo no me alcanzaba para pagar la pensión y tenía un jefe alemán y despótico. Llegué sabiendo telegrafía, pero no se me permitía acercarme al manipulador".
El poeta recuerda que la adversidad ("cuando no había telegramas para repartir le tocaba limpieza") tenía su contracara en la práctica del ajedrez: "Fue mi consuelo jugar con gente mayor y también releer las cartas de mi madre, lo cual hacía a orillas del río cuando iba a lavar mi ropa".
Sobre algunos temas recurrentes del libro -el campo, el tiempo, la amistad y la guitarra-, Gatica reitera su amor por el paisaje riojano: Muchas veces he abrazado sus quebrachos y algarrobos y los bauticé con nombres de amigos; en referencia al tema del tiempo, digo con el poeta Lu Ki: `Es triste que ya queden pocos días delante / es triste haber dejado tantos días atrás`".
"De la amistad, creo en esto que un pasaje de La Biblia que transcribí en mi libro "Himnos Farisaicos: Nada hay comparable con el amigo fiel. Y sobre la guitarra, recuerdo que teníamos un trío con dos amigos; qué rancho no nos vio en  su patio de tierra llevándole un pedacito de alegría. Así escribí: `Y pongamos el canto / donde Dios lo olvidó".
En algunas páginas de estas memorias Gatica hace referencia a un registro paralelo que llevó por años y  que tituló Los diarios de Villa Nidia, un libro más cercano a la prosa narrativa que sus memorias y que en su momento hizo que el poeta entrerriano Alfredo Veiravé viera a su autor en una labor de: "Misionero de lo minúsculo y homenajeador de los millones que nacen o mueren sin que el resto del mundo se entere".
Para Gatica su provincia es una cantera lírica de voces de envergadura que pasan por sus ensayos y la media docena de antologías que compiló: "La Rioja tiene a Joaquín V. González, Arturo Marasso y, entre otros nombres a Ariel Ferraro, Lucía Carmona y los poetas del grupo `Calíbar`,  hasta llegar a voces jóvenes actuales". 
Poeta, narrador, historiador, antologador, coplero, investigador, maestro, y editor, donde pone los ojos el poeta está su querida provincia, a la que le dedicó estas líneas: "Rioja/ escondida en el pecho de la piedra famatina/ déjame que te explote con mis versos/ para encontrar tu corazón minero"
Un mismo poeta escribe la Memoria de los llanos y Los Fundadores del olvido,aquel que también retrata Los días insólitos (poemas que denuncian  el genocidio argentino) y Los días del amor (pintura poética de la llegada de su mujer y de sus hijos) Ese artista que crea País desvelado (el desasosiego humano ante la matanza de la dictadura) e Himnos Farisaicos (que abreva en la obra del pueblo de Dios) Un poeta que desde su pequeña comarca, Villa Nidia, levanta la voz de su provincia con la Cantata Riojana y la voz de su continente con Este canto es América. Héctor David Gatica, poeta riojano, lírico universal.
Por esas cosas que tienen el centralismo porteño y la sesgada idea de que somos hijos de los barcos, la mayoría de los “protagonistas” de la cultura argentina desconoce la obra de Gatica. Los auténticos  intérpretes de la cultura, no son los que hablan en aulas magnas, centros culturales o construyen monumentos, sino los que día a día con sus trabajos, sus obras, con sus maneras de despedir a sus muertos y de educar a sus hijos, de cocinar, de poner apodos, de recordar, de soñar y de amar, hacen cultura; desde el hombre en el andamio a la señora que hace el guiso. La obra de Héctor David Gatica, abreva en el genuino fervor cultural de su pueblo, así, en la Memoria de los Llanos hallamos la sabiduría del arriero: “si pudiera juntar las noches sueltas/ que se han ido perdiendo entre los años/ ensillar los caminos/ ser arriero del viento y del olvido”; del alambrador: “Tenazas callosas/ las manos de los Flores/ tiranteando las cuerdas del potrero”; del cavador de pozos: “Vivió en los pozos, buzo de arcilla,/ buscando el agua de hondas napas frías/ y fue poniendo marcos de cansancio/ en los costados lerdos de los días”  Los desposeídos conforman una parte central de la poética del Gatica del sur riojano: "Yo compartía la vida de hombres que trabajaban en los obrajes, carreros, hacheros, carboneros y si bien un tiempo me parecía que conversar con ellos era una cosa insulsa, porque me había dedicado mucho a la literatura universal, me di cuenta después que lo que realmente a mí más me enriquecía, eran esas conversaciones simples de toda aquella humilde gente"  Sin embargo, la obra de Héctor David Gatica no acaba en el paisaje humano de los habitantes de su comarca, ni en la colorida geografía de La Rioja, Gatica se mete en la Historia grande de su provincia, a través de la Poesía, de modo que evoca a Juan Facundo Quiroga:“Fue un general de noches/ armadas con su nombre/ galopando/ cinchadas al sobaco/ de un corazón rebelde”  y a un militante riojano desaparecido en la última dictadura: “desde la noche en que vinieron a llevarte/ tu mujer sigue alimentándose de posibles regresos/ y la inocente criatura/ para quien dejaste el ser todavía en el vientre de su madre/ ya aprendió a caminar/ habla también/ pero no te nombra”
Heredero de la tradición poética riojana del grupo Calibar, considera vano definir la Poesía, ya que no puede separarla de la existencia: “La Poesía es algo difícil de definir, por eso más que intentar definirla he procurado vivirla” El camino de su palabra da testimonio de la belleza y de las heridas del mundo y de la humanidad: “Como se necesitan el crepúsculo y alguien que lo contemple/ Dios y alguien a quien amar/ la planta y un ave que se pose y le cante/ así nos necesitamos los amigos”
Héctor David Gatica asegura que la infancia siempre nos conduce y que ésta forja una especie de geografía temática que nos dirige el resto de nuestra vida. Poeta del interior del interior, entra tantas cosas, nos enseña que la América profunda comienza en el sueño del poblador de la pequeña comarca: “Y cuentan los abuelos desde el simple/ recinto de sus barbas y apero/ que éste fue un pastizal de altura intacta/ donde andaban sin rumbo los arrieros”
Ante tanta información de la nada, tanta publicidad de cosas que no necesitamos, hay un antídoto: la obra de Héctor David Gatica, un poeta de la memoria entre los fundadores del olvido.- (Pedro Patzer).-
 Quizás su Cantata Riojana, con música de Ramón Navarro, sea la obra donde el autor se inmortaliza en el homenaje, la entrega, la proyección histórica. Es en 1985 que aparece el disco y el 24 se presenta en el Teatro Sussex recién estrenado. Recorre, luego, las provincias Argentinas, llega al Teatro Colón, al San Martin, a canal 9, etc. y hoy es un ejemplo de admiración para los riojanos y América Latina. Y esta obra de importancia fundamental en la cultura argentina narra la historia de La Rioja desde la fundación hasta el retorno de la democracia. En 2010 los autores suspendieron su presentación por no encontrarse de acuerdo con la minería a cielo abierto.

lunes, 27 de noviembre de 2017

NATALICIO DE JUAN FACUNDO QUIROGA “EL TIGRE DE LOS LLANOS”

Juan Facundo Quiroga nació en San Juan de los Manos, provincia de La Rioja el 27 de noviembre  de 1788. Fueron sus padres José Prudencio Quiroga y Juana Rosa de Argañaraz. A los dieciséis años comenzó a trabajar en la conducción de los arreos de su padre; a los veinte, éste le encargó la administración de los bienes familiares.
Garcia del Molino-Quiroga.png
                       
Militar y político argentino. Reveló desde niño una audacia y temeridad notables. En 1806 sus padres lo enviaron a Chile con un cargamento de granos y el joven Facundo se jugó el producto de la venta y lo perdió. Trabajó como peón en una estancia en Plumerillo y los acontecimientos de Mayo de 1810 lo sorprendieron en Buenos Aires.

Allí fue enrolado en el regimiento de Arribeños. Tenía condiciones para el mando pero no para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó. Hacia 1816-1818 se desempeñó como capitán de milicias adiestrando reclutas, capturando desertores, organizando milicianos para los ejércitos de la patria y participando en algunas acciones contra los españoles.
Resultado de imagen para monumento a juan facundo quiroga la rioja

Juan Facundo Quiroga, que se ganó el apodo de Tigre de los Llanos, volvió a mostrar su audacia deponiendo al gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, a quien reemplazó por Nicolás Dávila; pero cuando, en 1823, éste se negó a renunciar según lo dispuesto por la Sala de Representantes, Quiroga se adueñó del mando. Aun cuando permaneció en el cargo sólo dos meses, a partir de entonces dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.

Ordenó no enviar tropas a la guerra con Brasil y desconoció leyes dictadas por el gobierno de Buenos Aires. Derrotó a Lamadrid en dos ocasiones: primero en Tala (1826) y más tarde en Rincón (1827). El general unitario Paz lo venció en Oncativo, pero, auxiliado por Rosas, rearmó su ejército y terminó por imponerse en el norte y en la región andina. Se alejó de la política y residió en Buenos Aires desde 1833 hasta finales del año siguiente, cuando aceptó mediar en un conflicto entre las provincias de Tucumán y Salta.

En 1835, al enterarse de la muerte del gobernador tucumano Latorre, inició un viaje sin retorno: al pasar por Barranca Yaco, Córdoba, fue muerto por una partida encabezada por Santos Pérez. La imagen que Sarmiento transmitió lo caracteriza como la estampa de la barbarie en oposición a la civilización. No obstante, suele olvidarse que el Tigre de los Llanos fue uno de los pocos que acudieron a despedir a Rivadavia cuando éste marchó al exilio, además de ofrecerle dinero y sus servicios. En algunas ocasiones Quiroga se lamentó de sus errores y de haber desconocido la Constitución de 1826 por sugerencias interesadas de Buenos Aires.

Al regresar de su misión, fue asesinado en Barranca Yaco, jurisdicción de Córdoba, el 16 de febrero de 1835, por una patrulla que comandaba Santos Pérez, persona de confianza de los Reinafé.
EL ORDEN PROVINCIAL: Si se estudia la organización política de La Rioja durante la actuación de Quiroga, se observará que se destaca la vigencia de un ordenamiento legal mucho más establecido de lo que suele suponerse. El análisis de ciertos aspectos sustanciales de las relaciones entre los poderes provinciales riojanos (el gobierno y la Sala de Representantes) y Quiroga, que se iniciaron en 1820, sugiere la necesidad de matizar esa imagen del caudillo que, seguido por sus huestes, dominaba a su antojo una tierra de nadie.
Por una parte, se observa que, junto al poder de Quiroga, se mantenía una estructura política/legal, a veces de origen colonial; por otra, se advierte que el desarrollo de instituciones estatales en la provincia no era una simple formalidad. Por el contrario, estas instituciones, aunque rudimentarias, traducen el surgimiento de nuevas condiciones políticas, que se inscribían dentro de los esfuerzos por consolidar soberanías provinciales autónomas en el Río de la Plata, durante la primera mitad del siglo XIX.

Lo cierto es que el poder particular del caudillo estaba basado sobre relaciones informales (familiares, amistosas, comerciales) y formales, y se amparaba en una legalidad que. estaba presente tanto en sus relaciones políticas como en sus actividades privadas. Así, el poder de Quiroga se asentaba, también, en su condición de ganadero, comerciante y prestamista de grandes sumas de dinero.

En su carácter de hombre de negocios, se sometía a ciertas normas prácticas que regulaban las relaciones comerciales de la época, como la escrituración de la compra de tierras o el pago de derechos de exportación a su provincia.

AMPLIACIÓN DEL TEMA: Juan Facundo Quiroga se hallaba un día en Chepes, adonde había llegado para inaugurar una capilla. Un comedido no tardó en revelarle que en Guaja había un joven de gran fortaleza y sumamente hábil en el manejo del puñal y la lanza. El Tigre ordenó que se lo trajeran, y a poco llegó el mozo: se llamaba Ángel Vicente Peñaloza y era robusto, rubio y de ojos celestes, como muchos descendientes de los primeros colonizadores españoles.

Mientras el rasguido de las guitarras llenaba el aire perfumado de jazmines y el gauchaje se divertía en la fiesta pueblerina, Peñaloza se presentó ante Quiroga. Facundo lo chuceó en seguida: "Tengo noticias de que anda cometiendo faltas. Y es bueno que se enmiende". Humilde, el interpelado respondió: "Si así lo comprende, mi general, comprometo mi palabra de llanista que de hoy en adelante no tendrá por qué reprocharme". Satisfecho con la respuesta, Facundo sigue uno de sus impulsos y lo desafía: "Ahora me va a probar que es bueno y digno de mi amistad; primero vamos a pulsear; después nos veremos en el puñal".

Ál momento fueron preparadas dos sillas y una mesa; los contendientes se aferraron las manos y el paisanaje se arremolinó expectante. La pulseada era pareja: los dos hombres transpiraban tratando de quebrar la resistencia del otro y las venas del cuello parecían a punto de estallarles. Era obvio que ambos pugnaban por ganar, pero sus fuerzas corrían parejas. Por fin el Tigre se puso de pie y abrazó a su oponente: la primera prueba había terminado y ahora venía el visteo.

Las cosas siguieron el mismo camino: Facundo atacó de punta y de plano, pero la defensa del Chacho fue impecable y le paró todos los golpes. Nuevos abrazos rubricaron el fin del duelo y Facundo exclamó: "Vean, muchachos: responde este llanista. Es valiente y hábil. Desde hoy se alistará en nuestros ejércitos". Y así ocurrió, en efecto. Todas las actitudes del riojano lo distinguían del común de los caudillos. Así, por ejemplo, solía concurrir a 'los bailes que se daban en su homenaje vistiendo sus habituales pilchas de gaucho, y en ciertos casos rehusaba ocupar el sitio de honor que se le reservaba y prefería obstinadamente permanecer charlando en la puerta.

Cuesta creerlo al comprobar su bonhomía, su inveterada sencillez paisana, pero en 'las batallas el coraje de Peñaloza superaba cualquier límite: una de sus especialidades consistía en acercarse a los cañones enemigos, enlazarlos y llevárselos a la rastra con los caballos.

EFEMÉRIDES DEL 27 DE NOVIEMBRE

1812: El Segundo Triunvirato hace llegar un oficio al general Belgrano donde le solicita auxilio para los emigrados del Alto Perú.

1818:  El general Juan Ramón González Balcarce vence al general Estanislao López en el Paso de Aguirre, sobre el río Salado.

1820:  El capitán Juan Pascual Pringles es vencido por escuadrones realistas en la costa peruana en la batalla de Chancay, Perú.

1835:  Eustaquio Medina depone al gobernador de Jujuy, coronel de la Independencia Fermín Quintana, y se apodera de la ciudad.

1887: Se funda el Quilmes Rowers, que luego se transformó en Quilmes Cricket Club y más tarde en Quilmes Atlhetic Club. Es el club más antiguo de los que siguen jugando en los torneos oficiales argentinos.

1895:  Nace en Paraná la pedagoga Celia Ortiz de Montoya, primera doctora en Pedagogía en el país y pionera en la renovación de la pedagogía argentina desde la década de 1930. Murió el 8 de diciembre de 1985.

1922:  Muere en San Martín, Buenos Aires, el general Eudoro Balsa. Fue ayudante de guerra del general Bartolomé Mitre en la Guerra del Paraguay. Participó en la rendición de Uruguayana, Estero Bellaco, Tuyuty y Curupaytí. Fue diputado nacional y en 1895 ocupó el Ministerio de Guerra y Marina. Fue también uno de los fundadores del Jockey Club, entidad que presidió durante varios períodos. Había nacido en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, el 4 de agosto de 1837.

1953:  Muere en Boston, Estados Unidos, el dramaturgo Eugene O’Neill, premio Nobel de Literatura en 1936. Había nacido en Nueva York el 16 de octubre de 1888.

1987:  Se reúnen en Acapulco, México, los presidentes de ocho países iberoamericanos y queda institucionalizado el llamado “Grupo de los ocho”.

viernes, 24 de noviembre de 2017

EFEMÉRIDES DEL 24 DE NOVIEMBRE

1632:  Nace en Ámsterdam, Holanda, Baruch Spinoza, filósofo exponente del panteismo. Murió en La Haya el 21 de febrero de 1677.

1794:  Nace en Buenos Aires el poeta y periodista Juan Cruz Varela. Fue secretario del Congreso General Constituyente de 1826. Murió en Montevideo el 23 de enero de 1839.

1818:  Las fragatas Argentina y Chacabuco, comandadas por el capitán Hipólito Bouchard, se apoderan de San Carlos de Monterrey.

1820:  Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente, firman un tratado de paz en la estancia de Tiburcio Benegas, conocido como el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos provincias.

1849:  El gobierno argentino y Gran Bretaña firman una convención de paz, luego de transcurridos más de dos años del levantamiento del bloqueo de los puertos del Río de la Plata, ocurrido el 15 de julio de 1847. Un año más tarde el convenio sería ratificado por Juan Manuel de Rosas y la reina Victoria.

1859:  El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.

1864:  Nace en Albi el pintor y grabador francés Henri de Toulouse-Lautrec, quien representó en su obra la vida nocturna de París. Murió el 9 de noviembre de 1901.

1908:  Nace en Rosario, Santa Fe, Libertad Lamarque. Actriz y cantante, actuó en películas como Ayúdame a vivir, Madreselva y Puerta cerrada. Fue considerada “Reina del tango” en el Teatro Colón. Murió en México el 12 de diciembre de 2000.

1969:  Estados Unidos y la URSS firman el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

jueves, 23 de noviembre de 2017

DIA DE LA DEFENSA CIVIL ARGENTINA

Esta institución nació en la Argentina durante la 2da. Guerra Mundial como Defensa Pasiva Antiaérea organismo destinado a proteger a la población de daños por catástrofes naturales desastres y accidentes de gran escala o magnicidios de origen bélico.
Resultado de imagen

El concepto se fue modificando y en 1969 pasó a ser Dirección General de Defensa Civil con funciones adaptadas a los riesgos propios de las transformaciones sociales y los cambios climáticos e incorporando la idea de prevención.
Resultado de imagen para DEFENSA CIVIL DE LA RIOJA ARGENTINA

Se rige por los principios de solidaridad social y ayuda mutua y presta servicios de asistencia sanitaria salvamento comunicaciones y transporte asistencia social y rehabilitación de servicios esenciales.

Este día fue establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1988 del 17/11/1981 en recuerdo de una de las mayores catástrofes ocurridas en el país: el terremoto de Caucete en la Provincia de San Juan el 23 de noviembre de 1977.

Constituye un reconocimiento a quienes trabajan en silencio para aliviar el sufrimiento ajeno así como un estímulo a la ciudadanía para la realización de acciones en defensa del bien común.


En este sistema de protección pasiva de la población, el objetivo es el de limitar los daños causados por desastres de origen bélico, naturales, accidentales o provocados por el hombre.

EFEMÉRIDES DEL 23 DE NOVIEMBRE

1811:  Se dicta el Estatuto Provisional, la primera Carta Constitucional de la República.
                                   
1876:  Nace en Cadiz, España, Manuel de Falla. Entre sus composiciones se encuentran Noches en los jardines de España, La vida breve y El amor breve. Murió en la Argentina el 14 de noviembre de 1946.

1895:  El Congreso Nacional sanciona la Ley Nº 3318, que disponía la organización del Ejército y Guardia Nacional. El 28 de enero de 1896 sería reglamentada y promulgada por el poder Ejecutivo. El 12 de marzo del mismo año fue decretada la movilización por sesenta días, a contar desde el 15 de abril, de los guardias nacionales de 20 años, los nacidos en 1875. Ésta fue la primera conscripción realizada en la Argentina.

1899:  Muere el vicealmirante Mariano Cordero. Fue comandante General de Marina; jefe de Estado Mayor General de la Armada. Peleó en la batalla de Pago Largo y en los combates de Cristóbal y del Sauce Grande, el 10 de abril y el 16 de julio de 1840. Peleó también contra José Garibaldi en el combate de Costa Brava. Su actuación en esta contienda fue tan brillante que el almirante Guillermo Brown le regaló su propia espada. Participó también en la batalla del Arroyo Grande, en 1842, y en bloqueo de Montevideo. Tras la caída de Juan Manuel de Rosas integró la escuadra de la Confederación. Había nacido en Buenos Aires el 1º de diciembre de 1818.

1923 – Nace Clemente Cancielo -Antonio Clemente Cancielo- en La Dormida, Dpto de Santa Rosa (Mendoza). Hijo de inmigrantes italianos fue un reconocido cantor y compositor de musica popular cuyana. Fue la última primera voz de los Trovadores de Cuyo cantando a dúo con Hilario Cuadros. Grabó con este conjunto diecisiete temas. A la muerte de Cuadros siguió su linea musical pero creó un conjunto propio que bautizó “Cantares de la Cañadita”, con el que desarrolló una extensa y exitosa labor artística tanto en Cuyo como también en toda la Argentina, Chile y Colombia. Grabaron en Argentina 17 largas duración más otros 4 para el sello Bambuco de Colombia. Falleció en Mendoza el 20 de abril de 1997 a los 73 años.

1977 – Terremoto en Caucete (San Juan). Causó 65 víctimas fatales (aunque se estiman actualmente que fueron 125 víctimas), destruyendo casas y edificios en toda la región, con énfasis en la ciudad de Caucete, en construcciones de adobe. La red vial fue afectada, al igual que la red de riego y drenaje y la infraestructura ferroviaria. Hubo daños en obras civiles como barrios y escuelas. También ocasionó daños al norte del Área Metropolitana del Gran Mendoza. En edificios altos, a más de 1.000 km de distancia, se sintieron sus efectos apreciablemente.

1983:  Alfonsín recibe a las Madres de Plaza de Mayo.

1987:  Muere en Buenos Aires Homero Expósito, poeta del tango, autor del  bolero “Vete de mí” y de tangos como “Naranjo en flor”, “Pedacito de cielo”, “Afiches”, “Farol”, “Pobre piba”, “Te llaman malevo”, “Margo”, “Flor de lino”, “Tristezas de la calle Corrientes”, “Absurdo”, “Maquillaje”, “Percal”, “Yuyo verde”, “Trenzas”, “Qué me van a hablar de amor”, etc.  Había nacido en Campana, Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1918.

2009:  La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibe a su par palestino Mahmud Abbas.