BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

martes, 31 de octubre de 2017

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 31 DE OCTUBRE

1975 – Muere Gabino Coria Peñaloza en Chilecito (La Rioja). Poeta, letrista, escritor y periodista nacido en la localidad de La Paz (Mendoza) el 19 de febrero de 1881. Tenía 94 años de edad.

Descendiente del célebre caudillo riojano General Angel Vicente Peñaloza (El Chacho).

Colaboró en diarios y revistas con verso y prosa, entre las cuales la siempre recordada Caras y Caretas, y por 1923 acompañó a Julios Díaz Usandivaras en la fundación de la revista Nativa.

Publicó los libros de poesías Cantares y La canción de mis canciones en 1939 y El profeta indio en 1950.

En la canción popular debutó en 1920; recordando el caso dijo así: «A Filiberto lo conocí en la vía pública, en Florida al 300, para más señas, bohemiamente, y me lo presentó Quinquela Martín allá por el año 1919 y entramos a colaborar al poco tiempo, como que “El pañuelito” es de 1920».

Con el nombrado gran maestro nos legó sus mejores páginas, dos de ellas inmortales, “El pañuelito” y “Caminito”, y también “La cartita”, “El besito”, “El ramito”, “La Vuelta de Rocha”, “La tacuarita”, todas grabadas por Carlos Gardel, como asimismo “Margaritas” tango del cual refirióse de esta manera: «En el primer gran concurso del tango canción organizado por la firma Max Glücksman, grabadora de discos, allá por el año 1928, hubo un revuelo grande en el ambiente de la canción popular porque se movilizaron autores y compositores, instrumentistas, editores, todos los cuales entraron en acción de inmediato y con gran entusiasmo.

«Y no era para menos, pues se había establecido un Gran Premio de Honor y mil quinientos pesos a la canción triunfadora. Entonces $ 1500 venía a ser 1500 dólares, pues nuestro peso estaba casi a la par del dólar en ese entonces

«A mediados de 1928 se abrió la inscripción de piezas que alcanzó un volumen de más de cuatro mil composiciones, estando ya en funciones la comisión seleccionadora, la que no tardó en organizar la primera ronda.

«Por cierto que Gardel y Razzano que tenían entrada libre a la casa, podían captar algo de lo que susurraban las comisiones y por lo mismo nos soplaban a los autores y compositores de lo que oían.

«En la primera ronda apareció punteando “Margaritas”, cosa que Carlitos me hizo saber mucho antes de que se hiciera público. Cuando me lo dijo me recomendó silencio absoluto, que guardé religiosamente.

«Debían elegirse tres composiciones y hecha la selección final, las canciones elegidas fueron “Misa de once”, “Prisionero” y “Margaritas”. Carlitos grabó las tres, pero había que saber cuál de ellas sería la ganadora y en eso llegaron las fiestas de fin de año y el jurado fijó el día en que haría conocer su fallo.

«Larga y nerviosísima fue la espera para los que figurábamos en la terna triunfadora, pero Gardel, después de la grabación, me dijo con toda convicción que “Margaritas” era superior a las otras, que la casa grabadora se inclinaba por ella y eso fue un gran alivio para nuestros nervios.

«Y el día llegó. Fue una tarde de enero de 1929, tarde en la que se reunió el jurado a las 17 horas y dio su veredicto: Gran Premio de Honor a la canción “Margaritas” de Coria Peñaloza y Moreno González, que era un muchachito con las piernas cortadas por un tranvía, pero de familia bien, como que era hijo de un embajador paraguayo, como el mismo y todos sus familiares.

«Fue una tarde inolvidable y una noche ídem. Nos dimos cita en el restaurante Condall para cenar juntos, Carlitos, Razzano y yo. Carlos tenía que cantar esa noche en un cine lujoso de la avenida Gaona. La cena transcurrió comentando la obtención del premio de honor con “Margaritas” que estrenaría esa misma noche en el biógrafo referido. Con la alegría, nos excedimos un poco en el generoso espumante y al ver la hora nos levantamos de golpe. El más fresco era Carlitos y el más cargado era yo.

«En el escenario se afinaron las guitarras y como terminó el intervalo, entró Gardel con sus guitarristas recibiéndolo un nutrido aplauso, como siempre. Cantó tres piezas y el espiker anunció al público que el Zorzal estrenaría la nueva canción que terminaba de ser premiada con el Gran Premio de Honor la que hacía Carlos por primera vez en público y especialmente para el reunido allí. Aplausos, expectativa y gran silencio.

«Trinaron las guitarras y empezó el canto. Siguió; repitió el estribillo para terminar y se puso de pie. Estalló el aplauso, Carlitos se inclinó dos o tres veces y girando sobre sí mismo traspuso el telón donde lo esperábamos Razzano y yo, y se arrojó en mis brazos sollozando, cosa que no pude resistir, por cierto, y entré en dúo, el que duró muy poco porque Razzano se abrazó a nosotros y se hizo el trío de sollozantes y en eso estábamos cuando entró el espiker gritando: "¡Por favor Carlitos! El público pide tu presencia!" Entonces Carlos se secó las lágrimas con el revés de la mano y entró al escenario».

EFEMÉRIDES DEL 31 DE OCTUBRE

1512 - El papa Julio II inaugura los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel, en el Vaticano.
                                   
1830 - Muere el coronel José Francisco Gorriti. Hermano de José Ignacio y del canónigo y coronel Juan Ignacio Gorriti. Participó en la campaña por la independencia. Luchó junto al general Martín Miguel de Güemes. Había nacido en Jujuy el 20 de abril de 1780.

1860 - Muere en Kensington, Inglaterra, el almirante lord Thomas Alexander Cochrane. Peleó contra los españoles y contra los franceses. Fue miembro del Parlamento, pero más tarde se lo condenó a la cárcel. Tras salir de la prisión, se dirigió hacia América del Sur convocado por el general José de San Martín para dirigir las fuerzas navales que se preparaban para liberar Perú. En 1818 llegó a Valparaíso, Chile, y fue designado vicealmirante de la Escuadra libertadora. Más tarde se prestó servicios para el imperio del Brasil. Su desempeño le valió el título de Marqués de Maranhao por parte del emperador Pedro I. Había nacido en Hamilton, Escocia, el 14 de diciembre de 1775.

1861 - Muere el general Guillermo Miller. Formó parte del ejército de británico a las órdenes de Lord Wellington. En noviembre de 1817 fue designado capitán de artillería en el ejército argentino. Y peleó por la causa americana. En 1837 fue nombrado gobernador político y militar de El Callao, Perú. Había nacido en Kent, Inglaterra, el 12 de diciembre de 1795.

1925 - Muere en Buenos Aires José Ingenieros. Médico, periodista y político, en 1894 fundó el Centro Socialista Universitario. Este centro, junto con el Centro Socialista Obrero, constituyó en 1895 el Partido Socialista Obrero Argentino, cuyo presidente fue Juan B. Justo. José Ingenieros se desempeñó como secretario. Entre sus obras figuran La evolución de las ideas argentinas y El hombre mediocre. Había nacido en Palermo, Italia, el 24 de abril de 1877.

lunes, 30 de octubre de 2017

DÍA DEL RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN DEMOCRÁTICO EN ARGENTINA

Se celebra por iniciativa de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en recuerdo de la recuperación de orden constitucional el 30 de octubre de 1983, cuando Raúl Alfonsín fue elegido presidente, poniendo fin a una dictadura de más de siete años. La conmemoración se propone promover la cultura democrática y el respeto a las instituciones como forma de erradicar el autoritarismo e impulsar la defensa del Estado de Derecho.

EFEMÉRIDES DEL 30 DE OCTUBRE

1804 - Nace en San Juan la educadora Bienvenida Sarmiento, hermana de Domingo Faustino Sarmiento. Fundó escuelas en Chile y la Argentina. En Buenos Aires fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia y fundó la Escuela Colegio Central de Señoritas. Murió en San Juan el 21 de marzo de 1900.

1882 - Muere en Buenos Aires Olegario Víctor Andrade. Fue diputado a la Legislatura de Paraná y fue secretario del doctor Santiago Derqui. Entre sus poesías figuran El Nido de Cóndores, Prometeo, El Arpa Perdida y San Martín. Había nacido el 6 de marzo de 1839.

1983 - El doctor Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

1930 – Nace Luis Ciceri en Mendoza. Realizó estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes. Sus dibujos y pinturas, exaltaron a los trabajadores humildes y a la gente sencilla del campo y de la ciudad, así como a los héroes patrios y los revolucionarios. Embuido en la justicia social lo llevó a militar en el expresionismo. Desde sus comienzos estuvo ligado a Enrique Sobisch, siguiendo ambos, como Carlos Alonso unos años antes, el rumbo de Spilimbergo, Castagnino, Gómez Cornet y el húngaro Lajos Szalay. En buena parte de su pintura existe influencia de Azzoni y de Guayasamín. Obtuvo el tercer premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas de San Juan y Medalla de Oro en la X Bienal de Artes Plásticas de Mendoza. Por propia decisión no volvió a presentarse en certámenes. Invitado de honor en la Bienal de Artes Plásticas de Mendoza de 1974, Primavera de San Rafael 1978, Vendimia de Mendoza 1978, Artes Plásticas Ceraya 1978 y Salones Anuales de 1984 y 1985 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Junto a Orlando Pardo, en la década del ’70 abrió el “Taller 77”, pionero en la provincia, en la formación de alumnos independientes, ejercitando el retrato y la naturaleza muerta, dibujando la figura con modelo y practicando la ‘action painting’ traída por Pardo de Estados Unidos. Murió en Mendoza el 16 de julio de 2007.

1932 – Nace Mario Anganuzzi -Mario Raúl Anganuzzi- en Buenos Aires. Guitarrista, autor y compositor que se radica en Mendoza por 1985. Fué un intuitivo que buceó en la guitarra desde la adolescencia. No tuvo escuela pero sí referentes que le conferieron ese toque personal y expresivo que lo caracterizaba. Compuso temas de raíz folclórica y ciudadana, de las que fue un estudioso y gran conocedor. Entre sus obras se destacan “Milonga gris”, “Una canción para Javier”, la tonada “Desde Mendoza” y los tangos “Confidencial”, “Yunta brava” y escribió la letra de “Che buzón” con música de su amigo Tito Francia, entre otros temas. Actuó con muchos artístas en distintos escenarios y fue convocado como solista instrumental en los Festivales de Guitarras del Mundo. Precisamente, cuando en la edición 2001 terminaba su actuación en el Teatro Mendoza, sufre una descompensación y es internado inmediatamente. A los cinco días fallece, un 17 de setiembre de 2001 cuando tenía 68 años.

1947 - Nace Raúl Carnota, en Buenos Aires. Cantante, autor, compositor, guitarrista. Interprete de la música popular de raíz folklórica.

1960 – nace Diego Armando Maradona, ex jugador y actual manager del fútbol argentino.

1983 – Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales en la Argentina.

viernes, 13 de octubre de 2017

EFEMÉRIDES DEL 13 DE OCTUBRE

1847 - Nace en Buenos Aires el pintor Eduardo Sívori. Realizó estudios en Italia y en Francia. Tuvo por maestros a Romero, Aguyari, Chardon y más tarde a Colarossi, Collin y Laurensa. Volvió al país en 1890 y se dedicó a la pintura de la pampa y a la enseñanza. Fundó la Sociedad Estímulo de Bellas Artes junto a Eduardo Schiaffino, Julio Dormal y Alfredo París. Murió en Buenos Aires el 5 de junio de 1918.
                                   
1856 - Nace en Santa Fe, el teniente general Rosendo M. Fraga. Fue jefe de policía de la capital federal. Ministro de Guerra durante la presidencia del doctor José Figueroa Alcorta, diputado nacional. Murió en Buenos Aires el 3 de junio de 1928.

1912 - Muere en Buenos Aires el poeta Evaristo Carriego. Poeta y periodista, entre sus libros de poesías se destacan Misas herejes y El alma del suburbio. También escribió obras de teatro como Los que pasaban. Había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 7 de mayo de 1883.

1917 – En Fátima (Portugal), ante unos 70.000 testigos aproximadamente, los pastorcitos Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucía dos Santos afirman que pueden ver a la Virgen de Fátima y oír sus palabras. Los testigos oculares, aunque no pueden ver a la Virgen, son partícipes del "milagro del Sol". En 1916, tres niños pastores de seis y nueve años habían experimentado, en tres ocasiones distintas durante la primavera y el verano de ese año, una presencia angélica mientras pastoreaban sus ovejas, dos veces en la cueva Loca do Cabeço, en Valinhos, y otra en el Pozo del Arneiro, en casa de Lucía, en Aljustrel. Este Ángel de Portugal, o Ángel de la Paz, tal como ellos lo llamaron, les había enseñado a rezar para pedir la conversión de los pecadores, les había aconsejado cómo practicar del sacrificio cotidiano y la adoración a Dios a través de la eucaristía. En su narración, los niños lo consideraron como una preparación para las visitas de la Virgen María que iban a tener lugar posteriormente, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. En esa última oportunidad, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima, se produjo el denominado "Milagro del sol", en el que, luego de la aparición de la Virgen María a los pastorcitos, se pudo ver al sol temblar, en una especie de "danza", según relataron los que estaban ahí. Luego de una intensa lluvia, las oscuras nubes se abrieron y dejaron ver el sol, que según los testigos lucía como un suave disco de plata. Entonces, la luz del sol tomó diferentes colores y el sol pareció caer sobre las miles de personas, que se habían ya puesto de rodillas. El milagro duró alrededor de tres minutos. Además del "Milagro del sol", los pastorcitos dijeron haber visto imágenes de Jesús, la Virgen María y San José bendiciendo a la multitud. La Virgen se presentó como la Señora del Rosario. La gente se preguntaban los unos a los otros lo que habían visto. La gran mayoría admitió ver el sol danzando y temblando, otros afirmaban que habían visto el rostro de la Virgen Santísima. Otros juraron que vieron el sol girar como una rueda que se acercaba a la tierra como si fuera a quemarla con sus rayos. Algunos dijeron haber visto cambios de colores sucesivamente.

1925 – Nace Carmen Guzmán en Mendoza. Cantante, guitarrista, autora, compositora. Radicada en Buenos Aires desde 1958 estaba casada con el músico Pedro Belisario Pérez. Es autora de “Guitarra desolada” con Julio Fontana, “De Buenos Aires morena” y “Siga cantando nomás”, las dos con Héctor Negro. Considerada una eximia intérprete de la guitarra. Falleció en Buenos Aires el 17 de mayo de 2012.

1972 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.

1972 - El avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba al equipo uruguayo de rugby del Old Christians a Santiago de Chile se estrella contra una montaña de la Cordillera de los Andes a 4000 metros de altura.
1980:  El defensor de los derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz.

1981 - Muere en Buenos Aires Antonio Berni, uno de los más destacados artistas plásticos argentinos. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 14 de mayo de 1905.

2010 – En la mina San José, cerca de Copiapó (Chile) se producía el rescate de los 33 mineros atrapados desde 69 días antes. El derrumbe de la mina San José se produjo el jueves 5 de agosto de 2010 alrededor de las 14:30, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad. Las labores de rescate comenzaron ocho horas después. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación, a la vez que los mineros atrapados subían por la escalera de emergencia, pero el intento fracasó debido a que un tramo de la escalera no había sido colocada por la empresa. Un segundo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto anulando la posibilidad de una salida por el tubo de ventilación. El gobierno chileno anunció entonces que el rescate había sido cancelado, pero la protesta de los familiares llevó a realizar un nuevo intento, utilizando maquinaria pesada de perforación. El domingo 22 de agosto, 17 días después del accidente, los mineros fueron encontrados con vida, con considerables síntomas de desnutrición. Comenzaron entonces las tareas para abrir un pozo suficientemente ancho para poder enviar una cápsula de rescate hasta el refugio. En este lapso, los sobrevivientes fueron alimentados y monitoreados a través de la perforación inicial, a la vez que se comunicaban con los familiares que se habían instalado en un asentamiento conocido como Campamento Esperanza. Tras 33 días de perforaciones interrumpidas sólo por problemas en la maquinaria, la máquina Schramm T130 consiguió "romper fondo" a 623 metros de profundidad. Luego de encamisar parcialmente la perforación comenzó la extracción de los mineros mediante una cápsula individual, a las 00:00 del miércoles 13 de octubre, y diez minutos después se logró traer a la superficie al primer minero, continuando con los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora. Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial. El rescate tuvo un costo de USD 29 millones, de los cuales dos tercios fueron aportados por el Estado y el resto por donación de empresas privadas que controlan el 80% del sector minero. La investigación penal fue cerrada en agosto de 2013 sin realizar imputaciones contra ninguna persona.


jueves, 12 de octubre de 2017

DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA

Anteriormente conocido  como  “Día de  la Raza”, el 12 de octubre,  es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.  En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
Resultado de imagen para dia de la diversidad cultural 2017

Este día, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

Actualmente con el nombre de “Día de la Diversidad Cultural Americana”, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.

EFEMÉRIDES DEL 12 DE OCTUBRE

1492 – Llegada de Cristobal Colón a América. Se denomina "Descubrimiento de América" al acontecimiento histórico que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla, la cual había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y que, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahaní, a lo que creía que era la India. Este acontecimiento constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad,​ lo cual cambió el rumbo de la historia. Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron dándose cuenta de que las tierras a las que habían llegado no estaban conectadas por tierra a Europa y el resto de la "tierra conocida", como se esperaba de la India, sino que formaban un continente distinto, lo que hizo que a partir de 1507 se le empezara a llamar América. En los siglos posteriores desde el descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados. El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América, como la introducción de diferentes especies vegetales y animales, por ejemplo el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colón, extinguido en América en tiempos remotos. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación Argentina, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre "Día de la Raza". En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por "Día de la Diversidad Cultural Americana". La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en "razas" carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas. A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un "día de reflexión histórica y diálogo intercultural". Esto implica dejar atrás la conmemoración de "la conquista" de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de la identidad.
 Resultado de imagen para descubrimiento de america

1629 - Se inaugura en Buenos Aires el Templo de la Iglesia del Pilar, en Recoleta.

1811 - La Junta de Gobierno de Buenos Aires reconoce la independencia provincial del Paraguay.

1812 - Muere el doctor Juan José Castelli. Participó entusiastamente en la gesta de Mayo de 1810. Fue designado vocal de la Junta de Gobierno formada el 25 de mayo. Enviado al Alto Perú, fue más tarde el encargado de impartir la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, comprometido en una conspiración. Tras la derrota de Huaqui, fue arrestado y enjuiciado por la Junta de Gobierno. Pero se encontraba gravemente enfermo. Murió al poco tiempo el 12 de octubre de 1812. Había nacido en Buenos Aires el 19 de julio de 1764.
1813:  Paraguay se proclama como república independiente y rompe definitivamente con España y la Argentina.
                                   
1821 - Un movimiento revolucionario en Corrientes derroca al gobernador delegado Evaristo Carriego.

1825 - La Sala de Representantes de Buenos Aires sanciona el decreto de libertad de cultos.

1862 - Bartolomé Mitre asume la presidencia de la República Argentina.

1868 - Domingo Faustino Sarmiento asume la presidencia de la República Argentina.

1870 - El general Ignacio Rivas derrota completamente a las fuerzas del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, quien se había rebelado contra la autoridad nacional.

1874 - Nicolás Avellaneda asume la presidencia del país.

1875 - Muere en Buenos Aires el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre del doctor y futuro presidente Carlos Pellegrini. Llegó a Buenos Aires en 1828 y se dedicó a la pintura. Tras la batalla de Caseros fundó la Revista del Plata, para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. Había nacido en Chambery, Francia, el 28 de julio de 1800.

1880 - Julio Argentino Roca asume la presidencia del país.

1881 - Se funda la ciudad de Necochea, en la provincia de Buenos Aires.
1884 - Augusto Lasserre funda la ciudad de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, actual capital de Tierra del Fuego. Se toma por fecha de fundación la inauguración de la primera Sub-Prefectura en estos territorios.

1886 - Miguel Juárez Celman asume la presidencia del país.

1898 - Julio Argentino Roca asume por segunda vez la presidencia del país.

1904 - Manuel Quintana asume la presidencia del país.

1910 - Roque Sáenz Peña asume la presidencia del país.

1912 – Se inaugura el Monumento al Coronel Juan Pascual Pringles en San Luis, en la plaza que lleva el nombre del prócer. En el acto, la obra del escultor italiano Rafael Radogna estaba custodiada por un batallón de Coraceros de Lavalle y por un destacamento de Granaderos a Caballo. Hubo discursos y a la noche se llevó a cabo un baile oficial en los salones del Teatro Club Social, al que asistieron autoridades y otras personalidades; mientras en la Plaza se realizó un corso de flores que duró hasta las doce de la noche.

1916 - Hipólito Yrigoyen asume la presidencia del país.

1922 - Marcelo T. de Alvear asume la presidencia del país.

1923 - Se inaugura en Luján el Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires.

1928 - Hipólito Yrigoyen asume por segunda vez la presidencia del país.

1931 - Se inaugura en Río de Janeiro, Brasil, la estatua del Cristo Redentor, el mayor símbolo de esa ciudad, una construcción de hormigón de 38 metros de altura ubicada sobre la cima del cerro Corcovado.

1933 - Llega a Buenos Aires el poeta español Federico García Lorca.

1935 - Nace en la ciudad italiana de Módena Luciano Pavarotti, destacado tenor lírico italiano.

1943 – Nace Héctor Eduardo Aliaga en San Rafael (Mendoza). Guitarrista y cantor forma con su cuñado Mariano Cacace el Dúo Cacace Aliaga que desarrolló una prolífica actividad difundiendo el folclore cuyano por todos los rincones del país. Estaba encargado de la primera voz y del acompañamiento con guitarrón cuyano. En el año 1992 en el dúo ingresa Maria Fabiana Cacace modificando el sonido del grupo con la incorporación del piano. Hasta la desaparición física de Mariano Cacace habían grabado cuatro discos.

1944 - Muere en Buenos Aires Ramón S. Castillo, presidente del país entre 1940 y 1943. Había sido elegido vicepresidente en 1938, acompañando al presidente Roberto Marcelino Ortiz, pero debió asumir la presidencia cuando por razones de salud éste delegó el mando en 1940 y renunció definitivamente a la presidencia en 1942. Durante su gobierno continuó la política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, creó la Flota Mercante del Estado y llevó a cabo medidas de corte nacionalista. Castillo gobernó hasta el golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Había nacido en Ancasti, Catamarca, el 20 de noviembre de 1873.

1963 - Arturo Illia asume la presidencia argentina.

1973 - Juan Domingo Perón asume por tercera vez el cargo de presidente de la República Argentina.

miércoles, 11 de octubre de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

El 11 octubre se celebra el Día Internacional de la Niña. Este año recordamos a las más vulnerables entre los más vulnerables. Cada 10 minutos, en alguna parte del mundo, una adolescente muere como resultado de la violencia. Violencia de género en el contexto del desplazamiento humanitario, la explotación sexual y la trata.

Las niñas en emergencias son las más vulnerables

Cada mañana hay una frase muy familiar que millones de niñas y niños escuchan en todo el mundo: “hora de levantarse”. A partir de ahí comienza una rutina bien conocida: desayuno, colegio, amigos, parque, estudiar… una rutina que les hace sentirse protegidos.

Sabemos que las rutinas son fundamentales para el desarrollo de los niños, porque permiten que crezcan confiados y seguros en su ambiente. Para muchos niños la situación es bien diferente: 1 de cada 4 niños vive en países afectados por conflictos, desastres naturales, epidemias y otras emergencias.
535 millones que se despiertan todos los días amenazados, sin saber si van a tener que salir huyendo, testigos (o víctimas directas) de violencia diaria o de sequías, inundaciones o terremotos.
Una terrible rutina nada tranquilizadora, siempre estresante y que provoca graves secuelas físicas, psicológicas y emocionales, en muchos casos irreversibles. Y una vez más son las niñas las más vulnerables entre los más vulnerables.

Día de la Niña: cada 10 minutos muere de forma violenta una adolescente
Cada 10 minutos, en alguna parte del mundo, una adolescente muere como resultado de la violencia. Violencia de género en el contexto del desplazamiento humanitario, la explotación sexual y la trata.

Como Mary, de 17 años, que huyó de Nigeria, un país tristemente conocido por los secuestros masivos de niñas por parte de Boko Haram. Bajo la falsa promesa de un trabajo en Europa, Mary se embarcó en un peligroso viaje que se convirtió en una pesadilla: sufrió repetidas violaciones en Libia y su destino hubiera sido la prostitución en Europa de no haber sido rescatada en el Mediterráneo. Ahora Mary vive segura en una casa de acogida para víctimas del tráfico sexual en Sicilia.

En situaciones de emergencia, las niñas y jóvenes no tienen acceso a los servicios de salud básicos, tienen dificultad para acceder a información útil para su salud sexual y reproductiva, no disponen de una atención materna adecuada o se les niega algo tan básico y esencial como las condiciones necesarias para gestionar su propia higiene menstrual.

Y es que, en estos contextos, la falta de acceso a compresas o tejidos higiénicos obliga a niñas y mujeres a utilizar materiales poco salubres como periódicos, que pueden causar infecciones. Por eso es tan importante garantizar la distribución de productos de higiene menstrual durante las emergencias. Por su salud y por su dignidad.

Día de la Niña: en emergencias debemos garantizar su educación

Las niñas también tienen 2,5 veces más probabilidades que los niños de no asistir a la escuela durante un conflicto, comprometiendo sus perspectivas de futuro como adultas autónomas y plenas.

Como Sabah, de 13 años, que estuvo dos años sin poder ir a la escuela a causa de la guerra en Siria. Regresar a la escuela no era solo un sueño para ella: era la única forma que tenía de recuperar una mínima sensación de normalidad en su vida en medio del caos de la guerra. Pero Sabah todavía no se siente protegida; sigue viviendo en Alepo, la ciudad más peligrosa del mundo.

Como ellas, millones de niñas están pasando los primeros años (o décadas) de sus vidas viviendo en contextos de emergencia, enfrentando día a día situaciones que las dejan sin recursos o herramientas para enfrentarse a la vida tan difícil que les ha tocado vivir, en una especie de círculo perverso que las hace cada vez más y más vulnerables.

Millones de niñas necesitan herramientas para prevenir, mitigar y responder a las crecientes vulnerabilidades que sufren antes, durante y después de conflictos, desastres o desplazamientos, y nos corresponde a todos exigir que las tengan.

El Día Internacional de la Niña no debería ser solo un día para llamar la atención del mundo sobre su situación; debería marcar el inicio de un esfuerzo por parte de toda la comunidad internacional para que las niñas reciban toda la atención necesaria y se sientan siempre protegidas, también durante las situaciones de emergencia.

DÍA INTERNACIONAL DEL DULCE DE LECHE

A instancias de una iniciativa del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines, el día internacional del dulce de leche se celebra cada 11 de octubre, desde 1995. Hay diversas historias sobre su origen. Según una leyenda, fue creado por casualidad en 1829, cuando una criada del general Juan Manuel de Rosas corrió a avisarle que su enemigo Lavalle se encontraba en su estancia, olvidando en la hornalla encendida una olla con leche y azúcar para hacer la lechada, y tomó una consistencia similar a como se lo conoce en la actualidad. Otras historias aseguran que el libertador José de San Martín degustó el dulce durante su estadía en Chile, y que en la Francia de Napoléon, en 1815, se consumía Confiture de Lait, muy similar al dulce de leche latinoamericano actual.
undefined

EFEMÉRIDES DEL 11 DE OCTUBRE

1629 - Muere en Buenos Aires el sacerdote franciscano Fray Luis de Bolaños. Predicó entre los indios en guaraní, idioma al que tradujo el catecismo. Había nacido en Andalucía, España, en 1539.

1785 - Nace en Mendoza el general José Félix Aldao. Fue capellán del Ejército Libertador. Peleó en la batalla de Guardia Vieja, iniciando su carrera de las armas. Peleó en Chacabuco, Maipú y participó en la campaña del Perú. Apoyó la causa federal en las peleas internas y tomó parte en la batalla de La Tablada. Estuvo exiliado en Bolivia y a su regreso, fue comandante general de armas de Pedro Molina, gobernador de Mendoza. En 1841 fue nombrado Gobernador Delegado de Mendoza y ejerció su gobierno hasta su muerte, el 19 de enero de 1845.

1833 - Tiene lugar la Revolución de los Restauradores, cuando el general Agustín de Pinedo encabeza un levantamiento contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires, quien fue depuesto. El 3 de noviembre asumiría el gobierno de la provincia el general Juan José Viamonte.
1838:  Las fuerzas francesas que bloqueaban el puerto de Buenos Aires intimaron la rendición del gobernador de la isla Martín García, teniente coronel Jerónimo Costa. El gobernador rechazó la intimación, pero debió rendirse ante el ataque por las tropas superiores de franceses y orientales tras agotar las municiones.

1846 - Nace en Buenos Aires el doctor Carlos Pellegrini. Peleó en la guerra contra el Paraguay. Perteneció al Partido Autonomista Nacional (PAN). Fue diputado nacional en 1874 y 1906; ministro de Guerra y Marina de Nicolás Avellaneda y de Julio A. Roca. Fue fundador del Jockey Club de Buenos Aires, de la Caja de Conversión y del Banco de la Nación Argentina. Asumió el 12 de octubre de 1886 como vicepresidente del país, pero tras la revolución del Parque, que estalló el 26 de julio de 1890, y la posterior renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, el 6 de agosto del mismo año, Pellegrini asumió la presidencia de la Nación. Murió el 17 de julio de 1906.

1861 - Tras vencer en Pavón, el general Bartolomé Mitre ocupa Rosario, en la provincia de Santa Fe.

1878 - Se crea una Gobernación en el territorio de la Patagonia.

1885 - Nace en Londres, Inglaterra, la doctora Alicia Moreau de Justo. Se graduó de médica en Buenos Aires en 1914. Escribió La mujer en democracia y propició el voto femenino. Murió el 12 de mayo de 1986.

1961 – Nacía Gilda (Miriam Alejandra Bianchi), cantante argentina. Nacida en Buenos Aires, desde muy joven comenzó la carrera de maestra jardinera y profesorado de educación física, pero debió interrumpirlas en 1977 al fallecer su padre, con sólo 16 años, razón por la cual debió hacerse cargo del hogar. Su carrera musical comenzó cuando respondió a un aviso en un periódico, donde pedían vocalistas para un grupo musical. ​Su voz y su carisma ganaron un lugar en una banda de género tropical, y su familia cedió, después de una oposición tenaz, a que incursionara en el mundo del espectáculo. En su corta pero exitosa carrera, logró el reconocimiento del público, y luego de su trágica y prematura muerte se incrementaron las ventas de sus álbumes, hasta lograr varios discos de oro, platino y doble platino. El 7 de septiembre de 1996, en el kilómetro 129 de la Ruta Nacional 12 (Argentina), cuando se dirigía al norte de la provincia de Entre Ríos, un camión embistió al autobús donde viajaba, falleciendo junto a su madre, su hija mayor, tres de sus músicos y el chofer del ómnibus. Tenía 34 años.

1962 - Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia, el Concilio Vaticano II, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

1969 – Muere Vicente Vacca -Vicente Antonio Ramón Vacca- en Mendoza. Escultor y pintor que se dedicó a la escultura y la pintura con talento y éxito. Había nacido en San Luis el 19 de julio de 1898. Tenía 71 años.

martes, 10 de octubre de 2017

DIA NACIONAL DE LA DANZA

EL 10 DE OCTUBRE SE CONMEMORA EL DIA NACIONAL DE LA DANZA EN HOMENAJE A LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN FALLECIDOS EN UNA DE LAS PEORES TRAGEDIAS AEREAS OCURRIDA JUSTAMENTE EL 10 DE OCTUBRE DE 1971.
                                         
Ese día un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes LOS PRIMEROS BAILARINES Norma Fontenla y José Neglia perdieron la vida en el accidente. Junto a ellos viajaban Sara Bochkovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Marta Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Antonio Zambrana . Este viaje formaba parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa privada y que ya había llevado a bailarines del Colón por distintas provincias.

Es preciso señalar aquí que la popularidad del ballet en el país durante aquellos años había llegado a un nivel que no tenía antecedentes. El acceso gratuito a los espectáculos, no sólo en el interior sino también al aire libre en Buenos Aires y en funciones matinales los domingos para chicos y adolescentes, habían provocado un fenómeno que no iba a volver a repetirse hasta muchos años después. Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que murieron, habían colaborado para que la danza llegue a niveles de popularidad insospechados. Fue sin duda una de las más importantes pérdidas del mundo de la danza argentina. De hecho, durante el velatorio en el Salón Dorado del Colón, unas 3500 personas asistieron a despedir a los artistas. Esta desgracia trajo como rebote un retroceso en el nivel del ballet argentino, que perdió físicamente a sus figuras rutilantes. Además, afectó con gravedad a las familias de los bailarines desaparecidos, quienes también formaban parte del grupo que, desde el Colón, llevaba adelante este despertar del ballet.

Así, toda una generación se vio truncada por la muerte o por la angustia y hubo que esperar más de 15 años para retornar a un desarrollo de la danza como el de aquella época.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 10 DE OCTUBRE

1872 - Por ley 225 se autorizaba al Ejecutivo riojano “para invertir hasta la cantidad de quinientos pesos, para socorrer las familias indigentes de la Provincia que no pudiesen proveerse a sus necesidades y alimentación”. Y se agregaba: “El Poder Ejecutivo reglamentará por un decreto especial la forma de hacer la distribución”. Muchas fueron las épocas en La Rioja en las que la gente se moría de hambre o vivía en la miseria. Pero esto se agrava como consecuencia directa de las continuas y crueles guerras civiles y de las graves pérdidas materiales producidas en todos estos años en los que los hombres eran enviados a la guerra, que el comercio se desarticulaba, etc. será constante este tema de la miseria.

EFEMÉRIDES DEL 10 DE OCTUBRE

1856 - Muere en Buenos Aires el doctor Vicente López y Planes. Autor de la letra del Himno Nacional. La música fue compuesta por Blas Parera. El Himno fue adoptado como marcha nacional el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, más conocida como Asamblea del Año XIII. Vicente López y Planes fue político, juez, diputado y poeta. Participó en la Revolución de Mayo de 1810. Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la presidencia de la Nación, fue designado para reemplazarlo. Asumió el 7 de julio de 1827. También fue ministro de Manuel Dorrego, consejero de Juan Manuel de Rosas y gobernador interino de la provincia de Buenos Aires designado por Justo José de Urquiza tras la batalla de Caseros. Fue uno de los signatarios del acuerdo de San Nicolás. Había nacido en Buenos Aires el 4 de mayo de 1784.

1867 - Las fuerzas del caudillo de Catamarca Felipe Varela atacan la ciudad de Salta.

1869 - Se convierte en ley el proyecto que creaba el Colegio Militar de la Nación, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.

1913 - Muere el notable escritor, militar y diplomático Lucio V. Mansilla, autor de "Una excursión a los indios ranqueles", una de las más importantes obras de la literatura Argentina. Nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831.

1927 - Se inaugura en Córdoba la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e Instituto Aerotécnico.

1934 - Empieza en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional.

1962 – Se funda el Centro de Investigaciones Folclóricas “Prof. Dalmiro S. Adaro” en San Luis, con la finalidad de promover el conocimiento de la ciencia del saber del pueblo, en especial del campesino, del folclore y de las más auténticas tradiciones como forma de reafirmar la identidad nacional. Desde su creación organizó varios Congresos Nacionales y jornadas de Investigaciones Folclóricas. También cursillos de perfeccionamiento docente, con dictados de conferencias en distintos lugares de la provincia.

1986 – Muere Antonio Di Benedetto en Buenos Aires. Periodista y escritor nacido en Mendoza el 02 de noviembre de 1922. Tenía 63 años.

1999 – Muere Ricardo Arce en Buenos Aires. Guitarrista y cantor de larga trayectoria conformando el conjunto Los Hermanos Arce, junto a sus hermanos Julio y Luciano. Había nacido en Candelaria (San Luis).

2009 – Moría Luis Aguilé, cantante y autor argentino de música romántica. Nacido en Buenos Aires el 24 de febrero de 1937, desde muy chico combinó sus primeras actuaciones como cantante, en reuniones y fiestas familiares, con su trabajo en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1951, con tan sólo quince años, consiguió su primer contrato, en la Maison Doré, lujoso salón de fiestas porteño, y empezó a trabajar en la radio. A los 20 años, en mayo de 1956, se presentó en el concurso de televisión Music-Hall logrando un enorme éxito. Poco después grabaría su primer disco. En 1962 protagoniza con Mariquita Gallegos, con quien mantuvo un romance, la película La chacota y al año siguiente se establece definitivamente en España, donde tiene un gran éxito con el tema Dile, considerada una de las primeras canciones del verano. En su nuevo país de residencia, que le concedió la nacionalidad española en 1990, se convertiría en un personaje muy popular, con constantes apariciones en televisión en programas, siendo conocido por sus coloridas corbatas y su particular dicción afrancesada. Además de su prolífica carrera musical, también escribió cuentos infantiles y novelas. En 1976 publica Golito y un emisario de la cuarta dimensión. Otra novela titulada El día en que los perros hablaron se editó por Editorial Planeta en 1979. En 1984, con el seudónimo de Alejandro Alcántara, publica Dominó y en 1989 La guerra nunca aclarada, con las que fue finalista del Premio Planeta. En 2002 publicó La nieve de las cuatro estaciones, centrada en el mundo de las drogas y de la que estaba preparando la segunda parte, La seducción reptante del poder. En 2003 protagonizó en la Argentina la película Soy tu aventura, una comedia donde se interpreta a sí mismo como víctima de un accidentado secuestro. En el año 2008, recibió el Premio Sona de la Música a "Toda una vida" dedicada a la música reconociendo así el éxito que ha ido cosechando a lo largo de su carrera. En 2009 fue de gravedad en el estómago, y falleció el 10 de octubre de 2009 en un hospital de Madrid debido al cáncer que padecía. Tenía 72 años.

lunes, 9 de octubre de 2017

DIA DEL GUARDAPARQUE NACIONAL

Se celebra en esta fecha en recuerdo de la creación de la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales y de las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina el 9 de octubre de 1934.

El Guardaparque es la persona implicada en la protección práctica y preservación de todos los aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Los guardaparques proporcionan las oportunidades recreativas e interpretación de sitios, a la vez de proporcionar eslabones entre las comunidades locales, las áreas protegidas y la administración del área.

Las tareas del Guardaparque pueden especializarse según las necesidades del área, control y vigilancia, educación ambiental, apoyo a la investigación, atención al público, etc. Por esta razón existen distintas formas de llamar al Guardaparque, como Guarda forestal, Guardabosque, Guardafauna, pero más allá de la diversificación, el espíritu es el mismo, la conservación de la naturaleza.

En Argentina, el 9 de octubre de cada año se celebra el día del guardaparque,  la fecha es recordatoria de la fundación de la Administración de Parques Nacionales, que fuera creado el 9 de octubre del año 1934, por ley nacional Nº12.103, no obstante ello, recién en el año 1970 se institucionalizó el Servicio Nacional de Guardaparques por ley Nª Ley Nro 18.594.

EFEMÉRIDES DEL 9 DE OCTUBRE

1841 - Muere el general Juan Galo de Lavalle. Se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo, formado por José de San Martín. Peleó en Chupallas, Puteando y Chacabuco y en el asalto a Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Se incorporó luego a la expedición al Perú y se destacó en los combates de Jauja, Nazca, Pasco y especialmente Río Bamba y Pichincha. Fue más tarde gobernador de Mendoza. Peleó luego contra el imperio del Brasil en las batallas de Bacacay e Ituzaingó y Yerbal. Tras su regreso a Buenos Aires, se alineó del lado unitario y organizó la revolución que derrocó al coronel Manuel Dorrego el 1º de diciembre de 1828, a quien hizo fusilar pocos días después. En 1939, inició una campaña contra Juan Manuel de Rosas, pero fue definitivamente vencido en la batalla de Famaillá, en Tucumán, el 15 de septiembre de 1841. Una partida de Oribe lo alcanzó en esta fecha. Había nacido en Buenos Aires el 17 de octubre de 1797.

1895 – Nace Roberto Cascarini en Buenos Aires. Inició su aprendizaje de pintura con Francisco Pablo Parisi. Debe trabajar cuando fallecen sus padres, pero continuó sus estudios en Bellas Artes y egresó con el título de Profesor en 1916. Cursó estudios simultáneos de Arquitectura y en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde recibió las enseñanzas de Alberto Rossi, Reinaldo Giudici y Carlos Ripamonte. Fue condiscípulo de Lino E. Spilimbergo, Luis Tessandori y Adán Pedemonte. Concurrió a cursos de pintura dictados por Cesáreo Bernaldo de Quirós y tomó clases de con Fernando Fader. Trabajó en Obras Sanitarias de la Nación desde 1920 donde lo trasladan a Mendoza en 1939. En Mendoza fue miembro de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos creada en 1941, actuando como secretario y luego presidente. Fue miembro fundador de la Asociación de Jubilados de la UNCuyo. En 1979 construyó su último atelier en el jardín de su casa donde trabajó en obras chicas. Pasó tranquilo sus últimos días, mirando libros de arte y escuchando música. Muere en Mendoza el 30 de junio de 1990.

1917 - Nace en Buenos Aires, Edmundo P. Zaldívar (h), músico, compositor, autor, tocaba guitarra, quena y arpa. En Jujuy, el día de su muerte (7 de febrero) es el “Día del Carnavalito” por ser autor de “El humahuaqueño”, además compuso “Zamba”, “Cholita”, “El chuncano” y “Mi jujeña”. Muere a los 60 años.

1936 - Muere en La Plata el doctor Alejandro Korn. En 1882 se graduó de médico. Fue catedrático, director del hospicio Melchor Romero y uno de los fundadores del Colegio Libre de Estudios Superiores. Ejerció la medicina en Ranchos, en Tolosa y en La Plata, ciudades ubicadas en la provincia de Buenos Aires. Actuó en las revoluciones de 1890 y de 1893. Entre sus publicaciones se encuentran: Las influencias filosóficas en la evolución nacional y La libertad creadora. Había nacido en San Vicente, Buenos Aires, el 3 de mayo de 1860. Murió en La Plata el 9 de octubre de 1936.

1940 - Nace en Liverpool, Reino Unido, el músico británico John Lennon, uno de los fundadores de la emblemática banda de rock británica Los Beatles.

1967 - Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. Había nacido en Santa Fe el 14 de junio de 1928.

1972 – Nace Claudia Pirán en San Juan. Cantante folclórica que ganó el reconocimiento desde el escenario de Cosquín. En Cosquín 1998 obtuvo una Mención Especial representando a San Juan en el rubro Solista Vocal Femenino de Folclore. Realiza su primer recital en el Auditorio Juan Victoria (San Juan) con lleno completo. En el 2000 participa en los “Espectáculos Callejeros” en Cosquín (Córdoba) obteniendo el premio Revelación de Espectáculos Callejeros. Es reconocida por la prensa local y nacional. La Subsecretaría de Cultura y Turismo de San Juan la declara de “Interés Cultural y Provincial”. En 2005 es la Madrina del Festival del Hachero Riojano, en Chepes y es reconocida por su trayectoria por SADAIC. En 2010 es nominada a los Premios Gardel en las categorías “Mejor Álbum Artista Femenino de Folclore” y “Canción del Año”. Ha actuado en la Fiesta Nacional del Sol y el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. Compartió actuaciones con figuras de la música nacional. Sus discos: “Claudia Pirán en vivo” (1998); “La mirada de mi alma” (2002); “Hay un pueblo, mi pueblo” (2004); “Consagración Cosquín 2005” (2006), “Pasaje al corazón (2008) y “Con los ojos del amor” (2011).

1974 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

1975 muere El Chango Rodriguez. Muere en Córdoba, José Ignacio “Chango” Rodríguez, cantor, músico, autor, compositor. Se crió en La Rioja, donde debutó artísticamente. Preso por homicidio pagó con la cárcel su honor a salvo, donde además se casó y gestó su hija. Autor de “Vidala de la copla”, “De mi madre”, “De Simoca”, “Zamba de abril” con Carlota Villafañe, “Luna Cautiva”, “Zamba de Alberdi”, “La Patrulla” con el Negro La Juana, entre más de 200 temas registrados. Al morir, madrugada de lunes, tenía 61 años.

viernes, 6 de octubre de 2017

DIA DEL CIRCO EN ARGENTINA

En homenaje a Pepe Podestá, que nació ese día de 1858 en Montevideo y desarrolló aquí una labor pionera. Inventó el circo criollo y a “Pepino el 88″, un payaso que fue modelo del cómico rioplatense.
Resultado de imagen para DIA DEL CIRCO EN ARGENTINA