BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 31 de agosto de 2018

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 31 DE AGOSTO

1896 - El Gobierno Nacional designa al Dr. Joaquín V. González para que estudie y proyecte las reformas al Código de Minería que el Congreso convierte en Ley 1917.
                                        
1903 - El Dr. Joaquín V. González pronuncia un elocuente discurso en la inhumación de los restos del Dr. Vicente Fidel López.

1842 - Nace en Nonogasta el Dr. Guillermo Dávila San Román, hijo de don Roque San Román y doña Gabina Dávila. Se recibió de abogado a los 20 años y llegó a la primera magistratura de la provincia.

EFEMÉRIDES DEL 31 DE AGOSTO

1794:  El coronel Ramón García Pizarro funda la ciudad de Nueva Orán en el valle de Zenta, en la provincia de Salta.

1810:  Nace en Buenos Aires Joaquín Rivadavia. Hijo de Bernardino Rivadavia, se alistó en las huestes del general Juan Galo de Lavalle. Participó en las batallas de Yeruá y Don Cristóbal. Luchó más tarde en Famaillá. Integró los restos del Ejército Libertador que marcharon hasta Jujuy y escoltó los restos del general Juan Lavalle hasta la Catedral de Potosí. Tras la caída de Rosas, regresó a Buenos Aires y actuó en la defensa de Buenos Aires, en la batalla de Cepeda y en la guerra contra el Paraguay.

1821:  El general chileno José María Carrera fue completamente derrotado en la Punta del Médano, San Juan, por las fuerzas comandadas por José Alvino Gutiérrez.

1830:  Las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, Tucumán, Santiago del Estero Catamarca y La Rioja firman en Córdoba un Tratado estableciendo un poder militar provisorio, hasta que el país se constituyese, y designa para dirigirlo al general José María Paz.

1867:  Muere en París, Francia, el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire, autor de obras como Las flores del mal, El salón de 1845, El salón de 1846, Curiosidades estéticas, Pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, entre otras. Había nacido en París el 9 de abril de 1821.

1850:  Se celebra la Convención de Paz entre la República Argentina y Francia, que reconoce la independencia Argentina.

1905:  El boletín mensual de estadística de la provincia de Buenos Aires registra 1.610.386 habitantes en esa provincia.

1905:  Se sanciona la Ley 4661 de descanso dominical.

1951:  Eva Perón anuncia su decisión de rechazar su postulación como candidata a la vicepresidencia.

1961:  España retira sus últimas tropas de Marruecos.

1990:  Se firma en Berlín el Tratado de Unificación (Einigungsvertrag) de las dos repúblicas alemanas.

1993:  El Congreso de Venezuela destituye al presidente Carlos Andrés Pérez.

1999:  Ocurre una tragedia en Aeroparque. Un avión de la empresa Lapa se despista antes de despegar. Mueren más de 60 personas.

jueves, 30 de agosto de 2018

DIA NACIONAL DEL CHAGAS

El “Día Nacional por una Argentina sin Chagas” se inscribe en la decisión del Estado Nacional de instalar esta problemática en la agenda pública, con el objetivo de sensibilizar a todos los sectores sociales, en el marco de las acciones establecidas por el Programa Nacional de Chagas y el Plan Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 2011-2016. El propósito de esta fecha hace énfasis especialmente en acciones de prevención relacionadas con el Chagas Congénito, a partir de la detección oportuna en mujeres embarazadas, recién nacidos de madres infectadas y niños menores de 15 años.
Resultado de imagen para DIA NACIONAL DEL CHAGAS

DIA DEL FERROCARRIL EN ARGENTINA

En recuerdo de la inauguración, el 30 de agosto de 1857, de la primera línea de ferrocarril, que unía la actual Plaza Lavalle de Buenos Aires con la estación La Floresta.
Resultado de imagen para DIA DE FERROCARRIL

EFEMÉRIDES DEL 30 DE AGOSTO

1617:  Muere Santa Rosa de Lima, patrona de América. Había nacido en Lima, Perú, el 20 de abril de 1586.
Resultado de imagen para SANTA ROSA DE LIMA

1797:  Nace Londres, Gran Bretaña, la escritora Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley, tras su enlace con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley. En 1818, Mary publicó la novela que la consagraría a la fama mundial:Frankenstein o el moderno Prometeo. Murió en febrero de 1851.

1816:  Mariano Vera reconquista la ciudad de Santa Fe y fuerza la huida de ejército de Buenos Aires, comandando por Eustaquio Díaz Vélez.

1855:  Se celebra un Tratado de Paz, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y la República de Chile.

1857:  Se inaugura el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, la primera línea que se estableció en el país. Unía la Plaza del Parque (hoy Plaza Lavalle) con Flores a lo largo. La locomotora de este ferrocarril, La Porteña, había hecho el recorrido total el día anterior.

1867:  El coronel Felipe Varela derrota completamente a las fuerzas comandadas por el coronel Pedro J. Frías en Los Molinos.

1872:  Muere en Valparaíso, Chile, el general Román Antonio Deheza. Actuó a las órdenes del general Las Heras. Participó del sitio a El Callo y de la defensa de Lima, en Perú. En 1828 volvió a Buenos Aires y se incorporó a las huestes del general José María Paz.

1888:  Se funda la ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe.

1902:  Nace en Buenos Aires Leónidas Barletta. Fue poeta, escritor y dramaturgo. Entre sus obras figuran Los pobres, La ciudad de un hombre e Historia del Pueblo. En 1930 fundó el Teatro del Pueblo. Murió en Buenos Aires el 15 de marzo de 1975.

1921:  Muere el abogado y periodista Enrique Del Valle Iberlucea, el primer senador socialista de América. Había nacido en España el 18 de abril de 1877.

1921:  Muere el doctor Vicente Fidel López. Historiador, escritor y político, fue el autor de la Historia de la República Argentina, una extensa obra de diez tomos. Hijo del autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, Vicente Fidel López formó parte de la Generación de 1837. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y ministro de Hacienda durante el gobierno de Carlos Pellegrini. Entre sus obras se encuentran: La novia del hereje, La loca de la guardia, Manual de Historia de Chile, etc. Había nacido en Buenos Aires el 24 de abril de 1815.

1980:  La Policía Bonaerense quema más de un millón y medio de libros del Centro Editor de América Latina (CEAL) en un baldío de Sarandí.

miércoles, 29 de agosto de 2018

DIA DEL ABOGADO

Los argentinos celebramos hoy el Día del Abogado porque el 29 de agosto de 1810  nació Juan Bautista Alberdi, conocido por su décimo libro, Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, que escribió inmediatamente después de la batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852.


Alberdi tuvo una vida dura. Nació en Tucumán.

Su padre, Salvador Alberdi, era un comerciante vasco, que había dirigido una de las cuatro compañías que organizó José Ignacio Garmendia y Alurralde para la defensa de Buenos Aires de las Invasiones Inglesas. Su madre, Josefa Aráoz y Balderrama, integrante de una de las familias más ricas de Tucumán, era criolla y falleció a causa del parto de Juan Bautista.1

Su familia apoyó la Revolución de Mayo desde sus inicios y su padre frecuentó al general Manuel Belgrano cuando estaba al frente del Ejército del Norte.

Pero falleció en 1822 y Juan Bautista quedó huérfano a los 12 años.

A causa de su afición por la música, fue errante en el estudio de derecho. Estudió en Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Uruguay y finalmente se recibiría de abogado en Chile.

Ya  de regreso en Buenos Aires, se sumó al grupo de intelectuales que se conocen como la Generación del ´37 entre los que se encontraban Marcos Sastre, Juan María Gutiérrez, José Mármol y Miguel Cané (padre), entre otros.

Siempre le preocupó la organización del país, de ahí que sus tesis doctoral fuera el Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho (que es brillante) en el que hizo un diagnóstico de la situación nacional y planteó las soluciones.

Bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el Salón Literario de la Generación del ´37 se convirtió en una logia con el nombre de “La Joven Argentina” que editaba panfletos (así se los llamaba en la época) contra el caudillo.

Finalmente, ante la persecución, debió exiliarse en Uruguay.

A Montevideo llevó las ideas de organización nacional y constitucionalismo llevando en su equipaje los estatutos de la nueva asociación, que se editarían luego con el nombre de "Dogma Socialista”.

En Montevideo trabajó como abogado y periodista apoyando la intervención francesa contra el gobierno de Rosas y escribiendo artículos en varios periódicos, respaldando las acciones militares de ese país contra el suyo. También fue secretario del general Juan Lavalle, de quien se alejó debido a diferencias políticas. En este período escribió sus dos obras de teatro: La Revolución de Mayo y El gigante Amapolas, sátira sobre el régimen rosista y caudillista.

En 1843, durante el sitio militar de Montevideo por un ejército comandado por Oribe y subvencionado por Rosas, logró escapar disfrazado de marinero francés y se trasladó a Europa junto a Juan María Gutiérrez. Residió en París unos pocos meses y conoció al general José de San Martín.

Regresó ese mismo año a América y se instaló en Valparaíso, Chile, donde revalidó su título y ejerció como abogado. Allí presentó una nueva tesis doctoral: “Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano”, donde expuso la idea de la unidad americana por medio de la fusión aduanera.

A su vez, adquirió la finca Las Delicias y se puso en contacto con Domingo Faustino Sarmiento, cabeza de la emigración argentina en Chile. Y escribió artículos costumbristas para periódicos chilenos bajo el seudónimo de Figarillo.

En Chile se dedicó a estudiar la constitución de los Estados Unidos. Entendía que Rosas no estaría por mucho tiempo en el poder y quería formarse para cuando se debatiera una vez más la Constitución Argentina.

Justamente,  de su estudio de la Constitución norteamericana surgió Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, tratado de derecho público editado por la imprenta del periódico El Mercurio, de Valparaíso, que sería el soporte de nuestra Constitución Nacional de 1853.

Este libro que escribió en quince días y lo publicó en mayo de 1852 lo terminó de hacer famoso.

Meses después lo reeditaría con ampliaciones, incluyendo un proyecto de Constitución, basado en la Constitución Argentina de 1826 y en la de los Estados Unidos.

En 1853 publicó un tratado complementario de Bases llamado Elementos de derecho público provincial argentino.

Todas sus ideas tuvieron como fundamento el liberalismo político y económico.

En 1955 cumplió funciones dipolomáticas en Europa para la Confederación Argentina a cargo de Justo José Urquiza, lo que lo llevó a pelearse con Domingo Faustino Sarmiento.

Sus gestiones en el exterior fueron interrumpidas cuando Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en la batalla de Pavón en 1862. Mitre asume la presidencia de la Nación ese mismo año y Alberdi regresa al país llegando a ser diputado nacional.

Como diputado, se sumó a la disputa por la sucesión presidencial desatada en 1880 cuando el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor se sublevó contra el presidente Nicolás Avellaneda.

Avellaneda trasladó la sede del gobierno al pueblo de General Belgrano. Y lo siguió el Congreso de la Nación pero no Alberdi.

Al vencer Avellaneda en la contienda, Buenos Aires fue declarada Capital de la Nación por ley que fue refrendada por la legislatura provincial. Y los diputados que no acompañaron al presidente fueron declarados cesantes.

Y entonces comenzaron todos sus problemas. Durante ese período fue designado doctor honoris causa de la Facultad de Derecho de Buenos Aires y asistió a la colación de grados celebrada el 24 de mayo de 1880 para hacer uso de la palabra. Pero por s delicada salud, entregó su discurso a su alumno Enrique García Merou (luego su biógrafo).

La exposición  llevaba el título de "La omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual". Y era un extracto sobre la doctrina del estado omnipotente a la cual oponía la tesis cristiana que consagra el valor inviolable de la libertad y la personalidad humana, base del progreso y la civilización.

Mitre, avivando viejos rencores que habían surgido durante la terrible guerra que llevó adelante desde su presidencia contra Paraguay y que Alberdi criticó al punto de editar el libro “El crimen de la guerra", desde su diario La Nación se empeñó en desacreditar. Incluso se opuso a la impresión de sus obras completas por parte del Estado Nacional mediante un proyecto de ley que el presidente Julio, sucesor de Avellaneda, envió al Congreso y también a su nombramiento como embajador en Francia.

De todos modos, las obras fueron editadas, pero en el senado no obtuvo el consenso necesario para la designación diplomática.

Abrumado por esta circunstancia, Alberdi se marchó nuevamente a Francia y falleció en en Neuilly-sur-Seine, suburbio de París, el 19 de junio de 1884, a la edad de 73 años, recibiendo cristiana sepultura sus restos en el cementerio de dicha localidad.

DIA DEL ARBOL

La fecha se eligió en 1900 por el Consejo Nacional de Educación por iniciativa del Doctor Estanislao Zeballos. La deforestación, una problemática que crece.
Resultado de imagen para ARBOL DE LA RIOJA
       
El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.

Estanislao Zeballos, político nacido en Rosario en 1854, fue el impulsor de este día. Escritor, periodista y académico, fue además presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones.

Sancionada en 2007, en Argentina existe la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como "Ley de Bosques". Sin embargo, la problemática en torno a la deforestación permanece y aumenta día a día.

"En Argentina, la ley ha brindado una herramienta jurídica y legal para desalentar la deforestación significativamente. La promoción de las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las urbanizaciones son las principales causas que han propiciado el desmonte de bosques nativos”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES

Fue instituido en 2009 por Asamblea General de las Naciones Unidas, por iniciativa de la República de Kazajstán con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk el 29 de agosto de 1991.
Resultado de imagen para DÍA INTERNACIONAL CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 29 DE AGOSTO

1978 – Nace Natalia Barrionuevo en la Ciudad de La Rioja. Cantante. Hija de padre santiagueño y madre riojana. Su inquietud por el folklore comenzó en el año 1995 participando en los certámenes de Saldan (Córdoba), ganando en el rubro dúo, grupo vocal, solista vocal femenino. En el año 1997, un poco más afianzada participo en el Pre Cosquin ganando en el rubro solista vocal femenino, el premio que otorga Mercedes Sosa y Epsa Music que incluye la grabación de su primer material discográfico: “Donde se gesta el amor” con los arreglos y dirección de Nicolás Colacho Brizuela (riojano este y guitarrista de Mercedes Sosa). En el mismo año 1997 es invitada por la señora Mercedes Sosa a compartir el Show “Buenos Aires Vivo”. Su provincia la distingue en ese año como la “Mujer destacada” (premio que otorga el gobierno).
Resultado de imagen para NATALIA BARRIONUEVO

1894 - Fallece en Buenos Aires don Timoteo Gordillo el "Pionero de los Caminos", siendo inhumados sus restos en el cementerio de la recoleta. En 1973, son trasladados al cementerio de la ciudad de La Rioja, conjuntamente con los de sus hermanos, el ex gobernador don Pedro Gordillo.

1921 - El Consejo Ejecutivo de la liga de las Naciones, propone al Dr. Joaquín V. González como miembro de la Corte de Justicia Internacional.

EFEMÉRIDES DEL 29 DE AGOSTO

1632:  Nace en Inglaterra el filósofo John Locke, fundador de la escuela del empirismo y padre del liberalismo. Murió el 28 de octubre de 1704.

1773:  Nace en La Rechelle, Francia, Amado Bompland. Naturalista y botánico, estudió la flora misionera. Murió en Santa Ana, Corrientes, el 11 de mayo de 1858.
                
1779:  Nace en la Punilla, Córdoba, el general Juan Bautista Bustos. Fue uno de los autores de la sublevación de Arequito. Sirvió más tarde bajo las órdenes de Juan Facundo Quiroga. Murió en Santa Fe el 18 de septiembre de 1830.

1792:  Se abre en la ciudad de Córdoba el Hospital de Mujeres.

1810:  Nace en Tucumán el doctor Juan Bautista Alberdi. Ensayista, jurista y político argentino, fue el autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina, base de la Constitución Nacional sancionada en 1853. Se opuso tenazmente a la guerra contra el Paraguay y escribió El crimen de la guerra. Murió en Neully-sur-Seine, Francia, el 19 de junio de 1884.

1825:  Portugal reconoce la independencia del Brasil.

1842:  Concluye la denominada Guerra del Opio, tras la firma del tratado de paz de Nanking, en virtud del cual China cede Hong Kong a Gran Bretaña y abre varios de sus puertos al comercio británico.

1857: La locomotora La Porteña hace su viaje inaugural desde la estación Parque (cerca del actual Teatro Colón) hasta la plaza San José de Flores. Al viaje concurrieron políticos y hombres públicos de prestigio. Se produjo un inconveniente en el servicio, al que no se le dio publicidad. Fue conducida por el ingeniero Jonh Allen y el fogonero Alfonso Carrozzi. A la vez el administrador de la empresa, la acompañó a caballo durante el trayecto a ese enorme monstruo de acero, que desarrolló una velocidad de 15 km. por hora.

1867:  El coronel Felipe Varela invade la provincia de Salta y derrota al coronel Pedro José Frías en el Rincón de Amaicha.

1924: Nace María Dolores Pradera. La cantante reunió 30 discos de oro gracias a su repertorio de coplas, rancheras, boleros y fados. La artista falleció el 28 de mayo en su ciudad natal a los 93 años.

1963:  Se produce el asalto al Policlínico Bancario por parte del Movimiento Nacional Revolucionario Tacuara (MNRT).

1986: Muere Mario Pardo -Mario Alberto Pardo- en Burzaco (Pcia de Buenos Aires). Cantor, guitarrista y compositor nacido en Cerro Largo (Rep. Oriental del Uruguay) el día 02 de noviembre de 1887. Tenía 98 años.

2012: Fallece Oscar “Chato” Bazán, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista. De origen salteño y nativo de la Ciudad de Metán. Un auténtico virtuoso de la guitarra que supo acompañar durante muchos años al “Chaqueño” Palavecino. El desenlace se produjo a las 11:05 horas, en el Hospital de agudos Juan Fernández, donde el músico se encontraba internado a causa de una enfermedad terminal.

lunes, 27 de agosto de 2018

DIA DEL FOLKLORISTA RIOJANO

Se conmemora en honor al natalicio de José Jesús Oyola, el "Patriarca de la Chaya".

27 de agosto de 1921 – Nace José Jesús Oyola en La Rioja. Conocido como el “patriarca de la chaya”, era un músico, autor, compositor, artesano, poeta, pintor, recopilador. Autor de “El lagaretero”, “Carnaval de cochero”, “Morada copla de ausencia”, “Luna de carnaval”, “Zamba de Arequito” y “Guitarrero viejo”, entre casi 50 temas registrados. Muere en La Rioja el 25 de agosto de 1977.

“PATRIARCA DE LA CHAYA”, lo bautizó con mucho acierto su amigo Juan Carlos Soria. (“Patriarca”, se llamaba en la antigüedad al personaje que llegaba a ser el principal dirigente de una comunidad, no por virtud de una ley o decreto, ni siquiera por voto popular, sino que surgía naturalmente, no solo por sus capacidades innatas, sino porque en todo momento y en toda circunstancia procedía como el padre que ejerce su autoridad con sencillez y benevolencia. Y así fue en realidad don José.)

Compositor, músico, cantor, artesano, poeta, pintor, investigador folclórico, y de una gran humildad, sin dudas uno de los hombres que seguramente aportó mucho de lo suyo a la música popular riojana. Dejó composiciones que hasta el día de hoy resuenan el sentimiento y el sentir bien riojano.Entre sus obras en sus obras, están: ”Peón Viñador”, “La Copla Chancada”, “Morada Copla de ausencia”, “Tu Piel de Clavel”, “Deja de Llorar”, “El Lagaretero”, “Canción Del Duraznero”, “Serenatas Riojanas”, “Mi Soledad y El Rió”, “Cajita de Algarrobero”, “Lunita de Carnaval”, “Adiós Palomita, Adiós”, “Hay Chaya en El Valle”.

Y sin dudas y con todas las letras un trabajador de La Cultura Popular de la Provincia de La Rioja, Creador de; Las Noches del Guitarrero, Amigos del Folklore, Folklore Para Escuchar, Festival de La Chaya y La Serenata, Festival del Viñador, Festival del Vino y de La Copla. Festivales y eventos culturales que dono su autoria a pueblos e instituciones sin ningún interés a cambio. Fue Presidente de la Asociación Folklórica Riojana.


DIA DE LA RADIODIFUSIÓN ARGENTINA

En recuerdo de la primera transmisión radiofónica, realizada desde la terraza del Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Sus impulsores, conocidos como “los locos de la azotea” fueron el médico Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica.
Resultado de imagen para dia de la radio en argentina
               
Fue el 27 de agosto de 1920 cuando la Sociedad Radio Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de Parsifal de Richard Wagner.

Dicha transmisión, es considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.

Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radioexperimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.

Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra “Parsifal”, de Richard Wagner.

Así se puso en marcha Radio Argentina, para nosotros la primera emisora del mundo, que marcó el punto de partida para la radiodifusión de nuestro país.

EFEMÉRIDES DEL 27 DE AGOSTO

1635:  Muere el poeta, novelista y dramaturgo español Félix Lope de Vega y Carpio. Fue uno de los escritores más prolíficos de la literatura universal. Había nacido en Madrid el 25 de noviembre de 1562.

1770:  Nace en Stuttgart el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, uno de los más máximos representantes del idealismo. Murió en Berlín el 14 de noviembre de 1831.

1815:  Muere en la Santa Fe Francisco Antonio Candoti. El viajero inglés Juan Parish Robertson lo llamó “Príncipe de los Gauchos”, en virtud de su vigor, su amor a la pampa y su cortesía. Fue alcalde de Santa Fe y primer gobernador intendente de Santa Fe. Prestó ayuda al general Manuel Belgrano –de quien fue un gran amigo- en su empresa al Paraguay. Había nacido en Santa Fe el 23 de agosto de 1743.

1827:  Muere en Santiago, Chile, Bernardo de Vera y Pintado. Fue un impulsor de la independencia de Chile y el autor del himno nacional de ese país. Había nacido en Santa Fe el 6 de febrero de 1780.

1828:  Se firma en Río de Janeiro la convención preliminar del Tratado de Paz entre el imperio del Brasil y la República Argentina, donde se declara la independencia del Uruguay.

1870:  Las fuerzas de Ricardo López Jordán, comandadas por el coronel Chengo, por Benito Benítez y Oviedo del Yená, fueron completamente derrotadas en Puntas del Pamar por el coronel Wenceslao Taborda.

1920:  La Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica del país.

1921 – Nace José Jesús Oyola en La Rioja. Conocido como el “patriarca de la chaya”, era un músico, autor, compositor, artesano, poeta, pintor, recopilador. Autor de “El lagaretero”, “Carnaval de cochero”, “Morada copla de ausencia”, “Luna de carnaval”, “Zamba de Arequito” y “Guitarrero viejo”, entre casi 50 temas registrados. Muere en La Rioja el 25 de agosto de 1977.

1982:  El Gobierno argentino anuncia la legalización de los partidos políticos para 1983.

1991: Falleció Martín Karadagian, creador de Titanes en el Ring, popular ciclo que comenzó en televisión en 1962 y tuvo como protagonista al luchador de origen armenio. En 1957 debutó como actor en la película “Reencuentro con la Gloria”; y luego compartió escena con Alberto Olmedo en “Las aventuras del Capitán Piluso en el castillo del terror”.

1994:  Muere en Buenos Aires Roberto “Polaco” Goyeneche, popular cantante de tangos. En 1944 inició su carrera como cantor de la orquesta de Raúl Kaplún y en 1956 se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, con quien grabó 26 temas. Se consagró más tarde como cantante solista. Había nacido en Buenos Aires el 29 de enero de 1926.

1994- Murió Beba Bidart, cantante de tangos, actriz y bailarina argentina.

2004: La Selección argentina de básquet derrotó al Dream Team de Estados Unidos y se metió en la final del certamen. Con 29 puntos de Manu Ginóbili, enfrente estaban, entre otros nombres, con Tim Duncan, Allen Iverson y un joven LeBron James.

viernes, 24 de agosto de 2018

LEGISLATURA RIOJANA CELEBRA DÍA DEL FOLKLORISTA RIOJANO

La Cámara de Diputados de la Rioja, a través de su Dirección de Extensión Cultural, efectuará un evento cultural  con motivo de celebrarse el 27 de Agosto el Día del Folklorista Riojano. El mismo consistirá en un espectáculo musical a cargo del grupo folklórico “Challay Huasi” y de la cantora Gloria de la Vega.

Este recital musical  se llevará a cabo en el patio “Madres de Plaza de Mayo” del edificio central de la Legislatura, este lunes 27 a las 19:30 hrs.

El “Día del Folklorista Riojano” fue recientemente  instituido por ley provincial n° 9.979  en homenaje al natalicio de José Jesús Oyola, considerado popularmente el “Patriarca de la Chaya” por haber sido un importante  pionero en la composición de chayas, además de la cantidad y calidad de sus creaciones que reflejaron con mucho acierto las costumbres y vivencias sociales y culturales de nuestra provincia. Asimismo, fue también creador de poesías, y produjo obras propias como pintor y artesano.

El grupo “Challay Huasi” está integrado por Leandro Oyola, José Oyola (ambos, nietos de José Jesus Oyola)  y Damián Portugal.

Por su parte la cantora Gloria de la Vega acaba de editar un reciente trabajo discográfico en homenaje a José Jesús Oyola, conformado casi en su totalidad por canciones de este gran creador riojano.

jueves, 23 de agosto de 2018

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 23 DE AGOSTO


1910 - Se inaugura el alumbrado a gas en la Plaza "Sarmiento" de Chilecito.

1913 - El Dr. Joaquín V. González informa y aconseja la aprobación de un proyecto que dispone la realización de un Censo General de la Riqueza y Población de la República Argentina. Este discurso tuvo trascendencia continental y fue motivo de estudio y consulta de muchos estadistas Americanos y Europeos.

EFEMÉRIDES DEL 23 DE AGOSTO

1743:  Nace en Santa Fe Francisco Antonio Candioti. El viajero inglés Juan Parish Robertson lo llamó “Príncipe de los Gauchos”, en virtud de su vigor, su amor a la pampa y su cortesía. Fue alcalde de Santa Fe y primer gobernador intendente de Santa Fe. Murió en Santa Fe el 27 de agosto de 1815.
      
1812:  El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo conoce como el “éxodo jujeño”.

1812: Desde la torre del templo de San Nicolás, espacio ocupado actualmente por el obelisco, se izó por primera vez la Bandera Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires. Según se indica, se trataba de una bandera no reconocida oficialmente, donde sus colores eran celeste blanca y celeste. El color el blanco, por su parte, se distinguía por la peculiaridad de presentar una doble anchura en relación al otro tono, siguiendo los rasgos de la bandera española.
El motivo del izado obedece a la celebración de una misa de acción de gracias que se hiciera por el fracaso de la conspiración de Álzaga. Desde entonces, la Asamblea Constituyente de 1813  había promovido en secreto su uso sin dejar normas escritas al respecto, ya que no se consideraba adecuado el momento para insistir aún en símbolos independentistas.

1862:  Muere en Buenos Aires el doctor Eduardo Acevedo redactor del Código de Comercio junto al doctor Dalmacio Vélez Sarsfield.

1877:  Nace en Buenos Aires José María Cantilo. Fue diplomático. Representó a la Argentina como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en la República Oriental del Uruguay. Fue también embajador en Italia. Fue más tarde ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

1878:  Se inaugura la Escuela de Artes y Oficios en Villa San Carlos, actual barrio de Almagro, en la capital federal.

1903:  Muere José Ceferino Álvarez, conocido como Fray Mocho. Estudió en el colegio Concepción del Uruguay. Fue fundador de la revista Caras y Caretas, que apareció el 8 de octubre de 1898, donde también publicó sus caricaturas de personalidades nacionales y extranjeras. Entre sus obras figuran Memorias de un vigilante, Salero criollo, Vidas de ladrones célebres y maneras de robar, Viaje en el mar austral y Viaje al país de los matreros. Había nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, el 26 de agosto de 1858.

1927:  Los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica de la penitenciaría de Charleston, Massachussets, Estados Unidos. Fueron declarados culpables del asesinato de un pagador y un sereno de una fábrica de zapatos. Sin embargo, cincuenta años más tarde, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de Massachussets reconoció que los dos inmigrantes eran inocentes y que fueron condenados por sus convicciones políticas.

1927: Nace Virginia Rosaura Hidalgo en la Ciudad de Buenos Aires. Seria reconocida con el seudónimo artístico: Ginamaría Hidalgo. Cantante cuyo registro era soprano lirica ligera. Hija de padre castellano y madre portuguesa, desde temprana edad demostró condiciones para la música, el canto, el ballet, el arte escénico, las letras.
Logro becas para estudiar canto en la  Julliard School of Music de New York y también en España.

1944: Nace Hugo Giménez Agüero, en la Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor. Uno de los principales representantes del folklore patagónico. Quinto de ocho hermanos, hijo de Vicente Giménez y Lorenza Agüero. El apellido materno fue incorporado a su nombre artístico, como homenaje a su madre.

1952: Nace Alberto del Valle “Coco” Banegas, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantante, músico y compositor.
Nacido y criado en el popular barrio “8 de Abril”, es hermano de Horacio Banegas y tío del “Mono” y el “Jana” Banegas.

1990:  Se crea la Universidad de San Andrés.


miércoles, 22 de agosto de 2018

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO

En 1960, la UNESCO instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore.

Resultado de imagen para DIA DEL FOLKLORE

La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el término: "saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico  que define al Folklore como ciencia y elabora su programa.

Hacia 1887, el inglés Houme, uno de los fundadores de la sociedad, define al Folklore como: "Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos".

La fecha coincide en Argentina con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.

El emblema que representa a los folkloristas argentinos -elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948)- es el árbol. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

De acuerdo a las zonas, el folklore tiene sus particularidades, existe por ejemplo, el folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco, Formosa y Misiones. El cuyano, que es de San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el folklore pampeano en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe. El folklore norteño, que agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán. Y el andino o salteño, que se desarrolla en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 22 DE AGOSTO

1814 - Nace en Malligasta Timoteo Gordillo considerado el pionero de los caminos hermano de Pedro Gordillo, ex gobernador de La Rioja. Ambos fueron hijos de Pedro Antonio Gordillo y de doña Patricia Ortiz de Ocampo. Falleció en Buenos Aires, el 29 de agosto de 1894.

1907 - El Dr. Joaquín V. González presenta al Cuerpo Legislativo un proyecto de Ley por el que propicia la construcción de un edificio para el Museo y Academia Nacional de Bellas Artes, que se sanciona el año inmediato.

1923 - El Dr. Joaquín V. González es confirmado como Miembro de la Corte permanente de arbitraje de la Haya.

1936 - El Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad considera los siguientes temas: Instalación en la Plaza del Mástil donado por la Asociación Docente, instalación de las columnas donadas por el Presidente de la República y colocación de los jarrones en la Plaza como complementos a la instalación del mástil.

EFEMÉRIDES DEL 22 DE AGOSTO


1693:  Nace en la ciudad de Santa Fe Francisco Javier de Echagüe y Andía. Fue maestre de campo, alcalde y gobernador de Santa Fe. Murió el 1º de diciembre de 1742.

1810:  El Cabildo de Córdoba reconoce al general Juan Martín de Pueyrredón como gobernador de esa provincia. Había sido designado para ese cargo el 16 del mismo mes.

1816:  Muere en Tucumán Diego González Balcarce. Peleó en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Se destacó en las batallas de Tucumán y de Salta. Peleó también Vilcapugio, Ayohuma, Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Se incorporó a las huestes del general Manuel Belgrano. Había nacido el 13 de noviembre de 1784.

1821:  Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y de Buenos Aires respectivamente, celebran un acuerdo en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, donde sientan las bases para la finalización de la guerra con el gobierno de Entre Ríos.

1832:  Muere el doctor Manuel Antonio de Castro. Estudió filosofía y abogacía. Fue fundador y director de la Academia de Jurisprudencia. Fue también gobernador intendente de Córdoba, pero se trasladó a Buenos Aires tras la revolución de Arequito en 1820. Fue director de La Gaceta de Buenos Aires. En 1824 fue representante al Congreso Nacional. Había nacido en Salta en 1772.

1850:  Nace en Tucumán el general Rudecindo Roca. Peleó en la guerra contra el Paraguay. Fue ayudante del presidente Nicolás Avellaneda. Murió en 1903.

1864:  Se crea la Cruz Roja Internacional con la firma del Convenio de Ginebra, que tenía por fin el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña.

1873:  El presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento sufrió un atentado del que salió ileso.

1928:  Nace en Villa Federal, Entre Ríos, Roberto Aizenberg. Pintor, dibujante y escultor, es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo argentino. Murió el 16 de febrero de 1996.

1951:  Una multitud convocada por la CGT proclama frente al Ministerio de Obras Públicas la candidatura de Eva Perón como vicepresidente para las elecciones a celebrarse en noviembre de ese año. Evita declinará su postulación el 31 de agosto de 1951.

1972:  Tiene lugar “la masacre de Trelew”, cuando dieciséis integrantes de distintas organizaciones armadas fueron asesinados en la Base Almirante Zar.

1994:  Ernesto Zedillo, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), gana las elecciones presidenciales en México.

2003:  Muere la cantante y actriz española Magdalena Nile del Río, más conocida como Imperio Argentina. Había nacido en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1906.

martes, 21 de agosto de 2018

63 ANIVERSARIO QUE FUE DECLARADO CIUDAD CHAMICAL

Chamical es la ciudad cabecera del departamento Chamical, provincia de La Rioja, Argentina. Este departamento, localizado en la "Costa Baja" de los Llanos Riojanos, se halla atravesado por la sierra de los Llanos, que da nacimiento al uadi Tirante y a numerosos arroyos que bajan desde los cerros para desaguar en el embalse Carlos S. Menem, el cual brinda tanto riego para las granjas aledañas como agua potable para el ejido urbano de Chamical.

Chamical está localizado, yendo por la  RN 38  y sus continuaciones, a una distancia de 141 km de la La Rioja Capital, unos 300 km de Córdoba Capital, unos 700 km de Rosario y unos 1.000 km de la Capital Federal. Mediante la  RN 79 , se halla a 32 km de distancia de la vecina localidad riojana de Olta.

Chamical es considerada la "capital provincial del tango".