BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

lunes, 5 de mayo de 2014

CULTURA ANCESTRAL- CHACANA

 La Constelación de la Cruz del Sur

La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio inca.
De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigüedad aún no exactamente determinada, pero que sería de entre 4000 a 5000 años.

De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real veintisiete.
Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana.
La elección de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así como la definición dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco) estarían también basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados también como base para el diseño arquitectónico y de caminos.
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según la concepción inca.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.

La constelación de la Chakana (Cruz del Sur) está formado por un grupo de estrellas muy luminosas, es la constelación madre para los pueblos autóctonos del horizonte andino.
“Chakana” se interpreta como puente, cruce o acto de cruzar. La mejor época para observar su dimensionalidad es en el momento de su cenit, es decir cuando la tenemos justo en encima de nosotros con las estrellas-madres perfectamente alineadas, esto ocurre en la primera semana del mes de mayo en el mundo andino. Para las tradiciones ancestrales el conocimiento cosmogónico concentra desde milenios una importancia vital que marca el orden, la orientación y la exacta medida para las exactas decisiones en el mundo andino, decisiones que podrían influir en los procesos de producción agrícola, la celebración de ceremonias religiosas, construcción de ciudades o caminos y la toma de decisiones importantes.

Las culturas emergentes en el territorio andino representaron a la chakana con innumerables grabados, tallados en piedra (geoglifos), en construcción de monumentos, tejidos, cerámicas, ornamentos, huacos y símbolos. El símbolo más característico de la representación de la constelación es la “Cruz Escalonada Andina”, que por extensión recibe el nombre –igualmente- de chakana.
 El simbolo de la chakana es central en la expresión ritual de los pueblos andinos y se encuentra presente en todas las manifestaciones ceremoniales sagradas aún en nuestros días.
La obtención de la cruz escalonada es una muestra de geometría sagrada que reune mucho misticismo y valor ritual. Las cuatro direcciones de los cuadrados menores apuntan a las cuatro direcciones del Tawantinsuyo. Los Incas emplearon mucho esfuerzo para rendir una especial atención a la astronomía, mediante los uhsnus o wacas, que eran puntos de observación ubicados en cimas de apus o en espacios abiertos en donde el cielo despejado permite apreciar mejor el firmamento.
La chakana es un simbolo sagrado de poder que sintetiza milenios de conocimiento ancestral, para la cultura andina posee una fuerza energética que crea, centra, abre, despeja, da convergencia, sentido, orden y procedencia al pensamiento, cosmovisión e idiosincracia andina. Arnaldo Quispe
La Chakana es un símbolo Inca, representado por una cruz andina, formada por cuatro escalones de tres peldaños, superiores y externos y dos inferiores e internos, los externos superiores corresponden al mundo “ideal”, la escalera derecha comprende la teoría cosmogónica, la escalera izquierda explican la teoría de los tres mundos.
Los escalones inferiores e internos corresponden al mundo “real”, los escalones izquierdos comprenden la norma de conducta y los principios básicos de la relación humana, los escalones derechos significan el orden jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa.
En el lado superior derecho, al que llamaremos “Paccarec” o”nacimiento”, está el primer escalón de tres niveles que explica la concepción del Universo. Para los Incas, el supremo creador de todas las cosas es, ILLA TECSE WIRACOCHA PACHAYACHACHIC, y para él, está reservado el primer escalón, es el Dios creador del cielo y la tierra, es el Señor Omnipotente, que dejó caer en su “chuspa” todo el Universo.
El Sol ocupa el segundo escalón, dios vivo y cotidiano que premia y castiga en forma directa, es el dios de la naturaleza y el hombre, dispone las obligaciones y da tiempo para la siembra y la cosecha, para las fiestas y el amor y también para la muerte. El tercer escalón es de los “Mallquis”, dioses tutelares, propios de cada individuo, son las “Huacas” y “Apus”, ríos, cerros y árboles – son los dioses de donde surge la vida, son origen de los “ayllus” y los “runas”.
El lado superior izquierdo, al que llamaremos “Puriy”, explica le teoría de las tres vidas o los tres mundos. El “Hanan Pacha”, es “antes de la vida” y ocupa el primer peldaño correspondiente al ”alto mundo”, en este lugar viven los dioses tutelares, los “Apus”, en este primer mundo pleno de mitología, conviven como seres animados, con hambre, sed y deseos, los cerros, ríos y piedras, junto a árboles, animales y fenómenos naturales, son los dioses endinos que pueblan un universo mágico, real y conciente, a este mundo de ensueño también acceden, los hombres andinos luego de su muerte, convertidos en parte de su progenitor y perviven engendrando vidas nuevas. “Kai Pacha” o “esta vida”, transcurre desde el nacimiento, hasta le muerte, es una existencia ordenada y predeterminada, los quechuas, no tenían un signo fatalista, creen que al venir al mundo tienen que cumplir un rol asignado, dentro del orden y armonía en el que se desenvuelve la sociedad Inca. “Uju Pacha” o “después de la vida” creen que el hombre al morir, se va en cuerpo y alma a integrarse a la naturaleza, vuelven a su “Paccarina” enterrados debajo de los árboles, en las andenerías, sirviendo de alimento a las plantas que nutren la vida del hombre andino.
En el lado inferior izquierdo, al que llamaremos ”Kausanapac” o regla de conducta, está el tercer escalón de tres niveles, que bajan internamente significando la vida corporal, son la regla básica de la ética y la moral. Ocupa el primer escalón, la honestidad “Ama Llulla”, la honestidad estaba aplicada desde el cumplimiento de los ayunos y penitencias, hasta el convencimiento de la honestidad ajena, existía un trato franco en el que era inconcebible, un abuso de confianza, una desatención o un acto grosero. El segundo nivel corresponde a la honradez “Azua Sua”, es la norma de conducta para con la comunidad, la honradez en el tiempo de los Incas, también significaba no cometer yerros en contra de los demás ni de sus intereses, la honradez no se limitaba a las posesiones materiales, sino, abarcaba todo género de interrelación social, compartiendo con los demás trabajo y obligaciones. El tercer nivel del lado izquierdo del mundo real, lo ocupa la norma “Ama Quella” que significa “laboriosidad, trabajo conciente y constante, en pos del engrandecimiento del Imperio, que redunda en mayor alimento y trabajo y fiestas para todo el pueblo, significa la obligación de producir, para compartir, colaborar para adquirir, significa participar en común, hacer Ayni, en la tarea de engrandecer el Tahuantinsuyo.
El último escalón, corresponde al mundo real, inferior e interno que se denomina “Yuyaypac” o “inalterabilidad”, el primer escalón lo ocupan las tierras del Sol, significando así, la sacralidad del trabajo, estas tierras eran una poderosa fuerza económica, los bienes que se obtenían de ellas servían para el sustento de 6000 sacerdotes solares, para el culto de las “Huacas” y para las celebraciones. El segundo nivel, lo ocupan las tierras del Inca, que eran las de mayor extensión y ubicadas en los mejores suelos. El trabajo de estas tierras, producía ingentes recursos alimenticios, de vestido, utensilios, herramientas, armas, etc. que eran destinados a retribuir el servicio que prestaba el pueblo a favor del Imperio, esta producción se utilizaba para alimentar a las poblaciones que cada año se anexaban, era además un recurso para auxiliar a las poblaciones afectadas por fenómenos naturales. El Tercer peldaño, estaba ocupado por las “tierras del Pueblo, que cada año se extendían más y requerían trabajadores que la hagan producir, las tierras del pueblo eran el recurso para el sustento de la población, era distribuido con generosidad y utilizado para servir al pueblo durante las grandes fiestas, estas tierras le proporcionaban al pueblo, vivienda, vestido, alimento y familia. Tomado de Carlos Candia Muriel “Wanchu”. Cuadernos Andinos


No hay comentarios:

Publicar un comentario