BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 28 de junio de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

Diversidad sexual es un término que se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies animales según diversas investigaciones etológicas. Es decir, por ejemplo pueden encontrarse sexualidades que se situarían entre las anteriores clasificaciones:
Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual o heteroflexible.

Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual u homoflexible.
4999361 Hoy se celebra el Día Internacional de la Diversidad Sexual

En otras palabras, se cree que dentro de la bisexualidad existe una gran diversidad de tipologías y preferencias que pueden responder a una motivación puramente biológica (sexuación del cerebro) o también puede estar influenciada por las circunstancias (abundancia de un sexo u otro, fuerte libido, etc.). De hecho, en este contexto es posible englobar la heterosexualidad y la homosexualidad dentro del conjunto de bisexualidades, como dos casos situados en los extremos de la preferencia (escala de Kinsey).

Según la sexología, y en especial la de la especie humana, la diversidad sexual incluye también a todas las formas de identidad sexual, tanto si son definidas como indefinidas (teoría queer). En este sentido, socialmente se reivindica la aceptación de cualquier forma de ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades, dentro del marco de los derechos humanos.

La población lésbico-gay-bisexual-transgénero (LGBT) suele aprovechar las jornadas del orgullo gay para reivindicar la visibilidad de la diversidad sexual. Ser lesbiana u homosexual no significa tener derechos diferentes en la sociedad, sino reconocer los derechos constitucionales de quienes tienen una orientación sexual distinta.

El día 28 de junio se celebra, desde hace varios años, el Día Mundial de la Diversidad Sexual.

EFEMÉRIDES DEL 28 DE JUNIO

1807: en el Virreinato del Río de la Plata: los ingleses desembarcan en Buenos Aires iniciando la Segunda Invasión Inglesa.


1808 – José de San Martín alcanza el grado de capitán luchando contra las tropas invasoras de Napoleón, en España.
Soldasos

1839 – el Gral. Lavalle inicia su ofensiva contra Rosas, gobernador de Buenos Aires.
Juan Lavalle
Gral. Lavalle
Juan Manuel de Rosas
Rosas 
1853 – la escuadra enviada por el presidente Justo José de Urquiza para bloquear Buenos Aires se subleva contra él y se pasa a los rebeldes.
Justo José de Urquiza

1865 - Nace en Buenos Aires el médico cirujano, político y legislador Juan B. Justo, fundador del diario "La Vanguardia" y del Partido Socialista. Falleció en su chacra de Los Cardales (provincia de Buenos Aires) el 8 de enero de 1928.
Juan B. Justo

1966 - en Buenos Aires, se produce la autodenominada Revolución argentina que derroca al presidente constitucional Arturo Umberto Illia.
Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento

1990 - Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1235, del 28 de junio de 1990, se crea la Academia Nacional del Tango.
Academia Nacional del Tango - (Roberto Guzmán)

2003 – El ex represor argentino Ricardo Cavallo es extraditado de México a España, acusado de genocidio y terrorismo de Estado por la justicia española.

jueves, 27 de junio de 2013

EFÉMERIDES RIOJANAS DEL 27 DE JUNIO

1865 - Por ley numero 118 la cámara de representantes dispuso: Articulo 1º: Créanse dos batallones, denominados 1º y 2º de Infantería de Guardias Nacionales. Artículo 2º: El primer batallón se compondrá de los guardias nacionales de la capital y sus suburbios, Cochangasta y Bañados y el segundo de los de Villa de Famatina, Sarmientos y San Nicolás, San Miguel, Puntillas de Sarmientos y San Miguel y Trapiches. Los jefes serian nombrados por el ejecutivo.
La Rioja en armas. Acababa de salir de una prolongada y sangrienta guerra civil y entraba en otra internacional que llevaría a su vez a otro enfrentamiento entre argentinos. Los que sobrevivieron a esta lucha feroz de tantos años llevarían en sus cuerpos las marcas de la lucha: inválidos, mancos, tajeados en mil partes, como lo mostrarían cruelmente los padrones electorales posteriores.
Mapa ARGENTINA 1858.jpg

1865 - Por ley numero 120 declarábase De utilidad publica la expropiación del sitio ubicado en el costado del este de la plaza principal, adyacente al sitio de propiedad del estado con la extensión de veinte y cinco varas de frente y setenta y cinco de fonda, que se considera necesario para el edificio del Cabildo y oficinas públicas contratadas por el gobierno. La Constitución del ano 1855 reinstalaba la institución del cabildo proscripta por Rivadavia. El edificio que se construyó durante varios anos tuvo presencia en esta capital hasta principios del siglo actual en que fue demolido y en su lugar se construyera la sede actual de los Tribunales Riojanos. Fue un edificio de dos plantas, de hermosa factura que no resistió el terremoto de 1894.


1967 - Fallece en Córdoba el brigadier general Bartolomé de la Colina. Este riojano nacido en San BIas de los Sauces cumple una trayectoria muy ligada a la aeronáutica argentina. Estudia en el Colegio Militar de la Nación y se especializa luego en la aviación siguiendo cursos de perfeccionamiento en Francia, obteniendo el título de Ingeniero Aeronáutico. De regreso al país es designado en Córdoba en altas responsabilidades de la recientemente creada Fabrica Militar de Aviones de la que llega a ser su máximo responsable, impulsando una serie de proyectos y realizaciones. Sus aportes a la aeronáutica argentina son científicos, docentes y demás, siendo designado por Perón primer Secretario de Aeronáutica de la Nación. A él se debe también la iniciativa de crear en Chamical un centro de investigaciones espaciales. 

DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA

El 27 de junio, se ha declarado como el Día Internacional de la Sordoceguera, ello es según la "Declaración de las Nacesidades Básicas de las Personas Sordociegas", hecho en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.

Esta determinación se hizo en homenaje al natalicio de Hellen Keller, quien representa a un modelo de persona sordociega exitosa, a fin de divulgar en todos los medios de comunicación a nivel mundial, la existencia de la sordoceguera.

La sordoceguera se define como una discapacidad que cuando es congénita, produce rubéola en el embarazo, y otra causa es la prematuridad del feto, ligada a la utilización incorrecta de las incubadoras. De manera hereditaria puede ser transmitida a través del sindorme de Usher, un gen recesivo que genera sordera al nacer y perdida gradual de la visión.

El hecho de no poder ver ni oír, no imposibilita a los sordo ciegos para comunicarse, entre sus hobbies se encuentra jugar pelota y ver televisión. El tacto es el sentido que más se desarrolla en los sordociegos, pues es imprescindible para su comunicación, la cual no es tan complicada como parece.
Helen KellerA.jpg

Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.

A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, junto con llevar una vida disciplinada.
Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras.

Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que los médicos de hoy piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.

Cualquiera que fuera la enfermedad, por muchos días lo único que se esperaba es que Helen muriera. Cuando la fiebre bajó, la familia de Helen se puso feliz creyendo que su hija iba a estar bien otra vez. Sin embargo, la madre de Helen pronto notó que su hija no podía responder cuando sonaba la campana de cena, o cuando pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó así a ser evidente que la enfermedad de Helen la había dejado ciega y sorda.
Los siguientes años fueron muy difíciles para Helen y su familia. Helen se hizo una niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Los parientes la miraban como un monstruo.

Pero su familia -y ella misma- no se resignaron con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.

Anne Sullivan fue su profesora personal, y amiga de toda la vida. Anne le ayudó primero a controlar su mal genio, y después le enseñó a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante, con el sistema Braille, a escribir de forma normal y a través de las máquinas de escribir en Braille.

Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y transitar en una Universidad.

La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne.

Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida. Escribía la historia en Braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen ("La historia de mi vida"), que fue publicado en 1903 y aunque al principio no fuese exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.

El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis hablaba por primera vez en público Helen Keller y Anne Sullivan en 1897.

Helen y Anne iniciaron en los años siguientes una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias.


A causa de sus viajes, Helen y Anne buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias.

EFEMÉRIDES DEL 27 DE JUNIO

1774 – nace Paula Albarracín, madre de Domingo Faustino Sarmiento, político argentino.

1806 – las tropas inglesas toman Buenos Aires al mando de Beresford y comienza la primera Invasión inglesa.
Fragata inglesa

1812 – Bernardino Rivadavia convoca a los comandantes del Interior para el acopio de materiales para crear lo que luego sería el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
MACNBR046.JPG

1839 – asesinan al Dr.  Manuel Vicente Maza, titular de la Sala de Representantes de Argentina.
Manuel Vicente Maza

1874 – muere José Matías Zapiola, patriota y militar argentino.
José Matías Zapiola.jpg

1929 - Muere en Buenos Aires el escritor francés Paul Groussac, ex director de la Biblioteca Nacional y crítico mordaz y ajustado de la literatura argentina de su tiempo. Nació en Toulouse (Francia) el 15 de febrero de 1848.
Paul groussac.jpg

1942 – enfermo de diabetes, renuncia el presidente argentino Marcelino Ortíz y asume Ramón Castillo.
Roberto Marcelino Ortiz
 Marcelino María Ortiz
Ramón S. Castillo

Ramón S. Castillo

1985 – El presidente argentino Raúl Alfonsín es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.   

Raúl Alfonsín

miércoles, 26 de junio de 2013

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 26 DE JUNIO

1865 - La legislatura riojana envía nota de resolución al gobernador denegando la solicitud pidiendo permiso para alejarse de la provincia con el contingente riojano a la guerra del Paraguay, pues al no acceder por ahora - Ie dice- a la solicitud de Vuestra Excelencia, es porque la provincia necesita al gobernante que la ha uniformado y organizado definitivamente hasta el grado de paz y progreso en que se encuentra para poder ofrecer como lo hace al Gobierno Nacional, todo el contingente de su poder y recursos. Esta prohibición obligaría al gobernador riojano a no participar sino muy brevemente en esta guerra. 

DÍA DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL

La Unión Cívica Radical (UCR) fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem, uno de los primeros de América del Sur y el primero de ese país. Gobernó la república siete veces soberana y democráticamente, en oportunidad de las dos presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear,Arturo Illia, Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el radicalismo, el desarrollismo, el krausismo, el humanismo, el federalismo, la socialdemocracia, y el socialismo, entre otras. Su pensamiento humanístico se encuentra inspirado en filósofos de la era de la ilustración, tales como Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, sustentado en el idealismo del Krausismo español y del movimiento libertario francés.3 Se ha caracterizado por su ideología de inspiración igualitarista .

Desempeñó un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto y fue también el primer partido político argentino en presentar un proyecto de ley de voto femenino. Es el creador del descanso dominical en el país, de la jornada laboral de ocho horas y el ideólogo del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, que incluye el derecho a huelga por primera vez con la Reforma constitucional argentina de 1957. Se caracterizó también por haber impulsado la instalación de la democracia la nivel nacional. . Su origen se remonta a la representación de las clases bajas inmigrantes y sus descendientes, a quienes Alem denominaba "compañeros desposeídos".4 Implementó la reforma universitaria en 1918, que asignó la gratuidad y laicidad a las universidades públicas, además de un sistema de co-gobierno de estudiantes, graduados y docentes y a la implementación de cargos por concurso. Es el partido que mayor presupuesto asignó a la educación en la historia del país y el impulsor del uso de guardapolvos en los colegios públicos. Asimismo se caracterizo por haber enjuiciado por tribunal civil nacional a las juntas militares del último proceso dictatorial militar del país, suceso sin antecedentes históricos en la historia mundial, superior a los Juicios de Núremberg.

Desde 1996 la UCR pertenece a la Internacional Socialista, y junto al Partido Socialista (Argentina) son los únicos partidos políticos argentinos afiliados a esa entidad, de la que llegó a ocupar la vicepresidencia en manos de Raúl Alfonsín.

DÍA DE LA CARTOGRAFÍA EN ARGENTINA

Se conmemora por la creación del Departamento Topográfico, decretada por don Bernardino Rivadavia, en ejercicio de la Primera Magistratura, el 26 de junio de 1826. Esta medida de gobierno tuvo la virtud de impulsar el desarrollo de la cartografía, disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social del país.

En homenaje a este acontecimiento histórico, se celebra el Día de la Cartografía que se estableció por medio del Decreto Nro. 4229, el 19 de septiembre de 1958.

La celebración aludida adquiere proyección de homenaje y reconocimiento a la labor anónima de profesionales y técnicos que, a través de sucesivas generaciones, brindan sus servicios al país mediante el desempeño de la actividad cartográfica. 

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Tema del 2013: Anímate con tu salud no con las drogas: La lucha contra la droga se enfrenta a un nuevo problema: se ha disparado la demanda de sustancias fuera del control internacional. Por eso la ONUDD ha lanzado una nueva campaña mundial en 2013, «Anímate con tu salud no con las drogas», que tiene como objetivo informar al público, y especialmente a los jóvenes, de los efectos nocivos de las nuevas sustancias psicoactivas. En venta libre, incluso por Internet, estas sustancias, que no han sido probadas en seres humanos, pueden ser mucho más peligrosas que las drogas tradicionales.
Tres jóvenes usando camisetas con la leyenda: ¿Controlan las drogas tu vida?
Comercializadas como «euforizantes legales», «productos químicos de investigación», «comida vegetal» y «sales de baño», las nuevas sustancias psicoactivas están proliferando a un ritmo sin precedentes. El uso de estos términos da una apariencia de legalidad y hace pensar a los jóvenes que no corren riesgos. El etiquetado intencionalmente incorrecto de algunas sustancias psicoactivas como «no apto para el consumo humano» les permite evadir los controles de drogas.

El gran número de sustancias psicoactivas que aparecen, casi semanalmente, a lo que se añaden la falta de comprensión de los efectos adversos y el potencial adictivo de estas sustancias no controladas, suponen un importante reto a la salud pública. A menudo, la diferencia entre una dosis «segura» y una dosis tóxica es muy pequeña y las sustancias psicoactivas se han asociado a muertes, delirio y comportamientos violentos. La mezcla de estas sustancias, que a veces se compran sin saber, ha tenido efectos impredecibles y a veces desastrosos.

Todos tenemos un papel que desempeñar para proteger a la juventud de las sustancias peligrosas. La ONUDD lidera la Campaña anual Mundial sobre las Drogas para subrayar que las drogas ilícitas representan un peligro para la sociedad. Tiene como objetivo movilizar el apoyo público y motivar a las personas a actuar contra del abuso de drogas.

EFEMERIDES DEL 26 DE JUNIO

1821 - Nace en Buenos Aires el poeta, historiador, político, militar, periodista y traductor Bartolomé Mitre, primer mentor de la leyenda de Santos vega; autor de "Las ruinas de Tiahuanaco" y de dos valiosas historias sobre Belgrano y San Martín y traductor de la "Comedia del Dante". Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1906.
Bartolomé Mitre

1822 – el Gral. José de San Martín se encuentra el Guayaquil con el Gral. Simón Bolivar.

1884 – el Congreso Nacional sanciona la ley de Educación Común que implantó la enseñanza laica, gratuita y obligatoria en Argentina.

1896 - Nace en Tucumán el escritor, ensayista y periodista Pablo Rojas Paz, autor de "La metáfora y el mundo", "El patio de la noche" y "Los cocheros de San Blas". Fundó con Jorge Luis Borges y otros la revista "Proa". Falleció en Buenos Aires el 1º de octubre de 1956.

1910 – estalla una bomba en una función de gala del Teatro Colón de Buenos Aires.

1970 - Muere en Buenos Aires el notable poeta, novelista y autor teatral Leopoldo Marechal. Su novela "Adán Buenosayres" es una verdadera renovadora del género. En ella retrata algunos personajes de la Generación de Martín Fierro. Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900.
LeopoldoMarechal.jpg

2002 – Trágica represión en el Puente Avellaneda de la ciudad de Buenos Aires, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki son asesinados por la policía.



martes, 25 de junio de 2013

DIA MUNDIAL DEL VITILIGO

El vitiligo o vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel, en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejándose así de producir melanina (la sustancia que produce de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte celular. 
En la mayoría de los casos comienza entre los 10 y los 30 años y se manifiesta por la aparición de manchas blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. En principio suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable que suelen observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y flexión (rodillas y codos), la cara o los genitales.

Tratamiento del vitíligo

En pacientes con vitíligo focal, restringido a pequeñas áreas del cuerpo, o en aquellas que ya poseen piel muy clara, el uso del maquillaje para camuflar las lesiones y el protector solar para impedir el bronceado de las áreas sanas, evitando el aumento del contraste, suelen ser soluciones satisfactorias.

En cambio, en los pacientes con piel más morena y con lesiones diseminadas, principalmente en el rostro, es indicado el tratamiento con medicamentos direccionados a la repigmentación. Cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor; no obstante, la respuesta suele variar mucho de caso en caso.

El uso de pomadas de corticoides suele ser la primera opción para pacientes con despigmentación en menos de 10% de la superficie corporal. Son necesarios al menos tres meses de tratamiento para notar algún resultado. Los corticoides tópicos presentan como efecto colateral una posible atrofia de la piel, de tal manera que el paciente debe ser evaluado por un dermatólogo cada cuatro semanas.

Una opción en lugar de los corticoides es el tacrolimus o pimecrolimus tópico; no obstante, aún está en investigación una posible relación entre el uso de estos dos medicamentos con un aumento de la incidencia de linfoma.

La fotoquimioterapia con componente psoralénicos (sustancias capaces de aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioletas) y subsecuente exposición a la radiación UV-A es comúnmente denimodado “PUVA terapia”. Actualmente también existe la opción del uso de radiación con rayos UV-B en lugar de rayos UV-A, sin que haya necesidad de sensibilización de la piel con psoralénicos. Este tratamiento se realiza generalmente entre dos a tres veces por semana por un periodo de 6 a 12 meses. Los mejores resultados se obtienen en aquellos pacientes con vitíligo en menos del 20% del cuerpo.

El uso de la terapia con Láser es otra opción, no obstante es cara y sólo puede ser usada en pequeñas áreas.

El inserto o trasplantes de melanocitos es una opción en los pacientes que presentan enfermedad estable por al menos dos años. Este tratamiento funciona mejor en los casos de vitíligo en los cuales la afección es unilateral.

La despigmentación total con hidroquinona es la última alternativa y suele ser indicada en los casos más graves, con acometimiento de más del 50% del cuerpo y ausencia de respuesta a los otros tratamientos. La despigmentación es permanente y deja al paciente muy vulnerable a los efectos maléficos de los rayos solares.

EFEMERIDES DEL 25 DE JUNIO

1571: en Argentina se funda la ciudad de San José de Jáchal.
1783: en la actual provincia de Entre Ríos (Argentina), a orillas del río Uruguay, por orden del Virrey Vértiz, el militar nicaragüense Tomás de Rocamora funda Concepción del Uruguay.

1806 – las tropas inglesas al mando del General Carr Beresford (foto) desembarcan en Quilmes, para invadir Buenos Aires.

William Carr Beresford.jpg
1874 – se sanciona la ley para la creación del Parque 3 de febrero de Buenos Aires.
File:Museo del Bicentenario - "Buenos Aires a vista de pájaro".jpg
1880 - Nace en Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) el educador Próspero G. Alemandri, autor de "La Bandera, el Escudo y el Himno" y "Moral y deporte".
1912 - Se produce la primera huelga agraria en el país -ocurrida en la provincia de Santa Fe-, conocida como "Grito de Alcorta".
1919 – muere el vicepresidente argentino Pelagio Baltazar Luna.
1978 – Argentina vence a Holanda por 3 a 1 y se conquista la XI Copa del Mundo de fútbol.


1983 - Muere en Ginebra (Suiza) el notable músico y compositor Alberto Ginastera, autor de óperas como "Don Rodrigo" y "Bomarzo" y del ballet "Estancia". Nació en Buenos Aires el 11 de abril de 1916.
Ginastera.jpg

lunes, 24 de junio de 2013

CULTURA ANCESTRAL - INTY RAYMI CEREMONIA ANCESTRAL

GRAN CEREMONIA ANCESTRAL  - INTY RAYMI
AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
La llegada del Año Nuevo Andino 5.521, este 21 de junio, rito ancestral de nuestros pueblos originarios

El Inti Raymi es una de las fiestas más importante del Mundo Andino, en el solsticio de invierno, todos los 21 de junio que es el comienzo de un nuevo ciclo y la culminación de otro, para las sociedades andinas y las herederas, que fue y es materializada a través de la fiesta del Sol o Inti Raymi, fiesta que es celebrada casi en todo el continente sud-americano donde se reafirman las relaciones sociales entre los pueblos con la divinidades, se hace un análisis de todo lo que aconteció durante el periodo de 360 días, se organiza socialmente el trabajo para el nuevo año que viene, se hace predicciones sobre el futuro y el desarrollo del presente.
En este ritual los jefes regionales o Kurakas hacen una evaluación sobre sus pueblos o Llaktas, sus logros y fracasos. Es un ritual de purificación acompañado de danzas, bebidas de chicha y sacrificios.

Festejan esta ceremonia integrantes de los Pueblos Kollas, Ava Guaraní, Tupi Guaraní, Wichi, Qom, Mocovi, Mapuches, Comechingones, Diaguitas, Quilmes, Chorotes, Aymaras, Mayas, Uitotos, Piratapuyo, Pilagá  y Charrúas, entre otras comunidades y organizaciones indígenas.


El Inti Raymi o festividad sagrada del sol tiene su origen en el antiguo Cusco, capital del imperio Inca. A pesar que no existen datos precisos sobre el nacimiento de esta celebración andina, su significado, trascendencia y espiritualidad si fueron recogidos por varios cronistas durante la época colonial.
Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles, muchas festividades ancestrales desaparecieron quedando guardadas a ultranza en la tradición oral de los pueblos, aquellas que eran practicadas por una población mayor con la confianza de que llegarían mejores tiempos en las que se la redescubriría en toda su magnificencia.
Hoy, el Inti Raymi se ha convertido en una de las celebraciones más importantes para los pueblos indígenas de los Andes. Lamentablemente con el pasar del tiempo, la escasa investigación y difusión de este tipo de eventos culturales ha hecho que la sociedad no indígena se interese poco o nada por entenderla, respetarla y ayudar en los procesos propios de las comunidades por revitalizar y fortalecer su cultura. Sin embargo, el creciente interés del turismo mundial por este tipo de manifestaciones ha hecho que volvamos la mirada hacia lo nuestro e interesarnos por nuestras raíces e identidad; no con intensiones de comercializarla, sino que; al conocer de mejor manera nuestras raíces culturales, la podamos compartir sabiamente con el mundo dentro de un marco de respeto y praxis intercultural. De esta manera, este trabajo es un primer intento por presentar de manera más objetiva, una de las festividades que sintetiza todo el sentir de los pueblos andinos la cual se descubre y despliega en todo su esplendor a través de este ritual ancestral.
Un poco de historia
El origen del Inti Raymi se remonta a la época de los grandes gobernantes  Incas y a la cuna de su imperio: Cusco. Es evidente que en los demás estados andinos también se celebraban cultos solares, pero la festividad tal como la conocemos hoy, es el resultado de una serie de procesos de transformación y adaptación sufridos durante siglos cuya esencia se ha mantenido siempre: rendir culto a las deidades andinas, agradecer por las cosechas obtenidas y exaltar la fecundidad de la madre tierra.
Durante la época colonial, varios cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega, dejaron por escrito detalles que nos explican el motivo, la importancia y significado de esta festividad andina: “Hacían esta fiesta al Sol en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas de la Tierra. Y en reconocimiento de que era padre natural del primer Inka Manco Cápac y de la Coya Mama Ocllo Huaco, y de sus hijos y descendientes, enviados a la tierra para el beneficio universal de las gentes”1.
Debido a que esta festividad estaba llena de mucho simbolismo y solemnidad, el Inti Raymi se lo hacía en el lugar donde se hallaba el Inca pues se lo consideraba como hijo del sol y ello merecía una celebración especial. Así, el primer Inti Raymi que se haya realizado en lo que hoy es el territorio ecuatoriano fue organizado en honor al Inca Huayna Cápac quien naciera en Tumibamba (actualmente Cuenca) cuando su padre Túpac Inca Yupanqui se hallaba en su misión de conquista de nuevas tierras para el imperio. Más tarde la presencia Inca en nuestro territorio y el parentesco con esta celebración andina haría que los pueblos locales tomaran y adaptaran partes de esta festividad con lo cual fortalecieron y enriquecieron el ritual de los hijos del sol.
A pesar que el Inti Raymi fue en su principio, una festividad privativa de las élites del imperio Inca, varias poblaciones locales celebraban la suya propia lo cual explicaría que luego de la caída del imperio así como de las demás culturas andinas en manos de los conquistadores españoles, el conocimiento ancestral logró sobrevivir en el alma de su gente por lo cual hoy podemos verla nuevamente en su magnificencia.
El desconocimiento de la ciencia y la cosmovisión andina hizo que el conquistador español arremetiera con todo contra la cultura ancestral con la finalidad de destruirla con el argumento de que sus prácticas eran demoníacas y paganas rechazadas por la Iglesia Católica. De esta manera mucho del simbolismo del Inti Raymi sufriría cambios radicales en su visión y significado razón por la cual, uno de los principales líderes espirituales del norte andino ecuatoriano como es el Aya Uma, hoy es conocido como un ser diabólico, razón por la cual, hasta se lo ha cambiado equivocadamente de nombre a “diablo uma” o “diabluma”. En este sentido cabe mencionar que a pesar que el conocimiento científico ancestral haya desaparecido casi en su totalidad, el Inti Raymi tal y como se lo celebra en este nuevo milenio, es el fiel reflejo de que los pueblos actuales se niegan a desaparecer y que están sumergidos en un proceso de redescubrimiento de la ciencia andina a fin de revitalizarla y fortalecer así su identidad cultural.
El Inti Raymi tiene un significado muy importante para el mundo andino al igual que las celebraciones religiosas para el mundo occidental. Garcilaso de la Vega explica: “Este nombre Raymi suena tanto como pascua o fiesta solemne. Entre cuatro fiestas que solemnizaban los reyes Incas en la ciudad del Cuzco, que fue otra Roma, la solemnísima era la que hacían al Sol por el mes de junio, que llamaban Inti Raymi, que quiere decir la pascua solemne del Sol”.
El hecho que el Inti Raymi concuerde con las festividades cristianas impuestas por España durante la colonia, no resta importancia al propio proceso de cambios que sufrió durante todo este tiempo. Es importante mencionar que en un principio se cambiaron los nombres por otros como San Juan, San Pedro y San Pablo aprovechando que su celebración sucedía por las mismas fechas. Esta estrategia de la iglesia duró muy poco porque en la práctica se dio un sincretismo religioso, es decir una mezcla única y una praxis paralela entre la espiritualidad andina y la religión católica que sobrevive hasta hoy.
En realidad el Inti Raymi no es una festividad aislada, sin conexión con el resto de celebraciones indígenas que suceden en el año. Es más bien el clímax del ritual de la vida de la madre naturaleza que se expresa a través del ciclo agrícola andino. De esta manera se puede ver que la celebración de las cuatro grandes festividades andinas que han logrado sobrevivir hasta hoy, (ver cuadro) son en realidad festividades practicadas que están relacionadas con el ciclo agrícola, con la fecundidad de la madre tierra y con las divinidades cósmicas y terrenales.
Festividad           Estación               Fecha    Dedicado en honor a
Coya Raymi        Equinoccio de otoño      22 de septiembre           La luna, madre tierra.
Capac Raymi      Solsticio de invierno       22 de diciembre               Fecundidad de la madre tierra.
Pawkar Raymi   Equinoccio de primavera             21 de marzo       Madre tierra, florescencia de la naturaleza.
Inti Raymi           Solsticio de verano         22 de junio         Sol, cosechas, madre tierra

Es así que de todas estas festividades andinas, el Inti Raymi es considerado como la celebración mayor de los Andes,  ha tomado un lugar preponderante dentro de la cultura de los pueblos indígenas. Fuente: http://sportmarket.wordpress.com/.