BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 31 de mayo de 2013

CULTURA ANCESTRAL INVOCACIÓN A LAS DIVINIDADES DIAGUITAS- Cantata Riojana-

INVOCACIÓN A LAS DIVINIDADES DIAGUITAS- Cantata Riojana
recitado:
Divinidades del diaguita que encontró Zacarías Agüero Vera muchos años después por las altas memorias de la montaña solitaria huyendo de la llanura profanada.
cantado:
La fecunda Pachamama
de la lengua kakana
La madre de la tierra.
recitado:
La Zapam-Zucum, que orienta con el humo
protectora de los algarrobos
Ella cuida en Vichigasta los niños de las cosecheras.
cantado:
La juguetona y risueña Yacurmana
De Chuquis y la costa del medio
Madre del agua.
recitado:
El veloz Llastay, hijo de la montaña
dios de las manadas y las aves del campo.
cantado:
La tormentosa Huayrapuca,
madre de los vientos
Y adoran el Zonda.
recitado:
El Cachirú que arrebata los ojos
númen maligno, presente a la hora de la muerte.
cantado:
La útil Saramama,
cuidadora de langostas y cuncunas
Diosa patrona del maíz y las conanas.
recitado:
El esquivo Miquilo , con rastro de gallo
robador de niños, genio del mal
que duerme las siestas bajo las higueras
El poderoso  Chiqui cuyo templo es el tacú centenario,
númen terrible de la atmósfera,
que corre las nubes y reseca los campos.
Y el Pujllay, alborotador de jóvenes y viejos
divinidad de la alegría que preside la chaya.
cantado:
La fecunda Pachamama
de la lengua kakana
La madre de la tierra.

Para copiar el link y escuchar: http://youtu.be/x_uZ3ejVTqY

5 Invocacion a las Divinidades Diaguitas - La Cantata Riojana


DIVINIDADES DIAGUITAS por  Juan Zacarías Agüero Vera.
Nuestras tradiciones indígenas que nos hablan de la vida espiritual que tenían nuestras comunidades aborígenes.
En 1972 se editó el libro DIVINIDADES DIAGUITAS, del riojano escritor y hombre público, Juan Zacarías Agüero Vera. Este valioso aporte para el estudio de la religión de los antiguos habitantes de nuestro territorio fue reeditado en 1993 y en el 2006, una forma de "ganarle la batalla al olvido".
Si nos remontamos a 1985 nos vamos a encontrar con la obra cumbre de nuestra literatura, LA CANTATA RIOJANA, donde la poesía de Don David Gatica y la música del chuqueño Ramón Navarro, se amalgaman para sintetizar los aspectos fundamentales de nuestra riojanidad hecha historia y leyenda.
En su PARTE QUINTA trata el tema que nos compete: INVOCACIÓN A LAS DIVINIDADES DIAGUITAS.
Pero también contamos con otro riojano, músico, poeta y escritor; PANCHO CABRAL. Uno de sus últimos libros es: KAKANO Y LAS DIVINIDADES DIAGUITAS, cuentos y relatos escritos en forma amena para ser disfrutado por grandes y chicos, también  el artista de Agua Blanca, don MARIO CORDOBA y sus obras de escultura "Las Divinidades Diaguitas".
Damos algunas características de cada una de las divinidades, de las que se ocupa don Juan Z. Agüero Vera y la Cantata.
 PACHAMAMA: Es la "MADRE DE LA TIERRA".
 Representa a la tierra (suelo) y a la naturaleza en su conjunto. Es una divinidad protectora y proveedora. El hombre tiene con ella una constante relación, ya sea para pedirle sustento o para pedirle perdón por los abusos que le hace, a ella y a lo que ella provee.
El hombre andino considera obligación ofrendar a la "pacha" parte de lo que recibe.
Este es un ritual que se realiza el 1° de agosto en diversas localidades de nuestro norte argentino y últimamente también en nuestro interior provincial y que nos compromete para otra oportunidad.
SARAMAMA:
Como se trataba de tribus agrarias, esta divinidad es la PROTECTORA DE LOS SEMBRADOS, especialmente del maíz, cuyo espíritu influyó en la vida de estos grupos.
Protege los sembrados de las plagas como "langostas" y "cuncunas".
YACURMANA:
 Pertenecía al grupo de las divinidades femeninas que se unían a la Pachamama. Es la MADRE DEL AGUA, el genio de las vertientes, que las cuida para que no se terminen. Custodia vigilante de las aguas terrestres, del manantial de las aguas termales, del arroyo, del hilo de agua de los cerros.
Nuestro pueblo hermano CHUQUIS, la muestra orgulloso como una corriente de agua, como una cinta de plata que baja de la montaña volcándose de una altura considerable para ser vista desde distintos puntos.
ZAPAM-ZACUM: MADRE Y PROTECTORA DE LOS ALGARROBOS, del árbol que para los pueblos originarios era una "padre", era "el árbol de la vida" por los beneficios que de él recibían.
Esta divinidad se encargaba de cuidar a las "huahuas" (niños) mientras las madres con los hijos mayores partían a cosechar la algarroba. Ella los cuidaba y los amamantaba, avivaba el fuego y con el humo ahuyentaba a los leones y a los zorros y orientaba a los hijos que se alejaban demasiado.
HUAYRAPUCA: concebida como LA DIOSA DEL VIENTO. El que oscurece los cielos, el que oculta el sol con la nube de polvo, el que sacude los árboles, que tensa los nervios, que brama y barre las llanuras secas, el que reseca el ambiente y que nosotros conocemos como "zonda"; pero también el viento "blanco" de las altas cumbres y el viento "rojo y cálido" de las llanuras.
Según la concepción indígena es el mensajero y ejecutor de la venganza de los dioses.
LLASTAY: PROTECTOR DE LAS MANADAS de llamas, vicuñas, guanacos y cóndores. PROTECTOR DE LOS ANIMALES UTILES DE LA MONTAÑA y enemigo de los malos cazadores, de los que atacan las crías y hembras preñadass y especialmente a los nidos.
Reinaba en llanos y montañas como el dios de las aves del campo y amigo del campero.
PUSLLAY: "dios DE LA CHAYA", dios indígena y diaguita; socarrón, impertinente, alegre y dicharachero; vestido con harapos y cabalgando en burro. La festividad de la "chaya" es en carnaval y coincide con la época de la recolección de los frutos. El pusllay llega a compartir la alegría de la gente al son del tamboril indígena, con risas, cantos y bailes y con la célebre franqueza del vino. En medio de una muchedumbre de jóvenes y viejos, de mujeres, hombres y niños que dan rienda suelta a la buena alegría, vuelan por el aire puñados de "harina perfumados con albahaca". Fiesta que dura tres días, cuando lo entierran al carnaval hasta el próximo año.
CACHIRÚ: También llamado CACHURÚ. Es una DIVINIDAD MALIGNA representada por un descomunal lechuzón de poderosas garras. ejercía su poder maligno a la hora de la muerte arrebatando el alma. Se anunciaba en forma de lechuza que visitaba el rancho al atardecer y allí se quedaba hasta el amanecer. Para la familia esto era un anuncio de que les iba a ocurrir alguna desgracia y, ante esto y tratando de evitarla, realizaban ceremonias de ofrendas.
MIKILO: Es una concepción indígena de estampa naturista y pintoresca que se refugia en los bosques y montañas viviendo en la penumbra. Esquivo y poco sociable aparece en las sombras de la noche anunciándose con un grito ululante o un rumor lejano. Cuando el campesino lo presiente, se persigna y huye al galope.
Son distintas las extrañas formas visibles que tiene el mikilo según las versiones del norte y del sur de la provincia.
CHIQUI: Otra DIVINIDAD MALIGNA
 que castigaba en vida a los hombres valiéndose de su poder sobre los fenómenos de la naturaleza. No tenía forma material que lo representara, era un espíritu y un fantasma.
En la época de soles ardientes reseca los campos, debilita los animales y el hombre se vuelve violento. Todo esto procede del enojo del chiqui, a quien hay que propiciar con ceremonias de ofrendas, invocaciones, juegos, danzas, luchas y destrezas.
Estos datos nos ayudarán a develar "el alma devota del indígena y su profundo respeto al medio ambiente y a la tierra proveedora de los elementos más vitales".
Datos extraídos del libro"Divinidades Diaguitas" de Juan Zacarías Agüero Vera. http://anjullon.blogspot.com.ar/2011/06/divinidades-diaguitas.html

DIA MUNDIAL SIN TABACO

Hoy, como cada 31 de mayo desde hace 26 años, se celebra el Día Mundial sin Tabaco, una fecha establecida con el propósito de fomentar un periodo de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo.


Este día fue instituido el 1987 por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de llamar la atención ante el acelerado incremento de consumo de tabaco y los efectos negativos para la salud.
Para este año, el tema de la campaña mundial es la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco para proteger a las generaciones presentes y futuras de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y la exposición al humo que éste desprende.
Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco. (Fuente: Youtube)
Según cifras de la OMS, la epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 mil son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno.

DIA NACIONAL DE LA ENERGIA ATOMICA

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que fue creada el 31 de mayo de 1950 por Decreto N° 10.936/50, es un organismo autárquico que depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Energía.
La actividad nuclear en la Argentina avanza en diversos frentes. La investigación científica, el desarrollo tecnológico, la gestión de residuos radiactivos y de combustibles gastados, el uso de las radiaciones ionizantes, y la formación de profesionales (en este caso, merece destacarse el papel del Instituto Balseiro, del Instituto Sabato y del Instituto Dan Beninson), posicionan al país entre los 10 principales con mayores niveles de desarrollo nuclear y con una alta contribución a la no proliferación nuclear.

DIA NACIONAL DEL ECOTURISMO

Fue instituido en diciembre de 2003 en homenaje al Perito Francisco P. Moreno en conmemoración por su nacimiento. Destinos nacionales para la práctica de la actividad.
En diciembre de 2003 se promulgó la ley 25.846 por la que se instituyó el 31 de mayo como el Día Nacional del Ecoturismo, una práctica extendida en nuestro país que cuenta con paisajes ye itinerarios aptos para el desarrollo de esa actividad.
El término ecoturismo empezó a usarse hace cerca de treinta años, y ha sido sujeto de gran debate en cuanto a su definición. Actualmente, el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.
Los principios del ecoturismo suponen el respeto por la cultura del país anfitrión, la minimización del impacto negativo que causa la actividad turística y el apoyo a los derechos humanos.
Argentina, con una variedad de paisajes y un entorno natural sin alteraciones, es un destino privilegiado y atrayente para visitantes de todo el mundo que buscan disfrutar de esa actividad.

EFEMERIDES DEL 31 DE MAYO

1565 - Primera Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
"Tucumán 1812", óleo de Gerardo L. Flores Ivaldi que representa la actual plaza Independencia hacia 1812. Pueden verse el Cabildo de Tucumán y la iglesia de San Francisco
1852 -  Nace en Buenos Aires el perito, geógrafo y paleontólogo Francisco P. Moreno, perito en límites geográficos y donante de tres leguas cuadradas, para establecimiento del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus peritajes hicieron ganar grandes extensiones para la soberanía argentina. Falleció en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1919.
FranciscoMoreno.jpg

1852 Convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que consagra la forma federal de gobierno, dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.

1968 - el Dr.Miguel Bellizi realiza el 1er transplante de corazón en la Argentina.

1994. muerte de Barón Marcel Bich, inventor del revolucionario bolígrafo Bic.
 
2011: en Argentina una ley prohíbe las lámparas incandescentes y ordena su reemplazo por lámparas fluorescentes compactas (llamadas de bajo consumo).

jueves, 30 de mayo de 2013

DIA DEL GAUCHO RIOJANO

Establecido, este año 2013 por ley,  recordando El Tratado de La Banderita se firmó el 30 de mayo de 1862 en Chamical (provincia de La Rioja, de Argentina). Fue acordado y firmado entre el rector de la Universidad de Córdoba (en representación de Wenceslao Paunero, jefe de la fuerza expedicionaria al interior) y el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.

 
El objeto de esta convención era la firma de la paz (hecho que ambos lados buscaban) y luego un intento de cambio de prisioneros que no fue posible debido a que los dirigentes porteños habían fusilado a todo prisionero del bando del caudillo. La paz que trajo el tratado se vio en el restablecimiento del orden en La Rioja por parte del caudillo, lo que favoreció la constitución de la república.

DIA NACIONAL DE LA DONACION DE ORGANOS

Desde el año 1998, en base al decreto presidencial 1079/97, comenzó a celebrarse en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos, celebración que fue bien vista por la comunidad internacional, que la tomó y la volvió internacional.
 
El 30 de mayo es una buena oportunidad para decir "Soy Donante"
 
Un 30 de mayo, nació Dante en un hospital público de Argentina. Él fue el primer nacimiento reportado en una mujer que había recibido un trasplante, motivo por el que la fecha fue elegida como la ideal para celebrar el día.
El Día pretende ser la fecha especial tanto para dar a conocer información sobre en qué consiste la donación de órganos como para invitar a la población a sumarse a campañas inscribiéndose como donantes, con lo que se vuelven, según sus impulsores, en "salvadores de una vida".
En el año 2012 Argentina alcanzó una tasa de 15,7 donantes por millón de habitantes (PMH), con lo que se mantiene a la vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 630 donantes reales que permitieron que 1.460 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14 horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de 2013 hubo más de 200 donantes reales que permitieron la realización de cerca de 500 trasplantes.
El Doctor Carlos Parisi titular del Cucailar (La Rioja), habló sobre la concientización de la donación de órganos en La Rioja, y dijo: “Este años (2013) tuvimos dos donantes de tejido”, además contó que “de cada mil personas fallecidas, solo cuatro o cinco están en condición de ser donantes de órganos”. También nos dijo que a cuatro Riojanos se les realizo trasplante de córnea, y trasplantes de medula ósea”, acoto que “otros años la gente se moría”.
 

EFEMERIDES DEL 30 DE MAYO

1836 – el gobernador Juan Manuel de Rosas dispone la disolución del Banco Nacional.
Juan Manuel de Rosas

1919 aparece la revista “El Gráfico”.

Foto de la primera portada de El Gráfico.jpg

1927 en el Observatorio Meteorológico de las Islas Orcadas empieza a funcionar la primera estación radiotelegráfica de la Antártida.

1933 - Por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.
Cabildo-Buenos-Aires.jpg

1956 - en el Astillero Río Santiago se bota la Fragata Libertad.

1959 Muere el escritor y ensayista Raúl Scalabrini Ortiz, autor de “El hombre que está solo y espera” (1931 – radiografía porteña del hombre de Corrientes y Esmeralda) y de otras obras, como “Política británica en el Río de la Plata” e “Historia de los Ferrocarriles Argentinos”. Fue un encendido defensor de la soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898.
RaulScalabriniOrtiz.JPG

miércoles, 29 de mayo de 2013

DÍA NACIONAL DEL FOLCLORISTA

En conmemoración al natalicio del músico, compositor e investigador santiagueño don Andrés Chazarreta (1876-1960) considerado como el “Patriarca del Folclore”, se instituyó en la Argentina al día 29 de mayo como el “Día Nacional del Folclorista”.
los hermanos albarracin lariojachayera

Los Hermanos Albarracín - Riojanos

La ley nro. 26.665 fue promovida por la senadora nacional por Santiago del Estero, Ana Corradi de Beltrán, y aprobada por el Congreso Nacional. La medida contó con el apoyo y la adhesión de artistas de renombre; como así también de numerosas instituciones, programas radiales y televisivos, asociaciones culturales y literarias, ligadas al tradicionalismo y el folclore argentino.

ANDRES CHAZARRETA:

Andrés Chazarreta, nacido en  Santiago del Estero, 29 de mayo de 18761 fue un músico e investigador argentino del folclore. Fue el primer difusor de la música folclórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo culminando con la histórica representación que realizara en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Fue quien recogió temas clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, El kacuy, Criollita santiagueña, entre muchas otras.

Después de educarse en escuelas provinciales, ingresó a la Normal. Allí se graduó de maestro en 1896. Ejerció la docencia durante 27 años ininterrumpidos. Fue profesor del Internado Muñoz, y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído diversos instrumentos musicales. Cultivó esa condición en forma autodidacta, salvo las breves lecciones de solfeo que recibió allá por 1898, de Octavio Esteban.

Formó hacia 1906 el Conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Con ellos recorrió primero el noroeste argentino, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación considerada histórica, porque señaló la primera difusión de carácter nacional de la música folclórica argentina.

DÍA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El 29 de mayo de 1810, a apenas horas de la Revolución que dio origen a nuestra Patria, una de las primeras disposiciones de la Junta de Mayo se refirió al papel del Ejército, al emitirse la "Proclama a los Cuerpos Militares de Buenos Aires". 

En ella se exaltaba la actuación que dichos cuerpos habían tenido en esa semana trascendental. Además, por medio de esta proclama se dispuso que los batallones militares existentes se elevaran a Regimientos, a la vez que se anunciaban las previsiones para una reorganización de la Caballería y de la Artillería Volante. Estas reformas orgánicas de las fuerzas existentes constituyeron, ni más ni menos, los primeros pasos hacia la formación del Ejército Patriota que iniciaría el camino de nuestra Independencia.

Por todo ello, resaltando la trascendencia que para nuestra historia tuvo aquella proclama, se ha instituido el 29 de mayo como Día del Ejército Argentino.

A partir de allí, la vida institucional de nuestro Ejército se ha ido forjando a través de una extensa trayectoria, que incluye los numerosos hechos militares que han sido relevantes para nuestra Nación. Tanto en su rol específico como una de las Fuerzas Armadas de la Nación, como en el marco de las Acciones Militares Conjuntas, para el Ejército Argentino es primordial gozar de una capacidad de disuasión creíble, que posibilite desalentar amenazas que afecten intereses vitales de la República.

Además, el Ejército cumple múltiples funciones sociales e institucionales que son prioritarias para la Patria. Las más relevantes son las siguientes:

- Participar en misiones de organizaciones militares de paz.
- Prestar apoyo logístico en la lucha contra el narcoterrorismo.
- Brindar apoyo a la comunidad.
- Contribuir a la preservación del medio ambiente.
- Contribuir al sostenimiento de la actividad antártica nacional.
- Acrecentar los valores que conforman el amor a la Patria y nuestra esencia nacional.

En sus casi dos siglos de existencia, el Ejército ha evolucionado incesantemente, gracias a los valores que ha sabido incorporar y mantener con heroísmo y convicción durante su historia. Así es que está hoy cabalmente preparado para enfrentar los desafíos del futuro, siempre con el fin único de servir a la Patria.

EFEMERIDES DE LA RIOJA – ARGENTINA

En el año 1854 El gobernador Gómez nombraba Ministro General de Gobierno al ciudadano Nicolás Dávila. Retornaba a la escena pública el glorioso jefe de la expedición riojana a Copiapó de 1817 que las prolongadas guerras civiles habían llevado al ostracismo.

En el año 1855 La legislatura en esa fecha y mediante la ley Nº 21 y "considerando que la carencia de fondos pecuniarios en la actualidad colocan al gobierno en una posición afligente que embaraza la marcha pública de la administración", autorizaba al Poder Ejecutivo de la provincia para que pueda negociar un empréstito voluntario que sería satisfecho con los impuestos que podría recaudar posteriormente. En una palabra: el gobierno saldría a pedir plata a quien voluntariamente quisiera darle. Un lejano antecedente de una política que en términos generales tiene hoy plena vigencia.

EFEMERIDES DEL 29 DE MAYO

1810 - la Junta de Gobierno aprueba la creación de los primeros regimientos argentinos.

1851.- El general Justo José de Urquiza firma un tratado de alianza con el Gobierno de Brasil y el de la plaza sitiada de Montevideo, para acabar con el largo asedio que sufría esa ciudad y con la tiranía del dictador Juan Manuel de Rosas, el cual fue derrotado el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros.
Justo José de UrquizaJuan Manuel de Rosas

1876 Nace en Santiago del Estero el folklorista, músico, recopilador y compositor Andrés Chazarreta, quien en 1921 trajo a Buenos Aires una verdadera embajada artística de danzas y canciones de su provincia. Realizó una notable labor de compositor y recopilador. Falleció el 24 de abril de 1960.


1879 Nace en Gualeguay (Provincia de Entre Ríos) el pintor Cesáreo Bernardo de Quirós, uno de los grandes maestros de la pintura argentina, que encaró tipos y paisajes populares en notables obras como “Lanzas y guitarras” y “El patroncito”. Falleció en Vicente López (Provincia de Buenos Aires) el 29 de mayo de 1968.

1880.- Los restos mortales del general José San Martín, que la víspera habían llegado de Francia, son depositados en el mausoleo de Buenos Aires.


1892 nace Alfonsina Storni, poetisa argentina nacida en Suiza.

AlfosinaStorni.jpg

1969 - los gremios cordobeses reaccionan contra el gobierno de Onganía: estalla el Cordobazo. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia.



1970 - en Buenos Aires, la organización guerrillera Montoneros secuestra al general Pedro Eugenio Aramburu (dictador de Argentina entre 1955 y 1958).

Pedro Eugenio Aramburu

martes, 28 de mayo de 2013

SE PRESENTO LA CANTATA RIOJANA EN EL POLIVALENTE DE ARTE

La Cámara de Diputados  por medio de la Dirección de Extensión Cultural, culminando con sus actividades del mes de mayo,  llegó hasta  la escuela Polivalente de Arte “Estanislao Guzmán Loza” este lunes 27 de mayo, presentando  la  obra poética musical  “Cantata Riojana”, con el objetivo de interiorizar  a los estudiantes secundarios sobre  la enseñanza histórica  que encierra esta  obra, y dar a conocer el por qué es un símbolo musical y poético riojano, valorando a sus creadores y su historia.
Para ello se contó con  reconocido escritor y autor de la letra de la  Cantata Riojana, Héctor David Gatica, quién narró a los alumnos presentes  cronológicamente la creación de esta obra que cuenta  la historia de nuestra provincia. A su vez, se interpretaron algunas canciones de la Cantata,  que fue interpretada por Christian Díaz Vidal yRaúl Minué en el canto, Pablo Esteban Gatica en el recitado de los fragmentos poéticos,  junto a los músicos  JuanUsandivares, Rony Gaitán, Nahuel Minué y  Andrés Cejas.

En la ocasión se  encontraban presentes el Secretario de Cultura de la Provincia  Pedro Agost, la Directora de Extensión Cultural de la Cámara de Diputados Prof. Emilia Basso; directivos, profesores y alumnos  de este  establecimiento educativo, más algunos alumnos invitados pertenecientes al  Colegio Nº 4.

A las 17.30 hrs  dio comienzo la exposición de  David Gatica, quien de  manera amena se dirigió a los jóvenes, para  contarles  anécdotas de aquellos tiempos y cómo con Ramón Navarro se unieron para crear  este símbolo cultural riojano, como fue que  nació esta  obra musical que cuenta la historia Riojana a través del arte, y también recordó  otros grandes escritores como  Ricardo Mercado Luna y  Ariel Ferraro, con quien compartía las ganas de escribir  y plasmar  un testimonio  de la realidad de  aquellos tiempos.  Fue desplegando así a través de ejemplos, cada una de las etapas de la historia de La Rioja que se cuentan en esta obra artística, con sus momentos felices y sus tragedias.

Héctor David Gatica  fue haciendo pausas en medio de su narración,  y dando   paso así a los músicos para cantar  recitar  algunos pasajes de su obra, hasta llegar al final de este acto que se vio cargado de emoción, historia, anécdotas, arte y aprendizaje.


DIA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LA MAESTRA JARDINERA

En  homenaje a la fecha de muerte de la educadora y escritora riojana Rosario Vera Peñaloza LA MAESTRA DE LA PATRIA.  

Rosario Vera Peñaloza.jpg

En el año 1950 fallece en La Rioja, Rosario Vera Peñaloza. "La maestra de la Patria", como bien se la llamó, fue una educadora nata, una brillante pedagoga, escritora, conferencista. Más de 25 libros de la índole más variada señalan su profundo interés por brindar a los educadores herramientas idóneas para la dura labor de enseñar. Fue asombrosa la trayectoria de esta educadora de tiempo completo, inteligente, amena, dinámica. La educación tuvo en ella un constante modelo y una incesante agitadora. El impulso que tuvo entre nosotros el jardín de infantes, la educación artesanal y de oficios para la mujer, fue en gran parte debido a su empeño y dedicación. Realizó estudios en Córdoba, Buenos Aires y demás y ocupó cargos de responsabilidad como directora de escuelas normales, inspectora de enseñanza Y organizadora del Museo Argentino para la escuela primaria y la Escuela Argentina Modelo. Por eso su título de Maestra de la Patria.

Nacida en Atiles, a 9 km de Malanzán, en la Costa Alta de los Llanos de la Rioja, el 25 de diciembre de 1873, hija de Eloy Vera Pereyra y de Mercedes Peñaloza y Jauregui, era nieta paterna de Francisco Nicolás Vera y Herrera, los cuales eran miembros de una prestigiosa y extensa familia de hacendados de dicha localidad que la vinculaba familiarmente con los primeros pobladores hispanos de los Llanos riojanos, los de Ávila, los Sánchez de Balderrama, los Vergara y los Peñaloza (era bisnieta de Nicolás Peñaloza el que por vía del primer matrimonio de éste fue a su vez abuelo del General Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza).
Fue la menor de cuatro hijos, no llegando a conocer a su único hermano varón quien falleció al poco tiempo de haber nacido. Quedó huérfana de padre a los 10 años de edad, y su madre falleció pocos años después; terminó sus estudios primarios en la escuela de las hermanas Villascuse San Juan donde residió en la vivienda de sus parientes próximos. Regresó a su provincia natal en 1884, ingresando en la Escuela Normal de La Rioja fundada ese mismo año por Annette Haven y Bernice Avery,4 }} maestras norteamericanas traídas por Sarmiento. Trasladada a la ciudad de Paraná, estudió profesorado siendo alumna y discípula de Sara Eccleston, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894.4 En esta ciudad litoraleña comenzó su ejercicio en la docencia; una sobrina suya, Veneranda, la acompañó en los primeros pasos de su labor docente, donde se destacó por su talento y su carácter enérgico aunque a su vez pausado.
En 1900 fundó el Jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de Jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1906 fue vice directora de la Escuela Normal de La Rioja (foto), ocupando el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba en 1907.5
Directora de la Escuela Normal Nº1 de Buenos Aires entre 1912 y 1917, sustituía a cualquier profesor que faltaba.5
Fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.4 Dictó cátedras de pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.4
Recorrió Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en Buenos Aires.
En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González:4 la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.
En la ciudad de Córdoba y conjuntamente con su pariente y amigo el presbítero Doctor Juan Carlos Vera Vallejo y un grupo de notables comandó el grupo de señoritas que colaboraron activamente en la expatriación de los restos de su coterráneo y héroe de la independencia Castro Barros.
Fallece de un cáncer en la ciudad de la Rioja donde se hallaba de visita en el año 1950 dejando inconclusas algunas de sus mejores obras.[cita requerida] En su memoria, la fecha de su fallecimiento (28 de mayo) se declaró como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.

EFEMERIDES DE LA RIOJA – ARGENTINA

En el año 1854 gobernador Gómez nombraba Ministro General de Gobierno al ciudadano Nicolás Dávila. Retornaba a la escena pública el glorioso jefe de la expedición riojana a Copiapó de 1817 que las prolongadas guerras civiles habían llevado al ostracismo. 

BREVE BIOGRAFÍA DEL CORONEL NICOLÁS DÁVILA

El coronel Nicolás Dávila nació en Nonogasta el 6 de enero de 1786. Siendo Comandante Militar de Famatina organizó, cumpliendo instituciones del general San Martín, la Expedición Auxiliar del Ejército de los Andes, destinada a distraer las fuerzas realistas.

El 15 de enero de 1817 tuvo listos dos escuadrones de 60 soldados  cada uno, más de 200 llanistos y 12 soldados de línea enviados por el  General Belgrano desde Tucumán.

En su condición de segundo jefe de la expedición, y con el grado de Capitán, salió de Nonogasta el 22 de ese mismo mes, siguiendo por Gaundacol, la quebrada de Zapallar y el paso de Come Caballos, penetrando en territorio chileno, donde ocupó Copiapó el 14 de febrero.

En reconocimiento de esa hazaña fue condecorado por el Gobierno de las Provincias Unidas, el 24 de noviembre, con medalla a los Vencedores de Chacabuco.

Ejerció el Gobierno de La Rioja desde setiembre de 1821 al 9 de marzo de 1823 fecha en que la Sala de Representantes dio por terminadas sus funciones. Se distinguió por su rectitud, honestidad y gran energía. Fue uno de los primeros propulsores del cultivo del olivo en Arauco.
De sus divergencias con el General Quiroga resultó el traslado del gobierno a Nonogasta y su posterior derrota en El Puesto, a una legua de la ciudad de La Rioja, donde pereció su hermano Miguel.

No era hombre de ocultar sus convicciones y así, en las luchas civiles del pasado, se pronunció decididamente por los unitarios, afrontando toda clase de peligros.
Depuesto Rosas y durante el gobierno de Francisco Solano Gómez desempeñó el cargo de Ministro General desde 1854 a 1857.

Vivió sus últimos días dedicado al cuidado de su finca, podando sus viñas y dirigiendo el riego de sus plantas.

Sus nietos, entre los que se encontraba el ilustre Joaquín Víctor González, recordaban su estampa patriarcal y sus barbas bíblicas, allá en la paz de la aldea, venerado por los suyos y aureolado por la gloria de haber sido soldado del Padre de la Patria.

Se apagó su vida a los 90 años, en Nonogasta, el 20 de mayo de 

DIA INTERNACIONAL POR LA SALUD DE LA MUJER

La instauración de este día, símbolo de la lucha contra la mortalidad materna, se decidió en el V Encuentro Internacional de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, llevado a cabo en San José de Costa Rica en el año 1987.

Los derechos sexuales incluyen el derecho humano de la mujer a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva y a decidir libre y responsablemente sin verse sometida a coerción, discriminación o violencia. Supone unas relaciones igualitarias entre hombre y mujeres, que garanticen la integridad de ambos y el respeto mutuo, asumiendo de manera compartida, las responsabilidades y consecuencias que se deriven de sus comportamientos sexuales.

Los derechos reproductivos hacen referencia a derechos humanos ya reconocidos en tratados internacionales como por ejemplo: el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libremente el número y espaciamiento de hijos y a disponer de información, educación y medios para ello, o como el derecho a tomar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o violencia.

EFEMERIDES DEL 28 DE MAYO -

1810 - la Junta de Gobierno constituida el 25 de mayo dicta un Reglamento Administrativo. 

File:Primera junta por Francisco Fortuny.jpg

1880 - llegan desde Francia los restos del Gral. José de San Martín.


1902 - Nace en Pescara (Italia) el autor y director cinematográfico Luis César Amadori. Entre otras películas, dirigió: "Madreselva" (1938), "Palabra de honor" (1939) y "Hay que educar a Niní" (1940). Falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 1977.


1917 Muere el arqueólogo Juan B. Ambrosetti, autor de “Supersticiones y leyendas” e iniciador de los estudios folklóricos en nuestro país. Nació en Gualeguay (Provincia de Entre Ríos) el 22 de agosto de 1865.
Juan Bautista Ambrosetti.JPG

1919.- El teniente aviador Benjamín Matienzo muere en su intento de cruzar la cordillera de los Andes.


1950 Muere Rosario Vera Peñaloza, educadora y escritora, nacida el 25 de diciembre de 1873 en Atiles La Rioja. En su memoria se conmemora el Día de los Jardines de Infantes.