6 de Septiembre de 1647
comienza a formarse el pueblo de Olta.
“Pueblo levantado entre lomas”,
definición que se desprende de su nombre según antiguos documentos, el vocablo
Olta encontraría su origen en la lengua indígena Cacán, queriendo significar
“pozo” u “hoyo”. El territorio de Olta
fue ocupado por asentamientos españoles desde tiempos previos a la fundación de
La Rioja como tal. Datando su conformación del año 1589, y siendo por ello
lógicamente considerado un importante punto de referencia para la indagación
histórica de la región y la provincia.
La población de Olta se iría
forjando alrededor de la plaza principal, espacio donde aún puede contemplarse
la vieja iglesia construida en 1879 en honor a Nuestra Señora de la
Candelaria. En 1994, Olta sería
declarado Ciudad. Olta es un casco de
población que además constituye la cabecera del departamento General Belgrano,
en el centro oriental de la provincia de La Rioja Argentina; se caracteriza por
su intensa actividad agrícola y por el importante desarrollo de su industria
turística. Se lo designa "Oasis de los Llanos Riojanos".Se encuentra
en las nacientes de la Sierra de Los Llanos, en un bolsón de clima árido, con
veranos muy calurosos e inviernos benignos, muy escasas lluvias y probabilidad
de heladas; a 170 Km al sudeste de la Capital de La Rioja, por RN 38.
El Municipio del Departamento General Belgrano
coordina y orienta las acciones tendientes al desarrollo integral de su
comunidad, y ofrece una infraestructura atractiva para la explotación y
aprovechamiento de sus recursos: Turísticos, agrícola - alimentarios y
mineros.Proporciona servicios eficaces y eficientes con el objeto de mantener y
elevar la calidad de vida de los habitantes del Departamento.Incentiva la
inversión económica, sustentada en un marco legal adecuado, de manera que los
empresarios, comerciantes y los miembros de la comunidad desarrollen con éxito
sus emprendimientos.Los primeros habitantes de estas tierras fueron los indios
Diaguitas y los Olongastas, aunque los primeros fueron una reducida población.
Principalmente fueron pueblos algarroberos, estos indios fueron laboriosos y se
dedicaron principalmente a el tallado de piedras, maderas, trabajos en arcilla
y a la agricultura. Según los historiadores se cuenta que el primer encomendero
de éstas tierras fue Gonzalo Duarte Meneses, quien sacó a los indios de Olta y
los llevó a su carpintería en Najche en San Miguel de Tucumán, desamparando las
tierras Riojanas. Abandonadas las mismas, fueron ocupadas por el Cacique
Gonzalo Chantan y su gente que dejaban el Pueblo de Nungulo o Moga constreñidos
por el hambre y la sequía. Años más tarde se presenta a la Justicia ,
solicitando el desalojo de la indiada Chantan, Don Antonio Luis Cabrera
invocando el derecho hereditario de su mujer Doña Valeria Duarte de Meneses.
Pero el Protector de Naturales (autoridad a favor de los indios) de la Rioja
Bartolomé Rodríguez Castellanos, toma defensa de los indios y consigue que el
Gobernador Acosta y Padilla, rechace las pretensiones de Cabrera y extienda
nuevo título a la indiada de Chantan el 6 de Septiembre de 1647. Veinticinco
años más tarde el Aferez Miguel Jerónimo de Vergara comisionado por el alcalde
de La Riojase presenta en Olta, desaloja por la fuerza a los indios de Chantan
y da nueva posesión de las tierras a Juan Gil de Fretes, criado de José Luis
Cabreras. Autodefinido como el Oasis de los Llanos Riojanos, cuna del
Federalismo, por el cual se sitúa al naciente de las sierras de los Llanos,
hasta las salinas grandes, con una extensión en superficie de 4.631 km2. Limita
al norte con el Departamento Chamical, hacia el Sud con el Departamento Ortiz
de Ocampo y hacia el Oeste con los departamentos Ángel .V Peñaloza y Juan
Facundo Quiroga. Es una gran Llanura que tiene algunas elevaciones montañosas,
en su extensión aparte de las serranías, que se encuentran hacia el poniente.
En esta zona que habitaban los Olangastas encontramos morteros y conanas
distribuidas en muy extensas zonas de gran aplicación práctica, pues en esos
utensilios rompían los diversos granos para, transformarlos en harina. Los
hornillos que también eran abundantes, son excavaciones realizadas en el suelo,
donde hacían fuego para cocer la carne de los animales que cazaban . Los
hornillos les servían para guardar el fuego hasta el otro día, esto se debía
por la gran dificultad que tenían para encenderlos de nuevo, estos hornillos o
rosetones, abundan en zonas de llanuras y montañas, los encontramos en Talva,
Olpas, etc. En cuanto a las viviendas podemos decir que en las zonas
montañosas, eran de piedras con el aprovechamiento de las grutas naturales,
mientras que en las llanuras sus viviendas eran constituidas por toldos con
cuero de animales que cazaban, que por la acción del tiempo fueron
desapareciendo. En cuanto a sus vestimentas que eran de pieles de animales que
cazaban que confeccionaban sus vestidos, realizaban tejidos, en cuanto a la
cerámica se han encontrado, en sus distintos colores rojizos con dibujos en
negro, cerámica negra con dibujos geométricos, las mismas son toscas, si las
comparamos con las culturas del noroeste. Sus armas fueron las flechas y el
arco, la fecha con punta de piedra y hacha también de piedras, usaban las
boleadoras y otros elementos arrojados que eran armas muy peligrosas. De la
piedra hacian distintos elementos tales como espaderos, raederas, cuchillos,
manos de morteros, picos, mazas etc. De su lengua nada se sabe o se conoce,
pero está representada por diversos topóninos, la terminación SAN como
Malanzan, Trizan, significa aguada o Río, la terminación PES como Ulapes,
Chepes, Nepes. La desaparición de los aborígenes, se debe a varias causas, las
distintas guerras que tuvieron con los Españoles (El gran alzamiento cachalqui
) que los Españoles sofocaron con fuego y sangre , y por otro lado las
implementaciones de las encomiendas, donde los aborígenes eran sacados de sus
Aldeas. Esto hacía que fuesen llevados, a otros lugares, por ejemplo los de
Olta a la carpintería de Najche, de otros pueblos llamado. Lahahenes, cuyo
cacique era Yungulo, a la zona de Villa Brochero, otros llevados cerca de la
Ciudad de la Rioja y Catamarca. Por otro digamos que las tribus que habitaron
esta zona llanista fueron los Huarpes, Araucanos procedentes del Sud ,
sanavirones de la provincia de Córdoba ,algunos autores mencionan a los Diaguitas
procedentes del norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario