BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

EFEMÉRIDES DEL 20 DE SEPTIEMBRE

1519 - El navegante portugués Fernando de Magallanes, que había salido de Sevilla el 10 de agosto, parte del puerto de Sanlúcar de Barrameda rumbo a América del Sur buscando circunnavegar el mundo. Su expedición sería la primera en dar la vuelta al mundo, pese a que Magallanes no consiguió concretar la hazaña, ya que fue muerto en combate con los indígenas de las Filipinas el 27 de abril de 1521. Más de un año después, el 6 de agosto de 1522, el navegante español Juan Sebastián Elcano llegó al Puerto de Santa María, en Cádiz, con los restos de la expedición de Magallanes, la nave Victoria y 18 hombres, concretando la primera vuelta al mundo y demostrando que la tierra era redonda.

1571 - Francisco de Toledo, virrey del Perú, expidió el título de Gobernador y Capitán General de las provincias de Tucumán, Juríes y Diaguitas, a Jerónimo Luis de Cabrera por el término de cuatro años.

1801 - Nace en Salta el teniente general Eustaquio Frías. Asistió a la campaña del Perú, en 1820, a las órdenes del general José de San Martín y más tarde peleó contra el general Juan Manuel de Rosas.

1822 - Se instala el congreso constituyente del Perú. En su presencia, el general José de San Martín abandona la autoridad protectoral que hasta entonces había ejercido sobre ese territorio.

1833 - Muere en Buenos Aires el sacerdote José Valentín Gómez. Formó parte de la Asamblea del año XIII y fue rector de la Universidad de Buenos Aires en 1822.

1839 - Muere en Buenos Aires el general Matías de Irigoyen de la Quintana. Asistió al sitio de Montevideo. Fue Secretario de Guerra y Marina y fue también diputado de la Legislatura.

1840 - Muere José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador paraguayo que gobernó su país con mano de hierro entre 1814 y 1840. Había nacido en Asunción, Paraguay, en 1766.

1845 - El coronel José Garibaldi se apodera de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.

1870 - El Congreso Nacional sanciona una ley declarando la intervención de las provincias de Santa Fe y de Corrientes, tras el levantamiento en Entre Ríos de Ricardo López Jordán.

1880 - El Congreso Nacional aprueba el proyecto de ley que establecía la federalización de la ciudad de Buenos Aires, enviado por el presidente doctor Nicolás Avellaneda. La Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionaría el 26 de noviembre siguiente la cesión de la ciudad de Buenos Aires para la Capital del país.

1880 – Buenos Aires es declarada capital de la República Argentina. Desde 1810 y hasta la federalización definitiva de Buenos Aires, la "cuestión capital" atravesó por diversas circunstancias. La primera iniciativa en este sentido fue del presidente Bernardino Rivadavia en 1826, momento en que se sancionaría una Ley de Capitalización por la cual Buenos Aires era declarada Capital del Estado y, con límites muy amplios, quedaba bajo la exclusiva e inmediata dirección del Presidente y el Congreso. Los porteños, reacios a nacionalizar su ciudad y las rentas aduaneras; y los provincianos que se oponían a la coronación del centralismo, se opusieron al intento rivadaviano y en suma, al año siguiente el entonces presidente debió renunciar a la primera magistratura. Luego de la caída de Rosas, período en el cual el país careció de organización institucional alguna, en 1852, y la posterior entronación política de Justo José de Urquiza se sancionó la Constitución de 1853 que consagraba a la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales y capital de la República lo que originó la separación de la provincia de Buenos Aires de la Confederación. Una vez reunida Buenos Aires con el resto del país, luego de la Batalla de Cepeda, se eligió a Bartolomé Mitre como presidente de la República en 1862, se llegó a una solución llamada "Ley de compromiso entre Buenos Aires y la Nación" por la cual la ciudad sería de modo provisorio la sede de las autoridades nacionales y hasta 1880, se barajaron distintas posibilidades para la ubicación definitiva de la ciudad capital, desde la Isla Martín garcía, Villa María o Rosario. Durante la gestión presidencial de Nicolás Avellaneda se resolvió la federalización de Buenos Aires sancionada el 20 de septiembre de 1880 por el Congreso Nacional luego de los terribles enfrentamientos armados, que costaron la vida de más de 3000 personas, en Barracas, Puente Alsina y Los Corrales entre las tropas nacionales y porteñas, a partir de la oposición del gobernador Carlos Tejedor a que se declare sede definitiva de las autoridades nacionales y territorio federal a la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. A los pocos días, el 12 de octubre de 1880, Julio Argentino Roca asumiría la presidencia de la Nación ya definitivamente establecido en Buenos Aires.

1904 - Se sanciona la ley Nº 4349, primera ley de jubilación, que beneficiaba a los trabajadores estatales. Por eso se celebra el 20 de septiembre el día del jubilado.

1934 - Muere en Los Andes, Chile, Víctor Mercante. Reconocido educador, fue autor de La educación del niño y su instrucción y Charlas pedagógicas. Había nacido en Merlo, Buenos Aires, el 21 de febrero de 1870.

1951 - Nace en Madrid, España, Javier Marías. Escritor, articulista y traductor, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, escribió, entre otras obras, El hombre sentimental, Todas las almas y Mañana la batalla piensa en mí.

1955 - El general Eduardo Lonardi nombra interventores en Córdoba, Mendoza y San Luis.

1971 - Muere trágicamente en Buenos Aires, Dalmiro Coronel Lugones, poeta, guionista santiagueño. Escribió "Romancero del canto nativo" y "Tiempo de Zamba y Malambo", además marchas e himnos escolares. "La Leyenda del Crespín" es un guión premiado (1969). Tenía 52 años.

1984 – En la Argentina, la CONADEP entrega su informe Nunca más al presidente Raúl Alfonsín. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue creada el 15 de diciembre de 1983. El objetivo era esclarecer los hechos sucedidos en el país durante la dictadura militar instaurada desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Su misión fue la de recibir documentos y denuncias sobre las desapariciones, los secuestros y las torturas acontecidos dentro de aquel período. Debido a la enorme documentación recogida por la Conadep, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera tratado de "excesos" por parte de algunos individuos. Es conocido también con el nombre de Informe Sabato, ​puesto que fue el escritor Ernesto Sabato quien presidió la comisión que lo entregó el 20 de septiembre de 1984 al entonces presidente. El título "Nunca más" fue propuesto por Marshall Meyer debido a haber sido el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades del nazismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario