BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

martes, 24 de julio de 2012

Homenaje a San Francisco Solano creador del Tinkunaco en La Rioja

24/07 Día de la Evangelización en América

La festividad de San Francisco Solano, Patrono del Folklore Argentino, Vice Patrono de América y Protector de la Unidad Familiar se festeja los 24 de julio. Se lo llamó el "Taumaturgo del Nuevo Mundo" (algo así como el hechicero del Nuevo Mundo), por la cantidad de milagros que realizó. Había nacido en Montilla, Andalucía, España, el 10 de marzo de 1549. Estudió con los padres Jesuitas pero siguió a la orden de los Franciscanos, su patrono fue San Francisco de Asís y fue ordenado en 1576. Se conmemora el 24 de julio por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y vasta obra del creador del Tinkunaco en La Rioja y el Niño Jesus Alcalde de la Ciudad.

  

Tinkunaco (Encuentro de dos Mundos)

Cuando Don Juan Ramírez de Velazco trazó la cuadrícula de la ciudad, reservó algunos espacios para las órdenes religiosas: franciscanos, mercedarios, los dominicos, jesuitas y destinó un solar frente a la plaza mayor para la Iglesia Matriz dedicada a San Pedro Mártir. Todos ellos son un testimonio de aquel acto, pues continúan ocupando el lugar original; salvo el de los jesuitas que, al ser expulsada la Compañía de Jesús en 1767 fue convertido en la Casa de La Moneda y actualmente es el Colegio J.V.González.

Estos edificios encierran gran parte de la historia de la ciudad. Entre la Iglesia Catedral, dedicada a San Nicolás de Bari, patrono de la diócesis y el convento de San Francisco, se realiza la más importante ceremonia religiosa, por su antigüedad y significado, y concita la participación de miles de fieles de otras provincias argentinas: El Tinkunaco.

Con esta voz quechua, que significa encuentro, fusión o mezcla, los riojanos reviven los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593: Los diaguitas no soportaban más el mal trato de los españoles y resolvieron atacar la ciudad. Las armas apostadas en el fuerte de Las Padercitas fueron insuficientes para resistir el ataque de alrededor de 9000 indios conducidos por 45 caciques de otros tantos poblados.

Ante esta situación los españoles recurrieron a los oficios de San Francisco Solano, quién logró restablecer la paz. Los padres Jesuitas tuvieron la feliz idea de recoger los sentimientos populares originados en este acontecimiento, codificándolos en una ceremonia religiosa que aún hoy se realiza cada 31 de diciembre, a las 12 horas, día en que los españoles renovaban sus autoridades.

Desde el templo de San Francisco de Asís parten los AILLIS (cofradía en que se organizaron los diaguitas), son los devotos del Niño Alcalde (Jesús Niño) y portan su imagen en la procesión (Ailli es una voz quechua que significa triunfo, victoria) Visten vincha y poncho y en ambos atuendos un espejito. Los preside el Inca (cargo renovado hereditariamente) que canta al compás de su caja y del arco un antiguo himno. Estos elementos responden a los que usaba el Inca del Perú.

Desde la Iglesia Catedral parten los ALFÉRECES (cofradía en la que se organizaron los españoles) Visten banda y portan una bandera tomada en forma de globos como bandera arriada en tiempos de paz. Están presididos por el Alférez Mayor (cargo electivo que se renueva todos los años) quién es acompañado por 12 Apóstoles y 12 Aspirantes con sus correspondientes estandartes.

A las 12 en punto ambas procesiones se encuentran frente a la Casa de Gobierno y la imagen de San Nicolás, con todo el pueblo reunido, se arrodilla tres veces frente al Niño Alcalde, reconociendo en él, al Señor. El colorido ancestral de las vestimentas de Aillis y Alféreces se conjuga con los sentimientos populares reviviendo año tras año los pasos de la tradicional ceremonia y replanteando su hondo significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario