BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Efemérides Riojanas de Septiembre

01 de setiembre de 1810
El cabildo de La Rioja envía una cautelosa nota de adhesión a la Primera Junta porteña en la que dice “que estando por otra parte cierta del sabio sistema que Vuestra Excelencia ha jurado conservar ilesos los derechos de nuestro bien amado rey don Fernando Séptimo y sus legítimos sucesores”, le expresa del júbilo habido en la reunión de los notables de la ciudad y manifiesta su adhesión a la Junta. Y le solicita le envíe las órdenes que estime conveniente. Los cabildantes riojanos mostraron no solo precaución en su adhesión sino que la misma ni era fervorosa ni mucho menos.
Ninguno, por otra parte, de los cabildantes de esa época figurarían tiempo después entre los patriotas indiscutidos.
Eran españoles, o criollos simpatizantes de las autoridades monárquicas. Y les costó trabajo aspirar los nuevos aires revolucionarios.

02 de setiembre de 1873
Quien piense que la Legislatura riojana aceptó siempre a pie juntillas lo que proponía el Ejecutivo se equivoca. En esta fecha la legislatura riojana, decretaba “no prestar su acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de comandantes en los departamentos”. Y alegaba: “La perpetuación de los comandantes propuestos no sólo contraría los propósitos de la ley sancionada, sino que entraña el peligro de centralización de facultades peligrosas a las libertades públicas y porque esto importa la negación de derechos consagrados a la comunidad de ciudadanos en la democracia representativa”. No eran como vemos muy adulones o complacientes los legisladores riojanos de hace 140 años. En el “Bosquejo histórico de la legislatura riojana” podemos ver que si bien la legislatura acompañó casi siempre de manera complaciente lo que quería el ejecutivo también hubo otras en las que los legisladores, existiendo siempre o ninguna o muy poca oposición, fue escenario de acalorados debates e incluso en alguna sesión llegaron los mismos a esgrimir armas de fuego pero lo normal es que la legislatura ha sido uno de los poderes más débiles a la hora de oponerse a lo que pretende el mandamás de turno. 
   
12 de setiembre de 1856
La legislatura da sanción a un proyecto del Ejecutivo para la Administración de Justicia en La Rioja. La ley Nº 36 legisló sobre que el Poder Judicial sería desempeñado por una Cámara de Justicia establecida en la Capital compuesta de un presidente, dos vocales, un fiscal y un escribano. En el capítulo II se hablaba de las atribuciones de la Suprema Cámara de Justicia; el capítulo III, sobre las atribuciones de los jueces de lera. Instancia; el IV, legisló sobre atribuciones de los jueces de paz; el V, sobre atribuciones de los Jueces Pedaneos con un total de 92 artículos.
Tiempo de códigos y de una justicia que se afianzaba.

14 de setiembre de 1940
Fallece el doctor Diego Catalán, nacido en Chilecito en 1856 y quizás el médico más famoso y querido que tuvo La Rioja.
Fue uno de los primeros egresados en Córdoba de la Facultad de Medicina y a pesar de los muchos ofrecimientos para ejercer la docencia universitaria en Córdoba, decidió desempeñar su profesión en su provincia. Sus servicios los prestaba en general de manera gratuita recorriendo de manera incansable no solo la capital sino la provincia, llevando alivio a sus enfermos. Era el prototipo del “médico a caballo”. Fue propulsor y director durante casi 40 años del Hospital San Vicente de Paul, siendo también fruto de sus conocimientos los primeros trabajos escritos sobre medicina en La Rioja. Enrique Vera Barros en su “Historia de la medicina de La Rioja” señala que “toda su vida estuvo dedicada a la atención médica de las clases sociales más necesitadas”.

16 de setiembre de 1874
Por ley número 255 se le otorgaba a José Barros Quintero nuevo privilegio exclusivo de 10 años para la fabricación de ladrillos refractarios en La Rioja destinados para hornos de fundición. Para gozar de ese privilegio antes del año y medio debía poner en marcha su proyecto. Esta ley era similar a otras concediendo privilegios para fabricar ciertos productos y marcar una línea de apoyo jurídico para los que invirtieran en la concreción de proyectos industriales con materias de la zona. La Riojana, empresa instalada en la cuarta década de este siglo, pudo instalarse por un proyecto similar y el apoyo brindado por el estado, empresa que produjo ladrillos refractarios. Los legisladores que en 1874 alentaban el proyecto de Barros Quintero.

16 de setiembre de 1870
El gobierno provincial pone en funcionamiento la Escuela Superior Nacional de Niñas en la capital, mediante autorización del gobierno de la Nación, haciéndolo sobre la base de la Escuela Primaria Nacional de Niñas ya existente.
Crea las plazas de una directora, subdirectora, maestra, portera y asigna sueldos de importancia para la época: 100, 100, 60, 45 y 8 respectivamente. Y nombra subdirectora a Mercedes Quiroga de Vera, maestra a Leonor Mota de Herrera y ayudanta a María Godoy de Mercado. Con esta escuela el gobierno completaba su vasto plan de educación popular. En toda la historia de la educación popular en La Rioja fue éste el que más hizo por elevar el nivel de los educandos riojanos. Y lo más interesante fue que muchas educadoras fueron riojanas.

16 de setiembre de 1864
El ministro del Interior Guillermo Rawson comunica al gobernador Campos la firma de un contrato entre ese ministerio y don Raúl Legout para la construcción de un camino carretero desde Cruz del Eje a los Llanos del Chañar (La Rioja). El camino tendría 10 varas de ancho, siguiendo en su traza la línea más recta. Legout cobraría 200 pesos plata boliviana por cada legua de camino, comprometiéndose el empresario a construir cada 3 o 4 leguas un pozo de balde, cobrando por los mismos hasta 60 metros de profundidad, 40 pesos bolivianos. Si no encontrara agua el gobierno pagaría la mitad. La obra sería construida en 3 meses a partir del 01 de octubre, siendo preferido Legout si su trabajo fuera satisfactorio en la continuación de dicho camino hasta La Rioja. El gobierno pagaría 2000 pesos plata boliviana al comienzo. La primera iniciativa de construir un camino entre La Rioja-Córdoba se debió a Facundo Quiroga que en el año 1823 ordenó a su lugarteniente el Zarco Brizuela realizar esa obra para permitir la llegada a La Rioja de las máquinas compradas en Inglaterra pero la fabricación de moneda con objeto de su traslado a La Rioja. El costo de la obra fue de $3000 pesos de la época. 

16 de setiembre de 1912
Nace en Famatina, Héctor Antonio Barrionuevo, prestigioso historiador y educador riojano de singular significación en la actividad cultural. Profesor de Historia, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires, realizará en La Rioja una larga tarea docente en los principales establecimientos del medio, pero será en su labor de investigador de la historia donde destaca. Miembro de la Junta de Historia y Letras de La Rioja a él se debe exhaustiva documentación sobre Pozo de Vargas, sobre Rosario Vera Peñaloza y sobre la autonomía riojana. Uno de sus libros más conocidos fue “Clases de Historia de La Rioja”. Dejó mucha obra inédita que fragmentariamente dio a conocer en la valiosa colección de la revista de la Junta de Historia.
Fue, sin duda, uno de lo más importantes historiadores riojanos. Falleció el 27 de diciembre de 1973.

17 de setiembre de 1878
Nace Fray Bernardino Gómez en Los Reales cerca de Cruz del Eje. Estudió en Córdoba y recibió las sagradas órdenes en 1904, realizando a partir de ese año una intensa labor misionera docente en Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y finalmente en La Rioja, donde llega en 1919 por razones de salud. Su incansable labor de virtuoso fraile franciscano la expresa en obras tales como el templo y templete de Las Padercitas que por un error del Padre Gómez creyó que las ruinas hoy protegidas por esa obra eran donde había vivido San Francisco Solano en 1593 predicando a los indios. En la misma época que se construía el tal templete se dio a conocer un estudio que establecía que las ruinas allí ubicadas eran los restos en relativo estado de conservación de uno de los cuatro fuertes que mandó construir el general Jerónimo Luis de Cabrera (nieto del fundador de Córdoba) para preservar a la ciudad de La Rioja del alzamiento indígena ocurrido con motivo de las Guerras Calchaquíes. Esta equivocación no obstante constituyó un acierto pues sí se preservaron las ruinas de algo históricamente muy importante. Y a su entusiasmo se debe en parte la anual peregrinación del segundo domingo de agosto con la imagen del Santo Solano, en una de las más significativas muestras de religiosidad popular. Obras suyas fueron: el edificio del Colegio Franciscano, la banda infantil, el templete donde se guarda el naranjo histórico, el museo Inca-Huasi, fruto de su incansable búsqueda de restos indígenas que logró recoger en cerca de unas 10.000 piezas, algunas de singular valor e importancia, siendo apoyado en esta tarea por el gobernador riojano Héctor de la Fuente. Si bien no se ajustó a las técnicas científicas en la búsqueda arqueológica muchas de esas piezas figuran en publicaciones de alto nivel publicadas especialmente por la Academia Nacional de la Historia en ediciones bilingües, lo que hace del repositorio del Museo Inca Huasi uno de los más importantes del país y de América Latina. Fue miembro fundador de la Junta de Historia y Letras de La Rioja. Sacerdote virtuoso y laborioso. Falleció el 28 de julio de 1961.

20 de setiembre de 1864
El presidente interino de la comisión de instrucción primaria Hermenegildo Jaramillo comunica que en la fecha se había instalado la escuela de mujeres de la capital “con la regularidad que lo han permitido los pocos fondos de que se ha podido disponer para aquel plausible objeto”, recordando al gobierno, “que las dos escuelas de varones y niñas, carecen totalmente de los útiles más indispensables, como ser tinta, papel, pizarras y los textos para la enseñanza”.
Jaramillo solicita se reglamente quién y cómo se debe seleccionar a los niños para recibir la enseñanza gratuita y quien debía hacer la correspondiente clasificación de pobreza de los niños.
Francisca Coppari escribió una historia muy completa sobre la enseñanza primaria en La Rioja que muestra la inmensa labor que se desarrolló desde aquellos lejanos tiempos…

22 de setiembre de 1868
El gobernador interino Nicolás Barros, al reasumir su cargo luego de la asonada del 18 de agosto por parte de las fuerzas varelistas que lo obligaron a huir, dirige al general Octaviano Navarro, subinspector encargado de la pacificación de la provincia, una nota: “Me encuentro en esta ciudad en actitud de continuar en el desempeño del cargo y al que tuve que abandonar por la presencia en esta de la montonera encabezada por Elizondo. Desconociendo como desconozco todos los actos que durante mi ausencia han dimanado de la montonera, que la motivaron, le aviso a Usted a fin de que no les reconozca a las autoridades creadas por la rebelión en otro carácter que de sediciosos y traidores a la patria”.
Las cosas volvían a la normalidad mitrista. Estaba terminando la década del 60 y la provincia luego de los reiterados fracasos de las fuerzas federales volvía a un estado de “paz forzada” pero que muchos, derrotados o triunfadores deseaban fervientemente. Ya La Rioja por esa época mostraba las lamentables consecuencias de haber sido casi el centro exclusivo de los alzamientos federales, mereciendo por tal actitud heroica el peor de los tratos por el gobierno nacional pudiéndose observar ello en pérdidas de cosechas en el avance del desierto sobre sus viñedos, en la muerte de centenares de labriegos, arrieros, y pueblo humilde que habían seguido tanto las banderas de Peñaloza como las de Varela.
 
22 de setiembre de 1939
El entonces gobernador de la provincia en nombre de La Rioja, Catamarca y provincias del noroeste carecientes o pobres, en esa fecha envía una extensa carta a los senadores riojanos Héctor González Iramain y Raúl Ceballos Reyes que es quizá uno de los documentos más significativos de la historia provincial. Decía en la misma: “La gravedad del problema económico de La Rioja, sin solución posible con los medios y rentas de que ella puede disponer, me induce a dirigirme a Ustedes, representantes constitucionales de la misma en el Senado de la Nación, para pedirles quieran solicitar la indispensable colaboración, primero de estudio en el Honorable Senado y luego de acción legislativa, que allí mismo se promovería para resolverlo”. 
El llamado del gobernador riojano provocó la inmediata reacción del Senado Nacional que envió una comisión compuesta por los senadores González Iramain, Alfredo Palacios y Villafañe que recorrieron ambas provincias comprobando el estado de verdadera pobreza y necesidades. De esta visita surgió una verdadera catarata de leyes que beneficiaban a las mismas aplicadas a infraestructura hidráulica, usinas hidroeléctricas, caminos, represas, etc. quedando algunas y llevadas a cabo y otras que quedaron en el papel pero que sirvieron y mucho a que la nación comenzara a interesarse más por estas provincias abandonadas. El informe que suscribiría el senador Palacios publicado posteriormente como libro es un documento cruel y veraz de la situación escandalosa en la que vivían los pueblos de esta región: trabajos miserables, casi absoluta carencia de infraestructura sanitaria, enfermedades endémicas como el paludismo, la tuberculosis, etc, constituyen uno de los aportes más singulares a lo que podríamos denominar “La literatura de la pobreza”.

24 de setiembre de 1885
Nace en Los Molinos Dolores de la Vega, que fallece el 29 de setiembre de 1963. Dolores de la Vega de Calderón fue alumna sobresaliente en la Escuela Normal Castro Barros. Fue una suerte de símbolo. Pues sobresalir le significó ocupar muy pronto cargos de responsabilidad en la docencia.
Directora de la escuela Ortiz de Ocampo, fue llamada a integrar la planta fundadora de la Escuela Normal Mixta en Reconquista, luego hizo lo mismo en Venado Tuerto para desempeñar tareas docentes en Buenos Aires. En La Rioja a partir de 1948 ocuparía por dos periodos la presidencia del Consejo de Educación desde donde promovió carreras agrícolas, la fundación de jardines pre-escolares, siguiendo las enseñanzas de Rosarito Vera Peñaloza y muchas innovaciones en los sistemas docentes. Contribuyó a la jubilación de los maestros. En todo proceso de renovación estuvo. Hasta muy entrada la segunda mitad del siglo XX, los maestros fueron quizá el gremio más castigado por la desidia y el desinterés de los gobiernos de turno. Fue común que los mismos cobraran sus sueldos con un año de atraso, por ello la mención en ésta efemérides es un recordatorio del sacrificio de los docentes riojanos.

24 de setiembre de 1869
Bajo la presidencia de María H. de Bazán se organizaba por decreto del ejecutivo riojano, la SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA en la que figuraba casi un centenar de señoras de la clase alta riojana. Habría una comisión directiva con una presidenta, una tesorera y tres vocales y era atribución prioritaria de la sociedad de caridad, “procurar todos los recursos posibles por los medios que la caridad sugiere para invertirse en el sostén y mejoramiento del Hospital y de sus enfermos”.
Esta fue, sin duda, la primera organización laica integrada por mujeres de acción comunitaria y beneficio social. Hacía ya medio siglo que existía en Buenos Aires y en casi todas las demás provincias la Sociedad de Beneficencia creada por Rivadavia.

25 de setiembre de 1874
A partir de este día y hasta la primera semana de octubre serán varios los decretos del Ejecutivo relacionados con la movilización de la Guardia Nacional como consecuencia del movimiento revolucionario encabezado por Mitre y que terminaría con su derrota en la batalla de La Verde (provincia de Buenos Aires). Así se nombra a Exequías Bringas comandante de la guardia nacional en la capital; se arbitran los medios para sufragar los gastos que produzca dicha movilización y se designa como médico titular de las fuerzas movilizadas al servicio de la nación al doctor Arquímedes Marchi con el grado de sargento mayor.
En La Rioja los rebotes revolucionarios fueron de muy escasa intensidad, pero sin duda conmovieron a la sociedad de entonces. La única y más interesante relación entre ese movimiento y La Rioja fue la participación del coronel Hilario Lagos en la represión de los revolucionarios, pues años antes Lagos llegado a La Rioja en represión de la montonera ya derrotadas casaría con una joven riojana cuyos descendientes todavía viven en la provincia. Siendo, a diferencias de los “Coroneles de Mitre”, sanguinarios y crueles, casi diríamos la excepción. Una calle de la capital recuerda su nombre. 

27 de setiembre de 1729
Nace en La Rioja Juan Francisco Ocampo que luego de cursar estudios en el Colegio Monserrat ingresó en la Compañía de Jesús en 1748. En 1760 estaba en el Colegio de la Compañía en Asunción del Paraguay, siendo expulsado de los reinos borbónicos con los demás sacerdotes de su congregación en 1767 radicándose en Italia.
Este religioso riojano era filósofo y a su capacidad intelectual se le debe una serie de traducciones de obras del saber de la humanidad. Falleció el 31 de diciembre de 1816.
Si bien una sociedad pequeña y aislada La Rioja a lo largo de su historia tuvo muchos ejemplos similares a los del jesuita Juan Francisco Ocampo, muy poco conocido entre nosotros, pero que dejó testimonio de su ingenio y saber en los círculos intelectuales de Europa.

28 de setiembre de 1871
Que no era cobrar multas, convocar a la Guardia Nacional y demás cuestiones lo muestra una ley, la número 194 en la que se decía: “Se asigna al joven estudiante en la Universidad de Córdoba, don Francisco Villanueva la cantidad de doscientos veinte pesos anuales para continuar su carrera literaria, por el término de dos años, a contar desde el 1º de enero de 1872”. Mucho dinero sin duda, que le permitiría vivir más que holgadamente en Córdoba escribiendo sonetos, alejandrinos o cuartetos. Lo que sí que el tal Francisco Villanueva nunca figuró como escritor riojano y que sepamos su nombre no figura en el Parnaso argentino. ¡Seguramente un buen verso para sacarle fondos a una provincia que no se caracterizó por lo rica! Por esos tiempos el riojano Salvador de la Colina que escribiera una de las obras más hermosas “Crónicas riojanas y catamarqueñas” vivía en Córdoba casi de la caridad pública pero su sacrificio lo llevó a ocupar ya recibido de abogado altos cargos la justicia provincial y catamarqueña finalizando su larga trayectoria profesional como profesor en la Universidad de Buenos Aires de Derecho Penal.

28 de setiembre de 1864
Por ley número 108 crease un nuevo departamento que se denominará INDEPENDENCIA. Abarcando los lugares de Tudcum, Patquía, La Hedionda, Aguango, Cieguita, Mohillaco, Los Colorados, Conasto, Totoral, Paganzo, Amaná, Cerro Blanco y Salinas de Bustos, fijándose como limites por el sud la Hedionda, por el norte Tudcum, por el este Patquia y por el oeste las Salinas de Bustos, designándose como cabecera del departamento a Patquía, autorizándose al ejecutivo a nombrar los empleados que creyera conveniente.
Hasta bien entrado el siglo XX Independencia y Sanagasta se integrarían electoralmente a la capital no designando diputados departamentales.
Fuente: Efemérides Riojana de Miguel Bravo Tedín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario