El 17 de Septiembre sucedió
que es

La celebración, que se
iniciará con la salida de la primera estrella, recuerda la aparición del primer
hombre, Adán, en el sexto día de la
Creación, según el relato de la Biblia, y señala el
comienzo de un período de diez días de reflexión hasta el Yom Kipur o Día del Perdón. Por
este motivo, serán feriados para los practicantes de la religión judía el lunes
17, el martes 18 y el 25 de septiembre. La religión judía enseña que sus
devotos deben responder ante Dios, ante sí y ante los otros, por lo malo que hayan
hecho o lo bueno que omitieran hacer. Las ofensas a Dios son perdonadas por
Dios y las hechas contra sí mismo o el resto de los mortales, por la propia
conciencia; pero recibir el perdón de los semejantes, dependerá de la voluntad
de cada ofendido. De tal forma, el balance no se hace en la vejez, al finalizar
la vida, sino cada año nuevo, y esto tiene el sentido de querer avanzar, un
poco cada vez, en el camino de la rectitud. Rosh Hashaná plantea así, mediante
el juicio anual, un camino hacia la virtud. Entre el Rosh Hashaná (en hebreo, cabeza de
año) y el Día del Perdón
transcurren diez días de arrepentimiento que conducen a una pacificación
espiritual. Los judíos celebran su Rosh Hashaná con la casa limpia de toda miga
y una mesa muy bien servida, sobre mantel nuevo, en la que se destacan los
dulces, para que así sea también el sabor del año que se inicia. (www.infobae.com)
Su banquete principal para celebrar

Recomendamos un libro para saber más de este pueblo.
Día del Profesor
Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de
julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894.
1929 -Nace en Buenos Aires el notable pintor y
dibujante Guillermo Roux.
Expuso en Londres, junto con grandes
pintores, como Francis Bacon, y en otras ciudades europeas como París y Munich.
En Buenos Aires realizó una gran muestra en el Museo de Artes Decorativas,
obtuvo el Premio Carlos Morel y el Consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza.
Galería de sus Obras:
Día del Psicopedagogo
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget,
reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al estudio del
pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología genética.
1861 – Se produce la batalla de
Pavón entre las fuerzas comandadas por el general Bartolomé Mitre y las
tropas del general Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre
Ríos. El general Mitre resultó vencedor de la contienda y entró en Rosario,
Santa Fe el 6 de octubre del mismo año. El doctor Santiago Derqui, presidente
de la Confederación,
renunció el 5 de noviembre y refugiándose en Montevideo. Mitre asumió así el
gobierno provisoriamente y asumió como presidente constitucional de la República Argentina
el 12 de octubre de 1862, tras celebrar elecciones.
1894 – muere José Manuel Estrada, orador, periodista e historiador.
En este día se recuerda al profesor José
Manuel Estrada, que nació el 13 de
julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894. Además de profesor fue
historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados
intelectuales de su época. A los 24 años
inició su carrera en la docencia y en poco tiempo sus Lecciones de Historia de la República Argentina
se transformaron en un libro. Durante
la presidencia de Sarmiento fue Secretario de Relaciones Exteriores y, además,
se le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el mismo Colegio Nacional
donde ya dictaba clases de Filosofía. Luego fue Jefe del Departamento General
de Escuelas, Director de Escuelas Normales, Decano de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad
de Buenos Aires, profesor de la
Facultad de Derecho y Rector del Colegio Nacional.
Es autor
de La génesis de nuestra raza (1861), Ensayo histórico sobre la
revolución de los comuneros del Paraguay en el s. XVIII (1865) y Lecciones
sobre la historia de la
República Argentina (1868).
1980 – muere Jean Piaget, psicólogo y lógico suizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario