BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

DÍA NACIONAL DEL MATE

Este día fue instituido como el Día Nacional del Mate en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guazurarí (1778-1821). Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, Andresito escribía su nombre « Andrés Guacurarí y Artigas », y de esta forma firmaba los documentos oficiales de su gestión como gobernador. El apellido « Guacurarí » se pronuncia « Guazurarí ». Lo llamaban simplemente Andresito. 

Es un merecido reconocimiento a una infusión profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones de nuestro país. Es más, el hábito de matear es incluso previo a la colonización, ya que fueron los aborígenes guaraníes quienes introdujeron al “hombre blanco” en el consumo de la yerba mate.

Tomar mate implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales. Además, gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes,  tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud. Científicos argentinos y de otras partes del mundo cuentan con trabajos que destacan las virtudes del mate. Y muchos de ellos ya están investigando de qué manera se puede aprovechar sus propiedades en  el desarrollo de alimentos funcionales y también en planes nutricionales que potencien sus efectos benéficos.

Fue precisamente esta combinación de valores sociales, culturales y  saludables la que llevó al Congreso de la Nación a sancionar el año pasado la  Ley 27.117 y disponer que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”, en conmemoración del nacimiento del caudillo  Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como “Andresito”.

De familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1.778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.

La norma fue publicada en el Boletín Oficial en febrero de este año, por lo cual el próximo lunes será la primera vez que celebraremos el día de nuestro fiel compañero de jornada. Y este no  es un dato menor, ya que mediante esa legislación en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural, se promocionará el consumo de mate y por supuesto, también se hará hincapié en la bebida como representativa de las tradiciones nacionales.
Una infusión muy saludable

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares y su consumo, sobre bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.

Las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón.

Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual.

Los orígenes del mate

Los orígenes del mate se remontan a la cultura de la etnia guaraní. Las hojas de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los  aborígenes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.
Caá en lengua guaraní significa “yerba”, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los  dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño. Fueron los grandes responsables de que la Yerba Mate Fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el "té de los jesuitas".

Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación moderna de yerba mate. Hasta entonces y aún por muchos años, la yerba que se consumía provenía de la selva, de plantas silvestres que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas islas.

La explotación irracional, en la que la tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, ter-minó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su lugar en la historia.

La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y extendiéndose a lugares lejanos.

La leyenda de la yerba mate

Sostienen los investigadores que hace más de mil años, los aborígenes guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía.

Fue, tal vez, durante ese periplo que los guaraníes dieron nacimiento a una de las leyendas  que explica el origen de la planta de yerba mate. Como es característico de su cultura, esta historia se transmitió oralmente de generación, hasta llegar a nuestros días.

“Hace mucho tiempo, una tribu nómada decidió dejar la región que habitaba desde antaño. Sin embargo, un anciano no se sintió con la energía suficiente para seguir a su gente. Entonces la tribu dejó a Yar, tal era el nombre del anciano, en la compañía de su hija Yarí, que se negó a abandonarlo. El anciano construyó un refugio primitivo con sus propias manos, y ambos continuaron con su acostumbrado modo de vida en medio de ese entorno salvaje y primigenio.

Un día, al anochecer, apareció un extraño ser. El color de su piel era raro y también su vestimenta, en relación a lo que estaban acostumbrados. A pesar de ello, padre e hija lo trataron con deferencia, ofreciéndole su hospitalidad desinteresada y los mejores alimentos que tenían en su humilde morada.

Ocurrió que el extraño era el mismísimo “Tupá”, el dios bueno, que quería conferirles un presente milagroso y permanente. El poder mágico del presente permitiría contar siempre con los medios para recibir y atender a sus visitantes; así como también les ayudaría mitigar el largo período de aislamiento. Así hizo que una nueva planta creciera en la selva, y luego les enseñó a preparar una bebida tónica y estimulante que pasaría a ser, con el tiempo, un símbolo de bienvenida para los huéspedes de la casa. Ungió a la bella Yarí como diosa protectora (Caa Yarí) y a su anciano padre, como su custodio.

Los dulces cuidados y la protección constante prodigados a las plantas, lograron que las plantaciones de yerba mate se multiplicaran en forma infinita. Y así es como encontramos una especie de simbiosis en esta bebida: la mujer joven y bella, y el anciano habilidoso revelaron, siendo dioses, la misma actitud que, por obra de sus corazones generosos, que habían tenido siendo simples mortales. De esta manera, a partir de la naturaleza misma, con la fuerza de sus elementos más puros y del corazón de las plantaciones de yerba mate, los dioses nos protegen...".

DÍA NACIONAL DEL TEATRO

Se celebra en esta fecha en recuerdo de la inauguración del Teatro de la Ranchería, el 30 de noviembre de 1783. Fue el primer espacio en que se representaron piezas dramáticas en Buenos Aires, en tiempos de la Colonia.
Resultado de imagen para dia nacional del teatro

Este Teatro se había inaugurado el 30 de noviembre de 1783 en las calles Perú y Alsina, y un incendio lo destruyó por completo en 1792.

El Teatro de la Ranchería recibió ese nombre porque era el lugar donde se encontraba la ranchería de los jesuitas (construcciones donde se alojaban los negros). En la Botica de Los Angelitos (Chacabuco y Alsina) se ponía un farol para anunciar las funciones.

Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a los asistentes.

En el Día Nacional del Teatro merecen ser saludadas todas aquellas personas que trabajan en las diversas especialidades, actividades y tareas que involucran la puesta en escena de una obra, también a quienes fomentan y enseñan esta enriquecedora rama del arte escénico y también el género literario que da vida a maravillosas obras.

EFEMÉRIDES DEL 30 DE NOVIEMBRE

1783 - A instancias del virrey Juan José Vértiz se inaugura en Buenos Aires la Casa de Comedias, conocida como teatro de La Ranchería, centro de la actividad lírica y teatral hasta su incendio en 1792. Estaba ubicada en un galpón de las calles San Carlos y San José (actuales Alsina y Perú).

1826 - El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata eleva a la ciudad de Tarija y su territorio al rango de provincia argentina.

1865 - Muere en Chamberí, España, el poeta Ventura de la Vega. Entre sus obras se encuentran El hombre de mundo, Imitación de los Salmos y El canto de la esposa. Había nacido en Buenos Aires el 14 de julio de 1807.

1871 - Muere en Buenos Aires el general Ignacio Chenaut. Hijo de un oficial de Napoleón, ingresó al ejército argentino a los 11 años. Participó del sitio de Montevideo, en la guerra contra el Imperio del Brasil, se alistó en las filas unitarias junto al general José María Paz. Combatió en Caseros y participó en la Guerra contra el Paraguay. Había nacido en Mendoza el 21 de mayo de 1808.

1875  - Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.

1883 - Muere el doctor Simón Tadeo de Iriondo. Fue dos veces gobernador de Santa Fe, senador nacional y ministro del Interior del doctor Nicolás Avellaneda. Había nacido el 27 de octubre de 1836.

1900 - Muere el novelista, poeta y dramaturgo Oscar Wilde. Entre sus obras se encuentran El príncipe feliz, El retrato de Dorian Gray y La importancia de llamarse Ernesto. Había nacido en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854.

1913 - Muere en Buenos Aires Gregorio de Laferrere. Político y dramaturgo, entre sus obras de teatro se destacan Los de barranco y Locos de verano. Había nacido en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.

1935 - Muere en Lisboa, Portugal, el poeta Fernando Pessoa. Había nacido en Lisboa, Portugal, el 13 de junio de 1888.

1940 - Nace en San Juan, Ernesto Andrés “Negro” Villavicencio, músico, compositor, autor, cantor. Llevan su firma “San Juan por mi sangre”, “La tonada jamás morirá”, “La zavalita”, “La del jamón”, “Mi querido San Juan”, “Gato para Alfonso” y “Cuando el corazón se quiere quedar”, algunas con distintos autores, entre casi 80 temas registrados. Muere a los 54 años. Día de la Tonada Sanjuanina.

1985 - Los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman la Declaración de Iguazú, un acuerdo de integración que sentó las bases para la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).   

2004  - Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.

martes, 29 de noviembre de 2016

27 DE NOVIEMBRE NACE EL POETA Y ESCRITOR DAVID GATIVA

Héctor David Gatica (1935) nació en Villa Nidia, al sur de la provincia de La Rioja, donde creció en contacto con el paisaje agreste de los Llanos a la par que asistía a la escuela de su pueblo natal. Allí tomo contacto con los innumerables paisajes y personajes que habrían de poblar la mayoría de sus obras.
Resultado de imagen para david gatica la rioja

Su afición al estudio chocó con la prescripción médica de suspender la escuela por ciertos problemas de visión que lo aquejaron desde niño. Este hecho no impidió sin embargo que su educación siguiera adelante de manera autodidacta, ya que era un lector voraz y amante de los clásicos.

Siendo adulto hizo la carrera docente y se recibió de Maestro en 1968, año en el que contrajo matrimonio con Noelia Carrizo, su compañera desde entonces. La joven pareja se instaló en una villa muy pobre Mendoza (Barrio San Martín), donde ambos vivieron una enriquecedora experiencia de vida en comunidad junto a otra gente como el padre Llorens, de intensa actividad social. Al año siguiente regresaron a Villa Nidia, donde David se desempeñó como docente. La escuela 112, la misma en la que había estudiado, llevaba ahora el nombre de su madre: “Delia Durán de Gatica”, en memoria de esta prestigiosa docente del pueblo. Al año siguiente, –recuerda Gatica en el Prólogo de su libro La Carpeta vacía–: “pasé a la ciudad de La Rioja, donde además de la enseñanza primaria –en la Escuela 177 denominada primera ‘de la basurita’ y después ‘de los bomberos’–, estuve un año al frente de una campaña nacional de educación del adulto, CREAR, como coordinador provincial”. Durante su gestión se abrieron alrededor de 300 centros educativos para adultos.

Comenzó a cursar “Ciencias de la Educación” en la Universidad de La Rioja, carrera que debió abandonar con la instauración de la dictadura 1976. Para entonces, ya se había relacionado con los principales intelectuales de la ciudad de La Rioja, entre ellos, los integrantes del grupo Calíbar que acogieron cálidamente a este callado joven de los Llanos que compartía con ellos sus notables poemas. El golpe fue devastador para la mayoría de los amigos de David. Algunos como Daniel Moyano y Ariel Ferraro, debieron exiliarse; otros, como Ricardo Mercado Luna y Carlos Alberto Lanzillotto, fueron encarcelados. La angustia de aquel período quedó plasmada en las páginas de Los días insólitos, una de las obras más impactantes de este poeta.

El restablecimiento de la democracia lo encuentra trabajando junto a Ramón Navarro en la obra discográfica que habría de constituirse en un ícono del cancionero provincial: La Cantata riojana, obra de gran belleza musical y poética que reconoce como hipo-textos algunas páginas de Juan Zacarías Agüero Vera, Dardo de la Vega Díaz y Ricardo Mercado Luna.

La vasta trayectoria de Héctor David Gatica incluye numerosas distinciones y premios literarios. Fue Director General de Cultura de la Provincia de La Rioja, Miembro del Directorio de Radio y Televisión Riojana, asesor cultural ad honorem del Municipio capitalino y miembro del primer Consejo Consultivo para edición de la Colección “La Ciudad de los Naranjos” de la Biblioteca Mariano Moreno, comisión ésta de fecunda actividad que dirigió los doce primeros tomos de nuestra colección y organizó el Concurso de Poesías del mismo nombre.

Incursionó en el periodismo cultural con la fundación y dirección de las Revistas: “Alborada”, “Poesía Amiga” e “Integración Cultural”. Esta última daría lugar a los cuatro tomos homónimos que reflejan el quehacer artístico provincial a través de la recopilación de notas aparecidas no sólo en las páginas de las revistas que editaba el autor sino también en otros medios periodísticos y bibliográficos.

..................................................................................................................................................

El libro, editado por la Editorial Alta Córdoba, se une a la profusa obra de Gatica, nacido en La Rioja en 1935, autor de títulos como "Memoria de los llanos" (con quince ediciones y traducido al italiano, inglés y francés), "Los días del amor",  "País desvelado" y "Cantata Riojana", musicalizada por su coterráneo Ramón Navarro y llevada al disco en 1985.

Gatica, de quien se editaron a inicios del 2000 sus "Obras Completas" en dos tomos que reúnen poesías, cuentos y ensayos, dice ser un lector fervoroso de las denominadas narrativas del yo -biografías, memorias, correspondencia, autobiografías-, libros que -aduce- "me enseñaron mucho".

Sobre el origen de “Mis sueños de aquellos días", cuenta que la idea de escribir un diario surgió cuando cumplió  20 años: "El motivo no lo sé; quizás mi soledad rilkeriana en la inmensidad de los llanos riojanos, sintiendo la necesidad de contarle a alguien lo que me estaba pasando con la poesía y no tener a quién, así el papel pasó a ser mi mejor confidente".

El riojano, a quien Atahualpa Yupanqui definió como "un poeta que piensa con el corazón", agrega que fue escribiendo a lo largo de 57 años su diario que ya tiene cerca de las dos mil páginas: "Este es el primer tomo y resume el tiempo que viví en el campo, las giras por América con mi revista Poesía Amiga, dedicándole un número a cada país y un año de vida en una villa miseria".

Reconoce que el lapso que comprende su libro de memorias (1956-1969) fueron cruciales en su formación: "Así es, pues fui sumando la sabiduría existencial de la gente con la cual convivía (hacheros, conductores de carros, carboneros, poceros, que además de enseñarme humildad inspiraron varios de  mis libros), con abundante literatura universal".

Esos volúmenes llegaban, dice, gracias al intercambio que posibilitó su revista Poesía amiga: "Libros de todas las naciones de América y Europa, junto a las poesías que iba aprendiendo para darle recitales a las sendas, los vientos, las aves, el campo, a la madrugada o a la hora del crepúsculo".

La edición y difusión de Poesía amiga en sus cinco años de vida no estuvo exenta de dificultades: "Galopaba 15 kilómetros de Villa Nidia a Nueva Esperanza para despacharla por una estafeta hacia América y Europa. Dediqué un número a cada país de América, lo que resultó en la antología `Este canto es América`"; y remata con humor: "Pensar que antes se usaba el `correo equino` y ahora todo es por e-mail…".

El lenguaje de "Mis sueños de aquellos días" cruza el dato autobiográfico con poesía, anecdotario y reflexiones: "Un diario es la expresión escrita de lo que le va ocurriendo al autor y sus circunstancias, como una cámara fotográfica que capta y guarda el instante, lo imprevisible".

Las páginas del libro recogen una experiencia que lo marcó: su labor como cartero en la población de San Francisco, que se superpone a su oficio, el del poeta que reparte palabras entre su gente: "Tenía 14 años, el sueldo no me alcanzaba para pagar la pensión y tenía un jefe alemán y despótico. Llegué sabiendo telegrafía, pero no se me permitía acercarme al manipulador".

El poeta recuerda que la adversidad ("cuando no había telegramas para repartir le tocaba limpieza") tenía su contracara en la práctica del ajedrez: "Fue mi consuelo jugar con gente mayor y también releer las cartas de mi madre, lo cual hacía a orillas del río cuando iba a lavar mi ropa".

Sobre algunos temas recurrentes del libro -el campo, el tiempo, la amistad y la guitarra-, Gatica reitera su amor por el paisaje riojano: Muchas veces he abrazado sus quebrachos y algarrobos y los bauticé con nombres de amigos; en referencia al tema del tiempo, digo con el poeta Lu Ki: `Es triste que ya queden pocos días delante / es triste haber dejado tantos días atrás`".

"De la amistad, creo en esto que un pasaje de La Biblia que transcribí en mi libro "Himnos Farisaicos: Nada hay comparable con el amigo fiel. Y sobre la guitarra, recuerdo que teníamos un trío con dos amigos; qué rancho no nos vio en  su patio de tierra llevándole un pedacito de alegría. Así escribí: `Y pongamos el canto / donde Dios lo olvidó".

En algunas páginas de estas memorias Gatica hace referencia a un registro paralelo que llevó por años y  que tituló Los diarios de Villa Nidia, un libro más cercano a la prosa narrativa que sus memorias y que en su momento hizo que el poeta entrerriano Alfredo Veiravé viera a su autor en una labor de: "Misionero de lo minúsculo y homenajeador de los millones que nacen o mueren sin que el resto del mundo se entere".

Para Gatica su provincia es una cantera lírica de voces de envergadura que pasan por sus ensayos y la media docena de antologías que compiló: "La Rioja tiene a Joaquín V. González, Arturo Marasso y, entre otros nombres a Ariel Ferraro, Lucía Carmona y los poetas del grupo `Calíbar`,  hasta llegar a voces jóvenes actuales".

Poeta, narrador, historiador, antologador, coplero, investigador, maestro, y editor, donde pone los ojos el poeta está su querida provincia, a la que le dedicó estas líneas: "Rioja/ escondida en el pecho de la piedra famatina/ déjame que te explote con mis versos/ para encontrar tu corazón minero".

Un mismo poeta escribe la Memoria de los llanos y Los Fundadores del olvido,aquel que también retrata Los días insólitos (poemas que denuncian  el genocidio argentino) y Los días del amor (pintura poética de la llegada de su mujer y de sus hijos) Ese artista que crea País desvelado (el desasosiego humano ante la matanza de la dictadura) e Himnos Farisaicos (que abreva en la obra del pueblo de Dios) Un poeta que desde su pequeña comarca, Villa Nidia, levanta la voz de su provincia con la Cantata Riojana y la voz de su continente con Este canto es América. Héctor David Gatica, poeta riojano, lírico universal.

Por esas cosas que tienen el centralismo porteño y la sesgada idea de que somos hijos de los barcos, la mayoría de los “protagonistas” de la cultura argentina desconoce la obra de Gatica. Los auténticos  intérpretes de la cultura, no son los que hablan en aulas magnas, centros culturales o construyen monumentos, sino los que día a día con sus trabajos, sus obras, con sus maneras de despedir a sus muertos y de educar a sus hijos, de cocinar, de poner apodos, de recordar, de soñar y de amar, hacen cultura; desde el hombre en el andamio a la señora que hace el guiso. La obra de Héctor David Gatica, abreva en el genuino fervor cultural de su pueblo, así, en la Memoria de los Llanos hallamos la sabiduría del arriero: “si pudiera juntar las noches sueltas/ que  se han ido perdiendo entre los años/ ensillar los caminos/ ser arriero del viento y del olvido”; del alambrador: “Tenazas callosas/ las manos de los Flores/ tiranteando las cuerdas del potrero”; del cavador de pozos: “Vivió en los pozos, buzo de arcilla,/ buscando el agua de hondas napas frías/ y fue poniendo marcos de cansancio/ en los costados lerdos de los días”  Los desposeídos conforman una parte central de la poética del Gatica del sur riojano: "Yo compartía la vida de hombres que trabajaban en los obrajes, carreros, hacheros, carboneros y si bien un tiempo me parecía que conversar con ellos era una cosa insulsa, porque me había dedicado mucho a la literatura universal, me di cuenta después que lo que realmente a mí más me enriquecía, eran esas conversaciones simples de toda aquella humilde gente"  Sin embargo, la obra de Héctor David Gatica no acaba en el paisaje humano de los habitantes de su comarca, ni en la colorida geografía de La Rioja, Gatica se mete en la Historia grande de su provincia, a través de la Poesía, de modo que evoca a Juan Facundo Quiroga:“Fue un general de noches/ armadas con su nombre/ galopando/ cinchadas al sobaco/ de un corazón rebelde”  y a un militante riojano desaparecido en la última dictadura: “desde la noche en que vinieron a llevarte/ tu mujer sigue alimentándose de posibles regresos/ y la inocente criatura/ para quien dejaste el ser todavía en el vientre de su madre/ ya aprendió a caminar/ habla también/ pero no te nombra”.

Heredero de la tradición poética riojana del grupo Calibar, considera vano definir la Poesía, ya que no puede separarla de la existencia: “La Poesía es algo difícil de definir, por eso más que intentar definirla he procurado vivirla” El camino de su palabra da testimonio de la belleza y de las heridas del mundo y de la humanidad: “Como se necesitan el crepúsculo y alguien que lo contemple/ Dios y alguien a quien amar/ la planta y un ave que se pose y le cante/ así nos necesitamos los amigos”.

Héctor David Gatica asegura que la infancia siempre nos conduce y que ésta forja una especie de geografía temática que nos dirige el resto de nuestra vida. Poeta del interior del interior, entra tantas cosas, nos enseña que la América profunda comienza en el sueño del poblador de la pequeña comarca: “Y cuentan los abuelos desde el simple/ recinto de sus barbas y apero/ que éste fue un pastizal de altura intacta/ donde andaban sin rumbo los arrieros”.

Ante tanta información de la nada, tanta publicidad de cosas que no necesitamos, hay un antídoto: la obra de Héctor David Gatica, un poeta de la memoria entre los fundadores del olvido.- (Pedro Patzer).-

 Quizás su Cantata Riojana, con música de Ramón Navarro, sea la obra donde el autor se inmortaliza en el homenaje, la entrega, la proyección histórica. Es en 1985 que aparece el disco y el 24 se presenta en el Teatro Sussex recién estrenado. Recorre, luego, las provincias Argentinas, llega al Teatro Colón, al San Martin, a canal 9, etc. y hoy es un ejemplo de admiración para los riojanos y América Latina. Y esta obra de importancia fundamental en la cultura argentina narra la historia de La Rioja desde la fundación hasta el retorno de la democracia. En 2010 los autores suspendieron su presentación por no encontrarse de acuerdo con la minería a cielo abierto.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 29 DE NOVIEMBRE

1867 - El gobierno riojano recibe comunicación desde Vipos, Jujuy, de Antonino Taboada, comunicándole el fin de la revolución varelista. “La desastrosa guerra traída al norte de la Republica por el rebelde caudillo Varela, ha tocado su término, habiendo sus hordas devastadoras sido arrolladas en todas partes, y obligado a salir de nuestro territorio y asilarse en el de Bolivia, cuyas autoridades las han desarmado en un punto inmediato a Suipacha”. Así era. Varela y sus pocas fuerzas, entre las que destacan sus fieles Guayama y Elizondo, ponían término a esta primera fase de la guerra. Pasaría más de un año y volvería a intentar suerte pero en Pastos Grandes sería vencido definitivamente. Luego, el ostracismo, la pobreza y la muerte en Nantoco (Copiapó). El 4 de junio de 1870 moría así olvidado y escarnecido el caudillo que levantó banderas de unidad americana y entregó todo sus esfuerzos por el triunfo federal pero la traición de su lugarteniente Carlos Ángel, su fracaso en Pozo de Vargas y su tuberculosis impidieron definitivamente.
Antonino Taboada.jpgResultado de imagen para felipe varela

1870 - Por decreto los jueces de paz de cada departamento quedaban encargados de organizar comisiones examinadoras de los alumnos de cada una de las escuelas existentes en el lugar. Las comisiones podrían ser de tres, dos y hasta de uno, según fuera la importancia del pueblo. Terminados sus exámenes cada comisión informará por escrito al juez de paz respectivo sobre el número de alumnos examinados, las materias comprendidas en el examen y el estado de la enseñanza, haciendo la calificación correspondiente a cada uno de los alumnos. Y luego se les daba vacaciones a todo el mundo hasta el 28 de febrero de 1871. Como vemos, el pueblo de manera casi directa conocía de cómo se enseñaba a los alumnos. Una forma democrática que tenían los padres de participar en este tema. Es gracioso pensar que aquellos jueces de paz eran tanto o más analfabetos que los alumnos a los que debían vigilar pues con mucha dificultad (y eso lo podemos comprobar con infinidad de documentos de la época) tales jueces pecaban más que nada por ser muy ignorantes. Pero eran tiempos iniciales y en verdad no se podía pedir demasiado aunque la buena voluntad existiera por demás. 

EFEMÉRIDES DEL 29 DE NOVIEMBRE

1570 - El rey de España Felipe II designa a Gonzalo de Abreu y Figueroa gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas.

1783 - Nace en Buenos Aires el doctor Tomás Manuel de Anchorena. Participó activamente en los sucesos de Mayo de 1810. Fue secretario del general Manuel Belgrano. Asistió a las batallas de Salta y Tucumán. En 1816 fue diputado por Buenos Aires del Congreso que, reunido en Tucumán, declaró la independencia el 9 de julio de ese año. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Juan Manuel de Rosas. Murió en Buenos Aires el 29 de abril de 1847.

1811 - El artillero inglés Roberto Billinghurst obtiene el título de ciudadano de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por sus servicios a la causa nacional.

1813 - Se funda la provincia de Cuyo, integrada por Mendoza, San Juan y San Luis, desprendiéndose así del territorio de Córdoba. Su primer gobernador fue el coronel Juan F. Terrada.

1815 - Las fuerzas del general Pezuela vencieron a las tropas patriotas al mando del general José Rondeau en la batalla de Sipe-Sipe o de Viluma, según la denominación de los historiadores realistas.

1839 - Las fuerzas federales del general Juan Pablo López comandadas por el teniente coronel Jacinto Andrade derrotaron en el arroyo Bacacuá, Corrientes, a las tropas unitarias del coronel Patricio Maciel. Éste cayó prisionero y fue fusilado el 30 de noviembre.

1839 - Una partida del ejército unitario del general Juan Galo de Lavelle comandada por Ricardo López Jordán y Felipe Zalazar es vencida en Paso de las Piedras por una división del ejército del general Ángel Pacheco, al frente de los comandantes Jacinto Andrade y Pascual Cabral.

1873 - La Constitución sancionada en Buenos Aires en 1854 fue reformada por una Convención Constituyente.

1878 - El coronel Álvaro Barros se dirige a la Patagonia para asumir la gobernación. Fue el primero que desempeñó ese puesto.

1905 - Nace en La Plata (Buenos Aires), Fernando Ochoa (Fernando César Ochoa). Recitador criollo, actor, animador, conductor radial y televisivo, popularizó creativos personajes, uno de los cuales “Don Bildigerno” ha sido llevado al cine. Muere en un accidente automovilístico a los 68 años.

1965 - Muere en Buenos Aires el médico y político Nicolás Repetto, destacado dirigente del Partido Socialista. Había nacido en Buenos Aires el 21 de octubre de 1871.

1968 - El Poder Ejecutivo de la Nación, por Ley Nº 17987, crea la Universidad Nacional de Rosario.

1984 - Argentina y Chile firman en el Vaticano el acuerdo de paz que pone fin al conflicto sobre el canal de Beagle entre ambos países.

2009 - El candidato del Frente Amplio José “Pepe” Mujica triunfa en elecciones presidenciales de Uruguay.