El lugar de la Memoria en el Cine
es la propuesta cultural que en este 37° Aniversario de la muerte de Mons.
Enrique Angelelli, se hace desde la Dirección de Extensión Cultural de la
Función Legislativa, conjuntamente con la Coordinación de Medios Audiovisuales
de la Secretaría de Cultura, con actividades en el Colegio Provincial N° 8 y
Espacio 73, el próximo martes 6 de Agosto.
Con la presencia del realizador
cordobés Mario Bomheker, se presentarán en La Rioja dos películas documentales:
“Angelelli, con un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio” de 1986, y el
estreno de “Cuentas del Alma” Confesiones de una guerrillera, del año 2012.
El día martes 6 de Agosto, en el
Colegio Provincial N° 8, del B° 20 de Mayo, se presentará “Angelelli, con un
oído en el Pueblo y otro en el Evangelio”, para los alumnos de esa escuela
secundaria y también para 7° grado de la escuela primaria Mons. Angelelli. Allí
el director Mario Bomheker compartirá la película con los estudiantes y luego
de la proyección propondrá una charla abierta.
El mismo día 6, en Espacio 73
habrá dos funciones: A las 21, “Angelelli, con un oído en el Pueblo y otro en
el Evangelio”; y a las 22, “Cuentas del Alma” Confesiones de una guerrillera.
Al finalizar las películas y con la participación del director se abrirá un
espacio para el debate.
Las imágenes producidas por
mujeres y hombres a lo largo de la historia y a través de diferentes formas,
como la pintura, el grabado, la fotografía, entre otras, dan cuenta de los
momentos; las vivencias; los caminos de liberación o sujeción de los
pueblos; las búsquedas de identidades y
el proceso de construcción de cultura,
en donde se van estampando los hechos que se necesitan recordar para poder
continuar. Hans Belting, en su libro Antropología de la imagen, dice que
"...las imágenes representadas actúan como una forma de memoria externa,
por fuera del cuerpo que las percibe, como una forma de preservar una
experiencia del mundo frente al poder corrosivo del tiempo. Es allí que el cine
documental, como medio visual y sonoro, prolonga e intensifica la posibilidad
de testimoniar y preservar lo vivido; porque al documentar se hace memoria… El
cine como dispositivo visual y temporal es uno de los medios más poderosos con
los que se cuenta para preservar del olvido la Historia”.
“Angelelli, con un oído en el
Pueblo y otro en el Evangelio” - 1986
La trayectoria de Monseñor
Enrique Angelelli, 3° Obispo de La Rioja, desde su consagración como sacerdote
hasta su muerte en 1976 es presentada en la película a través de testimonios,
tanto de sus activos colaboradores como de sus opositores más acérrimos. El
relato de los acontecimientos, sostenido también por las imágenes de los
lugares en donde los hechos transcurrieron, llega hasta Junio de 1986, momento
en el cual el entonces Juez de Instrucción Dr. Aldo Morales calificó como
homicidio la muerte del Obispo. La figura de Mons. Angelelli resume el
testimonio de muchos otros sacerdotes latinoamericanos que, inclusive antes aún
del Concilio Vaticano II, se comprometieron con sus pueblos y exigieron una
iglesia abierta a los problemas de su tiempo y de su mundo y una clara denuncia
de las injusticias.
Esta realización fue producida
por la Televisión Alemana y se emitió en canales de televisión de varios países
europeos y en salas de ese continente.
“Cuentas del Alma” Confesiones de
una guerrillera – 2012
Esta película fue estrenada el
año pasado, recibiendo muy importantes críticas de los medios especializados y
abriendo un lugar para el debate sobre lo que significó para muchos jóvenes los
años ’70.
En “Cuentas del Alma” hay uno solo testimonio, una mujer frente a
una cámara y todo el peso de su historia. Mirian vive en Israel, con una ida
rearmada y la posibilidad de haber elaborado lentamente todo su recorrido.
Perteneciente a una típica familia judía de la clase media argentina, Mirian se
sumó a la guerrilla en la década de los ’70. Poco antes de que la última
dictadura se instalara en la Argentina, fue capturada en los montes tucumanos.
En un intento por salvar su vida, se declaró arrepentida de la lucha armada, en
una polémica conferencia de prensa poco antes del golpe de Estado. Si bien
logró escapar de la muerte, para eludir la sanción de sus compañeros que la
consideraron una traidora, debió cambiar de identidad y exiliarse en Paraguay.
Al tiempo que va repasando lo que le ha sucedido, la protagonista de Cuentas
del Alma manifiesta enojos, críticas y tristezas. Además, debe encarar el
enorme trabajo de perdonarse a sí misma y de saldar sus propias cuentas.
Mario Bomheker
Mario Bomheker es Licenciando en
Cinematografía y Cineasta. Es Profesor Titular
en la Universidad Nacional de Córdoba.
En su producción fílmica se
destacan: Cuentas del Alma (2012), Territorios de Esperanza (2007), Travesías
(2006), Peregrino en Babilonia (1998), Retrato de Juan Filloy (1995), Trazos de
un Enigma (1993), Con un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio (1986).
Es autor, entre otros, de los
libros “El Cine y sus teorías” (2001) y “Escritos sobre cine, video y
televisión” (2000) y de artículos y ensayos en publicaciones
especializadas. Ha realizado estadías de
investigación y docencia en diversas universidades e instituciones del país y del extranjero (Heinrich Heine Universität Düsseldorf,
1999; Universität Köln, 2002;
UCalifornia Davis 2007; Universität Stuttgart, 2011). Ha sido conferencista en numerosos congresos, simposios y foros
internacionales sobre cine y medios de comunicación en Argentina y en Europa y
ha dirigido varios proyectos de investigación sobre Film, Testimonio y Memoria.
·Dijo el periodista Roger Koza:
“Uno de los géneros más
fructíferos del cine es el documental en forma de entrevista. Hay obras
extraordinarias en la historia del séptimo arte, como de Shoah, de Claude
Lanzmann. En las últimas décadas, la entrevista como forma de interrogación
inteligente fue arrebatada por el registro televisivo, lo que terminó
invadiendo paulatinamente la estética cinematográfica. Mario Bomheker destituye
el conjuro televisivo en (Vista
previa).
Cuentas del Alma y recupera el
poder de la entrevista cinematográfica. La austeridad formal de su película es
necesaria: escuchar el testimonio de una ex militante del ERP (quien
reconstruye en su relato la genealogía de su filiación con la organización, su
posterior captura en Tucumán por el Ejército argentino, su confesión y
arrepentimiento público frente a las cámaras de televisión en 1976, y su exilio
posterior en Paraguay y después en Israel) no pide malabarismos formales. Se
trata sí de saber escuchar la gran Historia en la historia de una mujer judía,
un personaje fascinante en el que se vislumbra la complejidad de la
subjetividad revolucionaria”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario