8 DE OCTUBRE:
NACIMIENTO DE PERÒN
Juan Domingo Peron nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. El general Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas. Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista
44º Aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara
8 de Octubre, se cumple 44º aniversario de la captura de Ernesto Che Guevara, por los rangeres del Ejército Boliviano, en una escuela de La Higuera, a 50 kilómetros de Vallegrande, Bolivia, y fue ejecutado el 9 de Octubre de 1967.
En la misma localidad, el internacionalista dirigía un grupo guerrillero que luchaba contra el régimen que existía en ese país latinoamericano, en aquel entonces. De acuerdo con los relatos publicados por la prensa internacional fue ejecutado el día siguiente con nueve tiros en la aldea de La Higuera, en el centro sur de Bolivia por orden del entonces presidente de Bolivia, el general René Barrientos.
Su muerte, el día 9 de Octubre de 1967, a los 39 años, interrumpió el sueño de extender la Revolución Cubana a América Latina, pero no impidió que sus ideas continuarán gozando de popularidad entre los izquierdas.
Sus restos mortales fueron encontrados apenas en 1997, en el terreno del aeropuerto de Vallegrande cuando el mundo recordaba los treinta años de su muerte.
El 17 de Octubre de 1997, Che Guevara fue enterrado con pompas en la ciudad cubana de Santa Clara (donde lideró una batalla decisiva para la derrota de Fulgencio Batista) con la presencia de la familia y de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana.
10 DE OCTUBRE:
DIA NACIONAL DE LA DANZA
EL 10 DE OCTUBRE SE CONMEMORA EL DIA NACIONAL DE LA DANZA EN HOMENAJE A LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN FALLECIDOS EN UNA DE LAS PEORES TRAGEDIAS AEREAS OCURRIDA JUSTAMENTE EL 10 DE OCTUBRE DE 1971.
Ese día un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes LOS PRIMEROS BAILARINES Norma Fontenla y José Neglia perdieron la vida en el accidente. Junto a ellos viajaban Sara Bochkovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Marta Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Antonio Zambrana. Este viaje formaba parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa privada y que ya había llevado a bailarines del Colón por distintas provincias.
Es preciso señalar aquí que la popularidad del ballet en el país durante aquellos años había llegado a un nivel que no tenía antecedentes. El acceso gratuito a los espectáculos, no sólo en el interior sino también al aire libre en Buenos Aires y en funciones matinales los domingos para chicos y adolescentes, habían provocado un fenómeno que no iba a volver a repetirse hasta muchos años después. Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que murieron, habían colaborado para que la danza llegue a niveles de popularidad insospechados. Fue sin duda una de las más importantes pérdidas del mundo de la danza argentina. De hecho, durante el velatorio en el Salón Dorado del Colón, unas 3500 personas asistieron a despedir a los artistas. Esta desgracia trajo como rebote un retroceso en el nivel del ballet argentino, que perdió físicamente a sus figuras rutilantes. Además, afectó con gravedad a las familias de los bailarines desaparecidos, quienes también formaban parte del grupo que, desde el Colón, llevaba adelante este despertar del ballet.
Así, toda una generación se vio truncada por la muerte o por la angustia y hubo que esperar más de 15 años para retornar a un desarrollo de la danza como el de aquella época.
Fuente:www.potaleducativo.com.ar
12 DE OCTUBRE:
DIA DEL RESPETO POR LA DIVESIDAD CULTURAL
El 12 de octubre será renombrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural", precisó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace un año cuando envió al Parlamento el proyecto de ley que fijaba 15 feriados nacionales, que concluyó siendo el decreto 1584 del 2 de noviembre de 2010.
Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.
En Argentina la denominación Día de la Raza fue establecida por decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen en 1916 como una reivindicación de la labor española en América, y buscando la reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos que avanzaba hacia el sur imponiendo su influencia en la región.
Para ese momento, España ya había establecido en 1913 la denominación de Día de la Raza, recordando con nostalgia su pasado imperial del que Latinoamérica se había liberado un siglo atrás, con el objetivo de afianzar lazos entre España y América latina. La mayoría de los países de la región adoptó ese nombre, durante las primeras décadas del siglo XX, identificado a la vez con la idea europeísta de "Descubrimiento de América".
En la actualidad algunos países como México, Chile, Uruguay y Colombia, continúan con la misma denominación, en tanto Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador nombran a esa fecha de otro modo marcando un cambio en la mirada histórica e ideológica de la conquista y dominación española que se inició hace 519 años.
En este sentido, el Movimiento Indígena Latinoamericano declaró al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, y algunas organizaciones mencionan al 11 de octubre como el último día de libertad de los pueblos originarios.
Por su parte, en Cuba "no se celebra el 12 de octubre, sí el 10 de octubre porque fue el día que empezó la guerra de independencia contra España en 1868", aseguraron fuentes de esa embajada.
En Venezuela se cambió la denominación en 2002 por medio de un decreto que establece conmemorar el 12 de octubre de cada año como "Día de la Resistencia Indígena".
El objetivo es "reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana", asegura el decreto presidencial, a la vez que establece "iniciar la revisión de los textos escolares" de geografía e historia.
En Bolivia, la embajada publicó en los últimos días que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó que "la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió que el 12 de octubre se declare `Día Continental de la Descolonización`, para impulsar un profundo proceso de cambio en todo el continente", al tiempo que reivindicó la construcción del Estado Plurinacional.
En Perú, la fecha se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido "por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García" el 9 de octubre de 2009, aseguró la embajada a TELAM.
En Ecuador se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de las Culturas", desde el año pasado.
Mientras tanto España, que buscó renovar y agiornar criterios sobre la conquista peninsular, acordó en 1992 celebrar los 500 años de la conquista bajo el lema de "Encuentro de Culturas", buscando desdibujar su carácter violento e imperial.
Los pueblos originarios y muchos pensadores rechazaron la idea de "encuentro", ya que volvía a "encubrirse" la historia de dominación, desestructuración, explotación y destrucción que llevó adelante la conquista y colonización de América, provocando el mayor genocidio de la historia.
Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.
En Argentina la denominación Día de la Raza fue establecida por decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen en 1916 como una reivindicación de la labor española en América, y buscando la reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos que avanzaba hacia el sur imponiendo su influencia en la región.
Para ese momento, España ya había establecido en 1913 la denominación de Día de la Raza, recordando con nostalgia su pasado imperial del que Latinoamérica se había liberado un siglo atrás, con el objetivo de afianzar lazos entre España y América latina. La mayoría de los países de la región adoptó ese nombre, durante las primeras décadas del siglo XX, identificado a la vez con la idea europeísta de "Descubrimiento de América".
En la actualidad algunos países como México, Chile, Uruguay y Colombia, continúan con la misma denominación, en tanto Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador nombran a esa fecha de otro modo marcando un cambio en la mirada histórica e ideológica de la conquista y dominación española que se inició hace 519 años.
En este sentido, el Movimiento Indígena Latinoamericano declaró al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, y algunas organizaciones mencionan al 11 de octubre como el último día de libertad de los pueblos originarios.
Por su parte, en Cuba "no se celebra el 12 de octubre, sí el 10 de octubre porque fue el día que empezó la guerra de independencia contra España en 1868", aseguraron fuentes de esa embajada.
En Venezuela se cambió la denominación en 2002 por medio de un decreto que establece conmemorar el 12 de octubre de cada año como "Día de la Resistencia Indígena".
El objetivo es "reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana", asegura el decreto presidencial, a la vez que establece "iniciar la revisión de los textos escolares" de geografía e historia.
En Bolivia, la embajada publicó en los últimos días que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó que "la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió que el 12 de octubre se declare `Día Continental de la Descolonización`, para impulsar un profundo proceso de cambio en todo el continente", al tiempo que reivindicó la construcción del Estado Plurinacional.
En Perú, la fecha se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido "por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García" el 9 de octubre de 2009, aseguró la embajada a TELAM.
En Ecuador se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de las Culturas", desde el año pasado.
Mientras tanto España, que buscó renovar y agiornar criterios sobre la conquista peninsular, acordó en 1992 celebrar los 500 años de la conquista bajo el lema de "Encuentro de Culturas", buscando desdibujar su carácter violento e imperial.
Los pueblos originarios y muchos pensadores rechazaron la idea de "encuentro", ya que volvía a "encubrirse" la historia de dominación, desestructuración, explotación y destrucción que llevó adelante la conquista y colonización de América, provocando el mayor genocidio de la historia.
17 DE OCTUBRE:
DIA DE LA LEALTAD PERONISTA
El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino, en especial de los seguidores de Juan Domingo Perón. Sus efectos políticos y su realizaciones aún perduran, pues muchos señalan a la fecha como el nacimiento del peronismo.Haciendo memoria....
Por aquellos años, el presidente, general Edelmiro Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. Perón como secretario de Trabajo y Previsión se ganó la lealtad de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones y el aguinaldo. Lo cual explicaba movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945.
Según algunos historiadores, el sindicalismo argentino, hasta entonces desanimado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones reales y concretas que les ofrecía Perón. Pero el 8 de octubre de 1945, el general Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón, quien fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Disconformes con la medida amplios sectores populares marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, comenzaron a llegar columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo que venían desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín. Los manifestante se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, para algunos estudiosos el más importante de Argentina: El Peronismo.
Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los militares se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso. “Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores”, señaló.
De esta manera, con el 17 de octubre se escribió otra página en la historia de Argentina. Fuente.www.cerrillocultural.blog.com
DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA
La pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o de un grupo de personas, sin la capacidad y oportunidad de producirlos por sí mismos. Esto se plasma en la falta de salud, de vivienda, de ingresos, de empleo, de agricultura estable, de nutrición, de tecnología, de educación y de viabilidad. El Banco Mundial entiende que existen diferentes tipos de pobreza: absoluta, relativa, educativa, moderados, de espacio habitacional, de servicios, de seguridad social, de salud, por ingresos, etc, todas conceptualizaciones de un problema no tan complejo como parece ser y cuyas consecuencias son menos abstractas (narcotráfico, muerte, prostitución, explotación infantil, etc). La pobreza es, en definitiva, un amplio abanico de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.
El día internacional para la erradicación de la pobreza lleva ínsito su propio sentido; el día internacional para la erradicación de la pobreza pretende que la comunidad internacional tome conciencia y cartas en el asunto respecto del problema que aqueja a todos estos hombres, mujeres y niños que padecen el terrible acoso del hambre y las enfermedades; pretende que no sean solo estadísticas de una realidad que, porque lo es desde el inicio de los tiempos, debe seguir siendo aceptada. La Organización de las Naciones Unidas tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de pobres en el mundo para el año 2015. No es una utopía ni mucho menos; solo depende de decisiones políticas, dado que terminar con la pobreza es mucho más económico y, a mediano plazo, rentable que invertir en armamentos. Obviamente que sea posible puede resultar inconveniente para algunos países donde el poder se construye o se mantiene en la ausencia de libertad que padecen los pobres.
El día internacional para la erradicación de la pobreza es el día de la lucha contra la explotación, la violencia y la ignorancia, sus hermanas gemelas. El día internacional para la erradicación de la pobreza es el reconocimiento de que es un flagelo que ya no tiene justificativo alguno aunque la brecha entre los ricos y pobres sea cada vez más acentuada. Hambre, SIDA, analfabetismo, discriminación, desplazamientos masivos, migraciones, son caras de una misma moneda. Es insostenible la paradoja en la cual se ha generado más riqueza en toda la historia de la humanidad y se registran los porcentajes más altos de pobres en toda la misma historia. El día internacional para la erradicación de la pobreza es la ocasión para solicitar ayuda oficial para el desarrollo, desligado de intereses comerciales; el día internacional para la erradicación de la pobreza es propicio para pedir la condonación total de las deudas contraídas por los países pobres con los estados que alguna vez en la historia se enriquecieron a su costa. Es útil también para implementar normas más transparentes y equitativas para el comercio internacional que no privilegie a los más poderosos.
El día internacional para la erradicación de la pobreza es un día en el que cada gobierno debe planificar mejor su prestación de servicios públicos...Consulta más sobre el tema en el sitio www.es.wikipedia.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario