BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 27 de abril de 2018

EFEMÉRIDES DEL 27 DE ABRIL

1521:  El navegante portugués Hernando o Fernando de Magallanes fue asesinado en combate con los habitantes originarios del islote Mactán, en Filipinas. En su viaje por la Patagonia, denominó al canal que atravesó “Canal de Todos los Santos” y a la costa meridional la llamó “Tierra del Fuego”. Había nacido en Portugal en 1470.
                            
1886:  La ciudad de La Plata se convierte en la primera en contar con alumbrado público eléctrico en América Latina.

1909 - Nace Víctor Manuel Ledesma, en Loreto, Santiago del Estero. Cantor, autor y compositor. Integrante del "Dúo Martínez - Ledesma" en 1932. Falleció en la Ciudad de Neuquén en 2009 a los 100 años de edad.

1945:  Un comando de partisanos de la 52 Brigada Garibaldi comandado por Pier Bellini delle Estelle captura en la localidad de Dongo a Benito Mussolini. Sería fusilado al día siguiente en Giulino de Mezzegra.

1956:  El presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien había asumido el gobierno tras el golpe de estado autodenominado “Revolución Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955, anula la constitución de 1949 y restablece la sancionada en 1853.

1969:  El entonces presidente de Bolivia René Barrientos muere al caer el helicóptero en el que viajaba, en un sospechoso episodio nunca esclarecido.

1977:  Es secuestrado Héctor G. Oesterheld, historietista, autor de El Eternauta, y de novelas y relatos breves de ciencia ficción.

2003:  En las elecciones presidenciales se impone la fórmula Carlos Menem – José Luis Romero con el 24,14 % de los votos. El ex presidente desistió de participar en una segunda vuelta, por lo que la primera magistratura recayó en Néstor Kirchner, quien había obtenido el 22,04 % de los sufragios.

jueves, 26 de abril de 2018

ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE ARTURO MARASSO

El 26 de Abril del año 1970 muere Arturo Marasso en Buenos Aires. Notable humanista, poeta. Tenía 79 años.
        Resultado de imagen para arturo marasso                                                                                                  
Arturo Marasso nació en Chilecito el día 18 de agosto de 1890, y fueron sus padres Don Francisco Marasso Rocca, destacado profesor de piano, y Doña Clementina Porto. Nació en la casa paterna ubicada e la esquina de las calles El Maestro y Castro Bazán, justo enfrente de la Estación de Servicio YPF, y en diagonal con la Plaza céntrica, donde vivía con sus padres y hermanos”.
Resultado de imagen para arturo marasso

Fue la Naturaleza quien nutrió inicialmente su insaciable deseo por conocer y aprender. El agua, el cielo de la noche junto a las constelaciones de estrellas, y la luna chileciteña colgada en los bordes del Portezuelo, fueron sus fuentes de inspiración y quienes rebelaron al niño su ubicación en el cosmos”.

Ese niño así asombrado por la Naturaleza, que llevaba en el alma la simiente de los iniciados, concurrió en Chilecito, a los pocos y distintos grados de la escuela primaria, en la Escuela Graduada Superior de Varones, y su primer maestro fue Don Belisario Lobos. Fue asiduo concurrente a la Biblioteca Pública creada por el Dr. Joaquín V. González, y aparece allí como en la Es cuela y su hogar, la irresistible pasión por los libros y la ansiedad continua de la lectura.

Para continuar los estudios, viajó acompañado por su madre a la ciudad de La Rioja, pero allí su experiencia escolar fue muy triste, y mientras otros niños reían y jugaban, Marasso buscaba los tesoros de la indagación humana en sus continuas lecturas en Bibliotecas también creadas por el Dr. González. Sufrió con alguno de sus maestros cuando decía que había plagiado la composición fruto del trabajo de toda una noche sin dormir para realizar la tarea”.

Al terminar sus estudios, dado que La Rioja tenía cerrada su Escuela Normal de Varones, y que el Gobierno provincial otorgaba becas a jóvenes de menores recursos interesados en continuar la carrera de Maestros en la Escuela Normal de Catamarca, partió hacia allí en 1907, a la edad de 16 años. Movido por un insaciable deseo de conocimientos se aplicó ejemplarmente al estudio, y su nombre tomó prestigio en la Escuela. Colaboró con diarios y revistas, y mientras completa el Magisterio, realiza cada vez nuevas y mayores lecturas.

En 1907, conoció en Catamarca, caminando por sus calles envuelto en la llamarada de sus versos, a una joven catamarqueña de 14 años, Berta Gómez, quien serpia su esposa y compañera. A fines de 110, a la edad de 20 años, obtuvo su título de Maestro Normal Nacional.

En mayo de 1911, con el dinero abonado por el periódico El Debate en donde colaboraba literariamente, decidió tentar suerte en la desconocida Buenos Aires. Quería ser Maestro de Escuela, y quería ser Poeta. En ese año publicó su primer volumen de versos Bajo los Astros que lo consagraría como delicado y sensitivo poeta. Allí conoció a grandes como Rubén Darío, Leopoldo Lugones, y otros. También, conoció allí al Dr. Joaquín V. González, quien lo acogió con amparo, lo estimuló y lo aplaudió. En 1915, González lo llevó a La Plata y lo designó Profesor en la Facultad de Humanidades. En 1916 es designado Profesor de Literatura en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Inició así en Buenos Aires su dilatada carrera docente y sus publicaciones poéticas.

El 15 de agosto de 1914 contrajo matrimonio con Berta Gómez y fueron a residir en Buenos Aires, donde nacieron y crecieron sus cuatro hijas. En 1915 publicó los versos de La Canción Olvidada, en 1918 Presentimientos, en 1921 Paisajes y Elegías, en 1924 Poemas y Coloquios (obra premiada), todas ellas firmadas como Arturo Marasso Rocca. Desde entonces, en las nuevas obras que publicara, suprimió el segundo apellido Rocca. En 1924 publicó Retornos, y en 1931 Melampo, el más grande y original de sus libros de poesía.

No se mencionan durante estos años muchas obras suyas de profundo estudio e investigación como Rubén Darío y su creación poética (obra premiada), y así Marasso realiza su destino y se consagra no solo como poeta sino como erudito e investigador en Buenos Aires.

En el año 1944 se jubiló después de más de 30 años de docencia, y la Universidad lo distingue como miembro Honorario de la Universidad Nacional de La Plata con Diploma de Doctor Honoris Causa, en mérito a su vasta obra literaria y su valiosa labor educacional. Po esa época, recibe el reconocimiento de la Real Academia Española al designarlo como Miembro Correspondiente por sus estudios e investigaciones sobre Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Don Quijote.

Con la enfermedad de su esposa Berta y el de una hija, sumado a la muerte de su madre y de su hermano Francisco, la pródiga estrella que había iluminado su hogar comenzó a opacarse, y vinieron los años duros en que debió vender muchos de los libros de su amplia y calificada Biblioteca para remediar así necesidades apremiantes. En 1946 publicó La Mirada en el Tiempo, y Joaquín V. González, obras en prosa, y en 1949 La Rama intacta (poesía).

En ese año fallece su mujer, y meses después publicó El Libro de Berta, obra con páginas de intimidad y emoción escritas bajo el efecto de un profundo dolor por el fallecimiento de su esposa”.

En sus últimos años, publicó Antología Poética (1951), Antología de la Poesía Lírica Española (1953), Poemas de Integración (1963), todos ellos de poesía, y Joyas de las Islas (1961), en prosa.

En el año 1965, Marasso recibió el Gran Premio de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), por su destacada labor en todos los campos de la literatura: Poesía, ensayo y crítica literaria.

El ilustre Maestro , Sabio y Poeta Arturo Marasso fallece en Buenos Aires el día 26 de abril de 1970, a la edad de 79 años, y sus restos mortales son sepultados en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.

En 1982 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Chilecito, junto a los de Berta Gómez, donde permanecen ambos en el sitio privilegiado, al lado del eminente Dr. Joaquín V. González.

El día 18 de agosto de 1984, con motivo de un aniversario más de su natalicio, y en su homenaje, se publicó el Primer Tomo de las Obras Completas de Arturo Marasso, incluyendo sus cuatro primeros Poemarios. Han pasado 16 años desde entonces, y se esperan todavía los demás volúmenes que integran la edición de las Obras Completas.
En la Escuela Normal alzamos su bandera de enseñar con amor la verdad y la belleza, despertando así la fe y la alegría en el alma de los niños y los jóvenes.

EFEMÉRIDES DEL 26 DE ABRIL

1769:  Nace en Buenos Aires Pedro Medrano y Cabrera. Abogado, egresado en la Universidad de Charcas, formó parte de los sucesos de Mayo, pugnando por la independencia. Representó a Buenos Aires en el Congreso que declaró la independencia de 1816. Murió en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1840.

1821:  Se instala en Tucumán el primer trapiche azucarero, origen de la poderosa industria que se desarrolló posteriormente en la provincia.

1829:  El general Estanislao López, llevando como jefe de Estado Mayor a Juan Manuel de Rosas, derrota al general unitario Juan Galo de Lavalle en la batalla de Puente de Márquez.

1900:  Nace el cuentista, dramaturgo y periodista Roberto Arlt, autor de Los siete locos, Los lanzallamas y El juguete rabioso y de las Aguafuertes porteñas. Murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1942.

1912: Nace Manuel Augusto Jugo, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de folklore. Había nacido en el barrio Chino, más precisamente en la calle Unzaga cercana al Regimiento Nº18 de Infantería de la ciudad de Santiago del Estero. Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo.

1923:  Muere el actor, escultor, pintor y músico uruguayo Pablo Podestá.

1934: Nace Milton Napoleón Aguilar, en la localidad de Bajada del Agrio, Provincia de Neuquén. Poeta, autor y locutor. Es el tercer hijo varón de Matilde Argentina Bambill Trekaman (Línea sur, provincia de Río Negro) y Napoleón Demetrio Aguilar (Córdoba Capital). De profesión policía.

1937:  La aviación alemana bombardea Guernica, en España.

1986:  Se produce un accidente en la planta nuclear de Chernobil, en Ucrania.

1991: Muere en Resistencia (Chaco), Raúl Oscar Cerrutti, folklorólogo, cantor, músico, autor, compositor. Escribió “Artesanías indígenas del Chaco”, “Concepto, definición y evolución del chamamé”, “Tango y Folklore” y “Estudio folklórico del obraje chaqueño”, etc. Registra más de 20 temas musicales. Tenía 62 años.

2005:  Muere el novelista y cuentista paraguayo Augusto Roa Bastos.

miércoles, 25 de abril de 2018

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL

Alrededor del mundo diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales realizan campañas de concientización sobre este flagelo.

Como Maltrato infantil se entiende toda acción u omisión intencional que provoque daño físico o psicológico en niños, niñas y adolescentes, practicada por los adultos encargados de su cuidado y desarrollo: padres, tíos,  educadores, etc.
               
En el mundo hay diferentes organizaciones que constantemente realizan campañas contra este flagelo, como la Unicef, y a estas actividades también se suman entes gubernamentales de muchos países, tal es el caso de Venezuela, donde la Dirección General de Prevención del Delito Coordinación (DPD) organizó diferentes actividades culturales, recreativas y educativas con infantes y adultos de diversas comunidades e instituciones en el país.
                        
Uno de los países que se sumo a esta iniciativa fue Argentina, donde el Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes realizó junto con la agrupación Comedia Municipal, una actividad de sensibilización sobre el tema, en la cual los actores realizaron una representación teatral sobre la Peatonal Rivadavia.

Según fuentes consultadas en la Fiscalía General de Argentina, por semana suelen registrarse, en promedio, dos denuncias por maltrato hacia niños, niñas o adolescentes.

TIPOS DE MALTRATOS

Físico: cualquier acción intencional que provoque daños físicos en el niño, sean estos visibles o no, como por ejemplo: quemaduras, golpes, pellizcos, fracturas, entre otras.

Psicológico: es cualquier actitud que provoque en el niño o niña sentimientos de descalificación o humillación.

Por negligencia: es la no protección del niño ante eventuales riesgos y la no atención de sus necesidades básicas cuando los padres o cuidadores están posibilitados para hacerlo.

Abuso sexual: es el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un niño que implica la satisfacción sexual de quien lo ejerce en detrimento y desconocimiento de la voluntad del niño.

Otra forma de someter a los niños a situaciones de violencia es cuando estos son testigos de maltrato o abuso sexual hacia terceros. Se considera que las consecuencias son similares a las que experimentan los niños que viven la situación de violencia en forma directa.

SUS DERECHOS

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación, descanso, cultura, y a ser tratados en igualdad de condiciones cualquiera sea su sexo, religión, condición social

Ser protegido respecto del abuso sexual, del abandono, de la prostitución, de todo trato discriminatorio, y de la explotación económica, a mantener los vínculos con los padres, abuelos y familiares y a recibir asistencia económica de su familia.

Padres y Madres deben: respetar al niño, niña y adolescente, alimentar, cuidar la salud y velar por la educación.

ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE ABEL BAZAN Y BUSTOS

25 de Abril de 1926 muere Abel Bazan y Bustos: Juan Abel, nació en Tama, pueblo de La Rioja, el 28 de agosto de 1867,  donde este fin de semana se llevan a cabo una serie de actos conmemorativos  en el 150 aniversario de su nacimiento. Y este solo detalle nos debería llamar la atención sobre la importancia y la marca que ha dejado su vida tanto en su provincia como en la nuestra. Quinto hijo de Eleuterio Bazán y Juana Rosa Bustos. Cursó las primeras letras en la escuela de Tama, supuestamente la creada por Sarmiento en 1868.
Resultado de imagen para Abel Bazán y Bustos, La Rioja

Estudió en el Seminario Conciliar de Córdoba con Fray Mamerto Esquiú, completó estudios sacerdotales  en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma donde se doctoró en Filosofía y Teología.

De regreso al país,  el Seminario de Córdoba y La Rioja fueron sus campos sacerdotales. En 1897 es nombrado Vicario Foráneo de La Rioja.  Allí trabajo por la Catedral de San Nicolás  de Bari. Pero fue aquí donde desplego su mayor trabajo apostólico.

No fue prodigo en palabras, pero hablo con el lenguaje perenne de sus obras y sus libros. Fue recto y recio, cuando hubo de subir a la cruz subió sin quejarse, abrazándola con la grandeza propia de las almas humildes.

Llegó  a Paraná en 1910, a ocupar la silla episcopal, llamo a los dos Sínodos.  Fue presidente de la cooperativa “La Clerical”, fundada en 1921, y que estuvo dedicada a “fomentar entre sus socios la ayuda mutua y la defensa solidaria de sus intereses morales y materiales; estimular el ahorro; abaratar la vida; proporcionar crédito a sus socios; organizar entre dichos socios el seguro de vida y el vitalicio”, según escribió el investigador en temas cooperativos Ricardo Bazán.

Era un hombre que conocía mucho de arte, de literatura, de sociología y tuvo una enorme preocupación social que le mereció ser reconocido como ‘el obispo social’ siempre lo recuerda la Profesora Norma Fernandez Doux,  especialista en el tema y que ha viajado a Tama también a hablar de Monseñor Bazán y Bustos.

Hay muchísimo para hablar de su trabajo pastoral, de su preocupación por los humildes, por el trabajo de la mujer, por las casas de los obreros, por los clubes de barrio.   Escribió varios libros entre ellos  CRÍTICA. LOURDES de Emilio Zola,  AROMAS DE ORIENTE,  LA VIDA DE SAN NICOLAS DE BARI, MISCELÁNEAS, NOCIONES DE LA HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA,ARTE , AROMAS DE AMÉRICA.  BIOGRAFÍA DEL CGO. HON. DR. DAVID LUQUE. Cofundador del Instituto Esclavas del Corazón de Jesús. LAS SUPERIORAS RELIGIOSAS.

Y también por su amor por el arte y precisamente es este el libro que elegí para compartirles su pensamiento sobre el tema y su colección.

Los mortales todos, para vivir y poder trabajar y ser útiles y cumplir con su misión, cualquiera sea ella en la vida, han de ser útiles y cumplir con su misión, cualquiera sea ella en la vida, han menester de reposo, de distracción y de solaz.

El descanso es para el hombre lo que el aceite para las maquinas, repara sus fallas para seguir trabajando. Y como entre los humanos cuentansé los Obispos, tan de carne y huesos como los demás, también estos, en una u otra forma necesitan distraerse y holgar discretamente. El descanso pues, moderado, los ratos de ocio se imponen como una axioma, hasta por razones de estética. ¿Hase visto nada mas antipático y desagradable que una persona seriota, siempre severa y adusta, con el entrecejo arrugado eternamente, trabajando siempre, siempre sin alzar la cabeza, sin una palabra, sin un gesto, sin una sonrisa …

Pues bien, fruto de esos momentos perdidos en que la cabeza ya no rige para los trabajos de más aliento o propios del ministerio son estas pinceladas…

Amo con pasión el estudio. Los libros son mis amigos… así comienza el libro Arte de monseñor Abel. Una de las tantas obras que escribió este nuestro cuarto Obispo de Litoral. Siempre me gustó de esta obra, la referencia a la pinacoteca que hoy tenemos en la casa y la recorremos habitualmente, sin prestarle a veces mucha atención. Porque a lo bueno nos acostumbramos fácil. Pero para él, era su patio de recreo, el lugar donde cargar las pilas para el duro trabajo que tenia.

En otra parte del texto dice

¿Distraerse?  . Si la receta es fácil, pero la droga no se expende en boticas, muncho menos en Palacio, donde el silencio solo es interrumpido, de día,, por el timbre eléctrico, que nos acostumbra traer alguna cosa buena, o por los golpes descompasados de puertas y ventanas, que se abanican por incuria de los empleados o de noche, por el chirriar acerado de las lechuzas, que han hecho de la contigua catedral el campo de sus proezas. ¡Vaya un programa para quien necesita distracción y descanso!…

Me acuerdo de mis telas, y me siento revivir, tengo en que distraerme un tanto, esparcir mi espíritu fatigado de visitas que no alegran porque son sinónimos de reclamos de líos, de pleitos, de expedientes y de notas rígidas, frías, facturas de comercio…y puedo divagar a mis anchas por mi escasa y pobre galería, rica empero, en arreboles de luz, de manchas de color firme y vigoroso, y en recuerdos de cariñosa amistad.

No soy artista, pero me estremezco ante lo bello, mucho menos coleccionista en cuanto tal….

Más adelante dirá

yo, en cambio, sin saber cómo, en medio de mis pobrezas, he querido con cariño y amor infantil enriqueciéndome, ya de una,  ya de otra tela de mérito, obsequio a veces de mis amigos, fruto en la más, de mis escasas economías, nunca por cierto mejor empleadas que en la búsqueda y adquisición paciente y amorosa que hice en mis viajes a Europa.

Murió el 25 de abril de 1926 cuando iba a viajar a chile en su calidad de presidente de la comisión encargada de repatriar los restos de Castro Barros. Sus restos descansan en nuestra Catedral, donde el lunes se oficiara la misa en su memoria.

Ojalá todos podamos conocer más de este Obispo, conocido como un Obispo social y que marcó con su entrega y su trabajo,  nuestra casa, nuestra Diócesis,  nuestra iglesia.

EFEMÉRIDES DEL 25 DE ABRIL

1857:  Se inaugura el Teatro Colón con una premiere de gala, la ópera “La Traviata”, de Giuseppe Verdi. El edificio estaba ubicado en las actuales Rivadavia y Reconquista, frente a la Plaza de Mayo. El teatro, con 64 palcos, 441 plateas, 114 tertulias, 240 cazuelas, y 250 lunetas paraíso, tenía su entrada principal por Rivadavia 11. Este teatro cerró el 13 de septiembre de 1888. El actual Teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta.
 Resultado de imagen para Se inaugura el Teatro Colón con una premiere de gala, la ópera “La Traviata”, de Giuseppe Verdi.

1863: Comienzan a construir el Ferrocarril Central Argentino.

1910:  Concluye el VIII Congreso de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).

1931:  Marcelo T. de Alvear regresa de Europa, para ponerse al frente del radicalismo y luchar contra la dictadura.

1931 - Nace José Víctor "Cocho" Zambrano en Salta. Cantor, bombisto y compositor. Miembro fundador de Los Chalchaleros desde 1947 hasta 1956 cuando decide dejar el grupo, pero tras el accidente sufrido por su amigo Aldo Saravia (primo de Juan Carlos Saravia) y que le costara la vida, Zambrano reingresa al conjunto en 1961 y permaneció hasta 1966 donde es reemplazado en forma definitiva por Polo Román.

1941: Nace en Buenos Aires, Víctor Nicolás Di Santo, payador, poeta, historiador, autor de “El payador, su arte y su canto”, “El canto del payador en el circo criollo” y otro sobre Gabino Ezeiza. Un estudioso de la materia payadoril. Muere a los 63 años.

1953: Nace Roberto Orlando Carabajal, en La Banda, Santiago del Estero. Cantor, guitarrista y compositor. Desde pequeño se traslada con su padre Héctor y su madre Blanca a vivir en Lanús, Provincia de Buenos Aires. A los 7 años ya cantaba. A los 16 años ingresa a las filas de Los Carabajal.

1957:  Muere en Buenos Aires Arturo Cancela. Escritor y docente, entre sus libros se destacan Tres relatos porteños, El burro de Maruf y Palabras socráticas a los estudiantes. Había nacido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1892.

1969:  Muere en Montevideo la actriz Margarita Xirgu.

1974:  En Portugal, se produce la “Revolución de los claveles”. Las Fuerzas Armadas dan un golpe de estado y cambian el régimen autoritario imperante por uno democrático.

1982:  Israel devuelve a Egipto el control de la península del Sinaí.

1982:  Tropas británicas reconquistan las islas Georgias del Sur, ocupadas por fuerzas argentinas desde el 2 de abril del mismo año.

1990:  Violeta Chamorro asume la presidencia de Nicaragua. Es la primera mujer democráticamente electa para ese cargo de América.

1995:  El Jefe de Estado Mayor del Ejército, Martín Balza, hizo una autocrítica en el programa Tiempo Nuevo sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la violación de los derechos humanos durante la última dictadura militar (1976-1983).

2004: Fallece Damasio Esquivel, en Buenos Aires, bandoneonísta, autor, compositor litoraleño. A los 85 años.

2007:  La Cámara Federal declara la inconstitucionalidad de los indultos de los genocidas Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera.

2012: Se aprueba la nacionalización de YPF. Tras 20 años de haberse privatizado la empresa, el senado da media sanción al proyecto de Ley, que expresa la nacionalización del 51 porciento de las acciones de Repsol YPF, luego de 14 horas de debate y por amplia mayoría.

martes, 24 de abril de 2018

EFEMÉRIDES DEL 24 DE ABRIL

1815:  Nace en Buenos Aires Vicente Fidel López. Historiador, escritor y político, fue el autor de la Historia de la República Argentina, una extensa obra de diez tomos. Hijo del autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, Vicente Fidel López formó parte de la Generación de 1837. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y ministro de Hacienda durante el gobierno de Carlos Pellegrini. Entre sus obras se encuentran: La novia del hereje, La loca de la guardia, Manual de Historia de Chile, etc. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1903.

1875:  Muere en Buenos Aires Juana Manso. Educadora y colaboradora de Sarmiento de destacada actuación, escribió Los misterios del Plata, La familia del Comendador y La Revolución de Mayo. Fue la encargada de redactar y distribuir los Anales de Educación Común. Había nacido en Buenos Aires el 26 de junio de 1819.

1877:  Nace en Palermo, Italia, José Ingenieros. Médico, periodista y político, en 1894 fundó el Centro Socialista Universitario. Este centro, junto con el Centro Socialista Obrero, constituyó en 1895 el Partido Socialista Obrero Argentino, cuyo presidente fue Juan B. Justo. José Ingenieros se desempeñó como secretario. Entre sus obras figuran La evolución de las ideas argentinas y El hombre mediocre. Murió en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.

1884:  Se funda la ciudad de Tres Arroyos en Buenos Aires.

1898:  España le declara la guerra a Estados Unidos. La península ibérica perdería Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, y Guam.

1915:  Tiene lugar el genocidio armenio por parte de los turcos.

1917:  Yrigoyen interviene por decreto la provincia de Buenos Aires.

1948: Nace Norberto Alfredo Gurvich, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Músico, cantante y compositor. Triunfo con el seudónimo artístico de “El Paz Martínez”. Hijo de David Gurvich y Fortuna Martínez Paz (de allí el origen de su nombre artístico). Sus comienzos fueron como integrante del "Trío San Javier" en 1975, pero la popularidad, en forma trascendente, le llegó en el año 1985, cuando logra imponer, ya como solista, el tema "Que par de Pájaros" de gran suceso y difusión. Cabe aclarar que su carrera como solista había iniciado en 1982.

1960: Fallece Andrés Chazarreta, en Santiago del Estero. Músico, investigador, difusor, recopilador y compositor de origen santiagueño. Tenía 83 años. Recopilo la Zamba de Vargas y la 7 de Abril.

1976 – Nace Luciano Gutiérrez en San Juan. Es un referente de la música jazz y de la ejecución del saxo en San Juan. Fue alumno de Herman Moral Iglesias, miembro del legendario Jazz Ensamble, quien le contagia el gusto por el jazz y el saxo. A los 17 años tocó por primera vez en público. Esa presentación inauguró una serie de actuaciones en los bares sanjuaninos junto a otros músicos jóvenes, como los hermanos José Daniel y Lucio Flores. En 1998, gana una beca del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan para viajar a Moscú y perfeccionarse en música rusa. Después viaja en dos oportunidades a Estados Unidos para perfeccionarse en la ejecución del saxo y la improvisación de jazz. Vive un año en Buenos Aires donde tuvo la oportunidad de acompañar a artistas como Agustín Almeida y Rubén Goldín. Además del saxo y el piano, toca la guitarra, el chelo y algunos instrumentos de percusión.

1980:  Muere en París el novelista cubano Alejo Carpentier.

1992: Fallece Miguel Simón, en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor de origen santiagueño.
Integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, titulada "Duende del bandoneón".

2002:  Muere el político, periodista e historiador Alejandro Olmos, quien denunció la ilegitimidad de la deuda externa.

2004: Fallece Damasio Esquivel, en Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista, autor, compositor litoraleño, de origen santafecino. Tenía 85 años.

2009 - Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quechua en la Argentina. El estado de salud del poeta, músico y cantor no era el mejor. Hacía varias semanas que estaba internado en un instituto privado, en el cual se lo atendía por sus problemas cardíacos. El artista estaba con asistencia respiratoria mecánica, internado en el área de Terapia Intensiva del Instituto Cardiológico en estado delicado y con pronóstico reservado. Hace pocos días había sido sometido a una cirugía en la que se le colocó un stent debido a dificultades cardiológicas que afectaban su salud. Tras ello, una dolencia pulmonar complicó nuevamente su estado, el cual se había tornado irreversible en las primeras horas de esta jornada. En el que fue el último parte médico de la salud de Don Sixto, el Dr. Luis Orellana había explicado el desmejoramiento progresivo que la salud del quichuista evidenció en las últimas 24 horas. A pesar de la asistencia respiratoria, los órganos del artista dejaron de funcionar y habían tornado irreversible el estado de salud. No pudo reponerse y falleció cerca de las 18 horas. Obras: Por curarte he venido (Ampisunaas amorani) - Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz) - El canto del tero (con Amadeo Lobo) - La llulla (con Domingo Antonio Bravo) - La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos), entre otras.

lunes, 23 de abril de 2018

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE “QUITO” CARBALLO

El 23 de Abril de 1928 Nace en La Rioja , Jorge Nicolás “Quito” Carballo, cantor. Considerado el chayero mayor de La Rioja, acompañándose por su bombo ganó en Cosquín 1965 y en 1996 fue designado padrino de la “Chaya Riojana”. Muere a los 78 años.
Resultado de imagen para jorge quito carballo la rioja

Dedicó gran parte de su vida, a la difusión de los ritmos riojanos, lo que lo llevó a ganarse la denominación de “Chayero Mayor” por la calidad y calidez de sus coplas, por la caracterización de sus letras y por la manera de encontrar la melodía para contar la historia de La Rioja.
Resultado de imagen para jorge quito carballo la rioja

Sus coplas han sintetizado el canto de una provincia y ha dejado a través de su vida un canto original para las futuras generaciones. Autor del “Carnaval en La Rioja” la tradicional canción que todos los riojanos conocemos y que nos une en Febrero en un solo deseo, el de chayar.

Falleció el 31 de diciembre de 2006 a los 78 años de edad.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 23 DE ABRIL

23 de abril de 1592: Ese día Ramírez de Velasco decide emprender viaje de regreso a La Rioja, a la que retorno en una marcha de siete días. Al llegar inmediatamente envió a la zona de Vinchina una tropa para reconocer la riqueza de sus yacimientos.
Resultado de imagen para fotos historicas de vinchina la rioja

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR

La Conferencia General de la UNESCO durante el año 1995, proclamó el 23 de abril como “Día mundial del libro y del derecho de autor”. Esta idea, promovida por la Unión Internacional de Editores (UIE), fue presentada a la UNESCO por el gobierno de España, enriquecida por la noción de derecho de autor por la Federación de Rusia y aprobada unánimemente por todos los Estados miembros.
Resultado de imagen para DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR
                                 
Una razón de carácter más universal para escoger este día reside en el hecho de que es la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega, los tres el 23 de abril de 1616.

Con la idea de fomentar la cultura y la protección intelectual en la creación literaria, en 1995 y durante la 28° reunión de la Unesco - celebrada en Paris - se decidió oficializar cada 23 de abril como el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor"

Y aunque no existe un consenso sobre la fecha exacta del fallecimiento de Inca Garcilaso de la Vega, los historiadores proponen tres posibles días y su proximidad con los dos casos anteriores convenció a los integrantes de la Unesco para honrarlos cada 23 de abril.

De esta manera, la fecha congrega mundialmente las celebraciones a los autores, las lecturas y a los libros que han marcado a generaciones y momentos de la historia de la humanidad.  

EFEMÉRIDES DEL 23 DE ABRIL

1616: Muere en Inglaterra William Shakespeare. Dramaturgo, poeta y actor, escribió numerosos sonetos y obras de teatro como Hamlet, Enrique V, Otelo, MacBeth, Ricardo III, etc. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Fue bautizado el 26 de abril de 1564.
Resultado de imagen para William Shakespeare.

1616: Muere en Madrid Miguel de Cervantes, el creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto donde perdió la movilidad de su mano izquierda, por lo que se lo denominó “Manco de Lepanto”. Había nacido en 1547.
Resultado de imagen para Miguel de Cervantes,

1616: Muere en Córdoba, España, el inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca.
Resultado de imagen para Garcilaso de la Vega

1829: Las tropas brasileñas abandonan Montevideo tras la convención entre el Imperio del Brasil y la República Argentina celebrada el 27 de agosto de 1828.

1884: Se inaugura la línea telegráfica Buenos Aires-Asunción, Paraguay.

1911: Nace Juan Suhr -Juan Mauricio Suhr- en Santa Fe. Pintor que entre los años 1942 y 1946 vivió en San Luis luego en Villa Mercedes hasta 1953. Fue uno de los pintores más dotados que residieron en la provincia en esa época, por su sólida formación y depurada técnica. Se dedicó a la docencia y supo descubrir las bellezas que encierran la geografía sanluiseña; además de convertirse en el principal animador artístico en un ambiente adormilado y que empezó a activarse por su presencia. Apenas llegó realizó una importante exposición en los salones del Club Social, presentando 47 obras, la mayoría de ellas paisajes. En San Luis fue docente de la Escuela Normal “Juan P. Pringles” dictando dibujo y caligrafía. Paralelamente participa de exposiciones en San Luis y Buenos Aires. Trasladado a Villa Mercedes continuó vinculado a la capital con exposiciones y muestras. Se le podría considerar como un paisajista de alma que transmite a sus telas, junto con el color, la sencilla emoción del paisaje. En 1953 parte de la provincia de San Luis.

1928: Nace “Quito” Carballo -Jorge Nicolás Carballo- en La Rioja. Cantor y compositor llamado el “Chayero mayor”, fue uno de los representantes más importantes de la música de su terruño. Ganador en dos oportunidades en el Festival de Cosquín, nunca perdió, en la profundidad de su canto, su horizonte riojano. Acompañándose solamente por su bombo en 1983 actuó en Francia, en 1996 fue designado padrino de la “Chaya riojana”. Muere en La Rioja el 31 de diciembre de 2006. Tenía 78 años.

1931: Nace Norberto Palese -“Cacho Fontana”- locutor y conductor radial y televisivo.

1985: Coca Cola cambia su centenaria fórmula. La reacción del público es negativa. El fracaso fue total y debió retornar casi de inmediato a la tradicional.