BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

lunes, 11 de mayo de 2015

CULTURA ANCESTRAL

LA CHAKANA: Símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales.

El 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.
La chacana (en quechua: tawa chakana, ‘cuatro escaleras’)  (en aimara: pusi chakani, ‘la de los cuatro puentes’) «cruz  andina» o «cruz cuadrada», es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú, Bolivia)
La chakana posee una antigüedad mayor de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aimara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas
Aunque la palabra "chacana", de origen quechua- según el danzante y estudioso Kajelo: es de origen aimara - se refiere claramente al concepto de "escalera", el símbolo en sí es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro (lados). En el quechua chinchay, tsakana significa útil o material para usar como puente o unión entre dos elementos o partes separados. En provincias andinas de Huánuco, a los crepúsculos conocen con tsakaana en la tarde; y en la mañana, tsaka- tsaka, dando a entender el vínculo o ligazón entre 'el mundo' de la noche con el 'mundo' del día. El enlace entre la claridad y la oscuridad. Este símbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los países andinos bajo el nombre de "chakana" o "chacana".
La etimología de la palabra "chakana" nacería de la raíz quechua chaka (puente, unión) y el sufijo "-na" (instrumento), y la "chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).
La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio inca.
De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigüedad aún no exactamente determinada, pero que sería de entre 4000 a 5000 años.
De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real veintisiete.
Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana.
El culto andino a la Chacana Cruz, tiene más de 4 mil años, su culto es imperecedero, como lo es toda la simbología cosmogónica andina, culto que lo han practicado todas las culturas andinas prehispánicas, pan andinas, incluido en el periodo de los Incas, que no es otra cosa más que la síntesis de las tradiciones ancestrales, y de la religiosidad andina que no ha desaparecido. Es el culto a la esperanza, el culto al porvenir venturoso, el culto a una mejor vida en este nuevo año, en el mundo andino se patentiza por medio de las fiestas de las cruces de mayo, que se celebran en todos los pueblos.
La línea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la “Creación”, al “Espíritu”, a la “Herencia”, a la “Sucesión”.
La línea horizontal corresponde a lo “Creado”, la “Materia”, la “Mama pacha”, la “Permanencia”. Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la CHACANA.
La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisión es el “Tahuan” que además de significar el numero 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.
La CHACANA es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, de Imperio.
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según la concepción inca.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha.
Resultado de imagen para cruz andina
 La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas.
Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.
Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Chakana, es el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario