El
coronel Daniel Jewit, comandante de nuestra fragata Heroína, toma posesión
pública y solemne, con salvas de 21 cañonazos, en nombre del gobierno de Buenos
Aires y en presencia del célebre navegante inglés James Weddell, que hacía
escala en la Malvinas
durante su primer viaje antártico.
Cuando Jewit llegó a las islas, encontró a más de cincuenta buques ingleses y norteamericanos, que pescaban anfibios, y los tripulantes mataban ganado llevado por los españoles. El coronel pasó aviso a los buques extranjeros de la toma del archipiélago, en nombre de la República, así como también, se opuso a la pesca y a la matanza del ganado, apercibiéndolos, que serían juzgados en Buenos Aires.
En 1820 Jewit un 6 de noviembre, como también en 1833 el Gaucho Rivero un 26 de agosto, como en 1964 un 8 de septiembre Miguel Fitzgerald, o en 1966 un 29 de septiembre el Grupo Cóndor y como en 1982... un 2 de abril los soldados de la Patria.
Daniel Jewit fue el primero que la izó, y lo siguieron muchos otros héroes y patriotas bajo una sola consigna...
Cuando Jewit llegó a las islas, encontró a más de cincuenta buques ingleses y norteamericanos, que pescaban anfibios, y los tripulantes mataban ganado llevado por los españoles. El coronel pasó aviso a los buques extranjeros de la toma del archipiélago, en nombre de la República, así como también, se opuso a la pesca y a la matanza del ganado, apercibiéndolos, que serían juzgados en Buenos Aires.
En 1820 Jewit un 6 de noviembre, como también en 1833 el Gaucho Rivero un 26 de agosto, como en 1964 un 8 de septiembre Miguel Fitzgerald, o en 1966 un 29 de septiembre el Grupo Cóndor y como en 1982... un 2 de abril los soldados de la Patria.
Daniel Jewit fue el primero que la izó, y lo siguieron muchos otros héroes y patriotas bajo una sola consigna...
"Mientras
haya tan solo un grupo de Argentinos, que se resistan a ser conquistados, la
patria vive"
1880 -Muere en Buenos Aires el notable y poeta gauchesco Estanislao Del Campo,
1892
-Muere Juana Manuela Gorriti.
Fue la hija del doctor José Ignacio de Gorriti y Feliciana Zuviría. Se casó en
Bolivia con Manuel Isidoro Belzú, quien sería presidente de ese país. Participó
activamente en los acontecimientos políticos de Bolivia. Escribió libros de
cuentos, como Sueños y realidades,
Panorama de la Vida, Güemes, Puch, y El mundo de los recuerdos.
. Después de la muerte de su marido en 1874 se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a recopilar e imprimir su producción y a escribir relatos autobiográficos, como el texto titulado "Lo íntimo", editado luego de su muerte, acaecida en Buenos Aires, en 1892. En 1879 regresa a Lima donde fallece su hija Mercedes. Entre 1880 y 1886 la encontramos trasuntando entre Lima y Buenos Aires. En 1886, anciana y enferma regresó desde Buenos Aires a Salta en ferrocarril, acosada por el presentimiento de la muerte, para visitar los escenarios de su infancia. Si en Juana Manuela se gestó con tanta fuerza el dolor, es porque tuvo un gran asidero en su casi opuesto sentimiento, el amor, que es el eje de sus movimientos hasta la gran batalla con la soledad. En sus últimos años, busca los lugares de su felicidad, y no cesa de viajar mentalmente hacia ellos, de recordar. Con ella se cierra la etapa de los precursores de la novela argentina, pues los cimientos de la actual están en la generación del 80 configura un siglo de avance por el sólo hecho de haber tenido que valerse por sí misma, y encontró un mundo hostil e insensible a sus aspiraciones. Juana Manuela Gorriti se ha hecho célebre no solo por su vida llena de vicisitudes y por su innegable valor como literata, y por ser en su madurez una política progresista sino por su interesante libro de arte culinaria llamado "La cocina ecléctica", tal libro además del valor gastronómico, actualmente tiene un gran valor documental ya que aporta muchas recetas folclóricas argentinas, de otros países latinoamericanos e incluso cocina europea de su época. Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de la ciudad de Salta. Las empanadas son llamadas en Bolivia "salteñas" debido a que la salteña Juana Manuela Gorriti mientras fue esposa del presidente boliviano Belzu difundió -con su ejemplo- su preparación y consumo en ese país. Había nacido en Salta el 15 de junio de 1819.
. Después de la muerte de su marido en 1874 se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a recopilar e imprimir su producción y a escribir relatos autobiográficos, como el texto titulado "Lo íntimo", editado luego de su muerte, acaecida en Buenos Aires, en 1892. En 1879 regresa a Lima donde fallece su hija Mercedes. Entre 1880 y 1886 la encontramos trasuntando entre Lima y Buenos Aires. En 1886, anciana y enferma regresó desde Buenos Aires a Salta en ferrocarril, acosada por el presentimiento de la muerte, para visitar los escenarios de su infancia. Si en Juana Manuela se gestó con tanta fuerza el dolor, es porque tuvo un gran asidero en su casi opuesto sentimiento, el amor, que es el eje de sus movimientos hasta la gran batalla con la soledad. En sus últimos años, busca los lugares de su felicidad, y no cesa de viajar mentalmente hacia ellos, de recordar. Con ella se cierra la etapa de los precursores de la novela argentina, pues los cimientos de la actual están en la generación del 80 configura un siglo de avance por el sólo hecho de haber tenido que valerse por sí misma, y encontró un mundo hostil e insensible a sus aspiraciones. Juana Manuela Gorriti se ha hecho célebre no solo por su vida llena de vicisitudes y por su innegable valor como literata, y por ser en su madurez una política progresista sino por su interesante libro de arte culinaria llamado "La cocina ecléctica", tal libro además del valor gastronómico, actualmente tiene un gran valor documental ya que aporta muchas recetas folclóricas argentinas, de otros países latinoamericanos e incluso cocina europea de su época. Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de la ciudad de Salta. Las empanadas son llamadas en Bolivia "salteñas" debido a que la salteña Juana Manuela Gorriti mientras fue esposa del presidente boliviano Belzu difundió -con su ejemplo- su preparación y consumo en ese país. Había nacido en Salta el 15 de junio de 1819.
1893 – Muere Peter Ilich Tchaikovsky, compositor ruso.
del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo los ballets El lago de los cisnes y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta (Patética) y la ópera Eugenio Oneguin
1903 -El perito Francisco P. Moreno realizó una donación para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile.
1956 -Se crea la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
1959 -Muere en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos,
1971: Muere en Buenos Aires el bandoneonista Luis Moresco.
1980 -Día de los Parques Nacionales
El día de los parques nacionales se conmemora en homenaje al perito Francisco P. Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario