En un dìa como hoy ...
uno de los héroes más notables en las contiendas por la Independencia
Argentina y consolidación de la Nación Argentina.
Se distinguió en las campañas libertadoras de Chile, Perú y Ecuador. Fue el
héroe de la batalla de Riobamba. Al regresar de la campaña del Brasil, derrocó
al gobernador Dorrego. Además, encabezó diversos levantamientos contra Rosas.
Falleció en el año 1841.
1914
Muere en La Paz
(Bolivia) el historiador, político y diplomático Adolfo Saldías, uno de los primeros en
intentar la reivindicación rosista y autor de "Historia de la Confederación Argentina",
"Un siglo de instituciones", "Historia de Rosas" y de
"Papeles de Rosas". Nació en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1849.
1919
Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Litoral.
1945
Día de la Lealtad,
en memoria del movimiento popular que permitió la liberación y el reintegro al
poder de Juan Domingo Perón.
A principios de octubre, durante el
gobierno de Edelmiro J. Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los
cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa
político. Fue detenido y trasladado a la isla Martín García. Pero los sindicatos
convocaron a una concentración en Plaza de Mayo para el 18 de octubre a fin de
solicitar la libertad y el regreso de Perón. La fecha se adelantó un día. En
esta fecha, 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes
principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se acercaron a
Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente
ceder a la presión popular y el general Perón fue trasladado a la capital. Por
la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. En esta fecha
el peronismo conmemora el "día de
la lealtad".
1951
Se inaugura oficialmente la televisión en la Argentina.
Primera transmisión oficial
Se efectuó desde la Plaza de Mayo, el 17 de octubre
de 1951,
a propósito del Día de la
Lealtad. El enlace, entre el equipo portátil de cámaras y el
estudio central, fue a través de un cableado improvisado.
1979
La
Madre Teresa de Calcuta recibe el Premio Nobel de la Paz.
ha sido observado cada
año, a partir de 1993,
desde su declaración por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (resolución
47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las
necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular
en los países en desarrollo - necesidad que se
ha convertido en una de las prioridades del desarrollo. En la Cumbre del
Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a
reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la
indigencia.
El 17 de octubre
presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas
que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un
momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la
pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario