BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

lunes, 31 de marzo de 2014

CULTURA ANCESTRAL

LAS PADERCITAS
De significante valor histórico-cultural, Las Padercitas es un conjunto de barro conservadas tras la destrucción de muros de piedra y junto a las cuales persiste un inmenso templo.
En la puerta de la Quebrada de los Sauces, a 7 km. de la Ciudad de La Rioja, se levanta un templo en piedra granítica, magnífica obra de paredes arcadas y capiteles tallados, gracias a su impulsor Fray Bernardino Gómez en 1921.
Las Padercitas”, fueron declaradas Monumento Histórico en Enero de 1.942
Las Padercitas recibe cada tercer domingo de Agosto a los peregrinos riojanos que caminan hasta el lugar en veneración del Santo
Llevan en andas la imagen de San Francisco Solano, rememorando con una serie de actos la fundamental participación del santo en la reconciliación de los nativos con los conquistadores españoles, hechos que acontecieron en los primeros años de vida de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

¿PADERCITAS” O PAREDCITAS?
La gramática nos dice que lo correcto sería “PAREDCITAS” (paredes pequeñas), por la existencia en el lugar, de restos de paredes de “adobes” (ladrillos de barro crudo) que habrían pertenecido a un “fuerte” mandado a construir por el fundador de La Rioja, Don Juan Ramírez de Velasco. El habla popular cambió de ubicación un par de letras convirtiendo el nombre en “PADERCITAS”.
Dicho “fuerte”, tenía una acertada ubicación estratégica. Construido en el lugar conocido como “La Puerta de la Quebrada”, desde allí se podía controlar todo movimiento sospechoso de los nativos.
Cuando el entonces sacerdote Francisco Solano llega a La Rioja, utiliza dicha construcción como vivienda y como templo a fin de estar más cerca de los indígenas que debía evangelizar.
Durante muchos años esas viejas paredes de barro, permanecieron a la intemperie, deteriorándose cada vez más por la acción de lluvias y vientos. En 1919 llega a La Rioja Fray Bernardino Gómez, de la orden Franciscana, quien ve conveniente proteger dichas ruinas con un templete. Inicia entonces una campaña para recolectar los fondos necesarios. En 1923 se comienza la construcción utilizándose el granito extraído de las montañas que rodean el lugar. La obra queda concluida en 1927. Mas adelante se construye en el mismo predio, la Capilla de Las Padercitas, que es donde se celebran los actos litúrgicos en homenaje a San Francisco Solano.

LA PEREGRINACIÓN

En el año 1928 se realiza la primera peregrinación. Esta es una fiesta no solo de carácter religioso; también posee un gran contenido social, ya que durante todo el día familiares y amigos comparten las actividades en un ambiente de paz y alegría.
El día anterior las callas y ruta por donde pasarán los peregrinos son adornados con gallardetes multicolor, flores y plantas, y se preparan las mesas cubiertas con bellísimos manteles blancos que servirán de “descanso” para el santo y además se realizarán los cambios de las personas que llevan la imagen en andas.
El segundo domingo de Agosto, cuando los tímidos rayos del amanecer comienzan a pintar el horizonte, las calles de la Capital Riojana se ven sorprendidas por la presencia de numerosos grupos humanos que conversan animadamente mientras dirigen sus pasos hacia la Iglesia de San Francisco, ubicada a 100 metros al Norte de la Plaza 25 de Mayo. Todos portan bolsos o mochilas, donde llevan los alimentos necesarios para todo el día.
Una multitud espera que la Banda Infantil de Música de la Escuela San Francisco rompa el aire con sus sones, anunciado que la imagen del santo sale del templo para iniciar la peregrinación. Esto acontece a las 08:00 horas en punto. Resuenan las bombas de estruendo y la Banda de Música ejecuta los himnos religiosos que entonan los fieles.
La imagen es prácticamente de tamaño natural. Viste túnica marrón sostenida en la cintura por un largo cordón. Lleva consigo los Santos Evangelios, la cruz y un rústico violín, al que, según cuenta la tradición, sabía arrancarle las mas bellas melodías.
A lo largo del camino van agregándose nuevos grupos a la caravana que avanza por Ruta Nacional 75, llamada también Avenida San Francisco, por la que pueden circular exclusivamente quienes lo hacen de a pie. Al tránsito vehicular con destino a “Las Padercitas” le quedan dos opciones: La Avenida Ramírez de Velasco y la nueva Avenida de Circunvalación. Cuando los peregrinos pasan por la “Plaza del Pesebre”, reciben de parte del Regimiento de Infantería 15, un refrigerio que les ayudará a reponer energías y continuar la marcha.
Unos 500 metros antes de llegar a destino, frente a la antigua casona de piedra, propiedad de la familia Vera Vallejo, se realiza un acto que evoca el dramático episodio del encuentro del entonces sacerdote Francisco Solano con los miles de indígenas sublevados que estaban a punto de destruir la ciudad junto con sus habitantes, porque estaban cansados de los abusos y malos tratos por parte de los conquistadores.
- “Nos han quitado nuestras tierras”; “Han matado a nuestros viejos”, “Nos hacen trabajar como esclavos”, “Nos tratan como a bestias”… estas fueron las quejas que expresaron los caciques. El ejército indígena enardecido mostraba que estaban dispuestos a consumar sus amenazas. Entonces el Santo toma su violín y arranca al rústico instrumento la mas dulce melodía que se pueda imaginar. Esta música tiene la virtud de apaciguar los ánimos. Cuando reina el silencio y comienza el diálogo, el Santo les propone destituir al Alcalde y nombrar en su lugar al Niño Jesús cuya imagen portaba. Los nativos aceptan por conocer la bondad de Jesús de acuerdo a lo que les enseñara el propio santo.
La pequeña imagen es vestida con los atributos de un gobernante y pasa a ser conocida con el nombre de “NIÑO ALCALDE”.
Concluida esta ceremonia, todos juntos recorren los tramos finales arribando cerca del mediodía.
Toda la zona de “Las Padercitas” luce bellísima, adornada con guirnaldas y gallardetes de vibrantes colores, teniendo en primer plano las imágenes de San Francisco y el Niño Alcalde y como fondo el amplio templete que protege las ruinas y la Capilla recostadas en la recia presencia de los cerros que rodean el lugar. Mientras tanto desde el pedestal del monumento levantado a su memoria, el Reverendo Fray Bernardino Gómez, que en vida fuera un entusiasta animador de estos festejos y cuyos restos descansan en el lugar, parece ser el mudo testigo de todo cuanto acontece.
Después de celebrarse la Misa, los peregrinos almuerzan bajo los árboles de los alrededores o en alguno de los numerosos quioscos instalados para la ocasión. Debido a que la fecha coincide con el Día del Niño, abundan los “puestos” donde se ofrece juguetes, ropas de todo tipo, golosinas, adornos etc..
También hay oportunidad de subir un tramo del cerro, siguiendo un sendero que va marcando las 12 estaciones del Calvario, para arribar a una pequeña capilla u oratorio desde donde puede contemplarse la Ciudad de La Rioja y sus alrededores, la verdad un paisaje muy bello.
A las 16:00 horas se inicia el regreso, para arribar a la Ciudad cuando el sol se despide para dormir tras de la montaña, que por un día volvió a revivir un sufrido episodio de su rico historia

Por: Prof. Rosario Gustavo Torres
BIBLIOGRAFÍA

San Francisco Solano Misionero y Apóstol de La Rioja – Dirección General de Museos y Artesanías – La Rioja – Año 1988.

SE CUMPLEN 5 AÑOS DE LA MUERTE DE RAUL AFONSIN “EL PADRE DE LA DEMOCRACIA”

El 31 de Marzo del año 2009 muere el ex Presidente Raúl Alfonsín  que significó para gran parte de los argentinos la figura, del hasta ahora último líder radical, como símbolo de la transición democrática y el fin del ciclo de golpes de Estado que caracterizó al siglo XX en nuestro país.
 
 
"Compatriotas, iniciamos todos hoy una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difí¬cil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los tiempos, la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina", dijo Alfonsín desde los balcones del Cabildo, el 10 de diciembre de 1983, día en el que asumía como primer presidente constitucional, tras casi ocho años de la más cruenta dictadura cívico-militar de la historia del país.

Ese día, Alfonsín -quien en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de ese año se impuso con el 51,75 por ciento de los votos sobre el justicialista Italo Luder- comenzaba la dura tarea de gobernar un país atravesado por el dolor del genocidio perpetrado por la dictadura, con un alto endeudamiento externo, desindustrializado y con una enorme deuda social.

La asunción del líder radical, fallecido el 31 de marzo de 2009, significó así no solo el fin de la dictadura, sino además la interrupción definitiva del largo ciclo de golpes de Estado, que se inició en 1930 con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen.

A poco de asumir el gobierno, Alfonsín impulsó la anulación de la autoamnistía dictada por los militares y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que tuvo el objetivo de investigar los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado.

En 1984 se publicó Nunca Más, el informe de dicha comisión, y al año siguiente se llevó a cabo el histórico juicio a las juntas militares que condenó a los principales jerarcas del régimen y que ubicó al país en el sitial de las pocas naciones del mundo que juzgaron a los responsables de cometer genocidios. 

Sin embargo, la política de derechos humanos tuvo su límite en las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final) que, asediado por dos intentos de golpe militar, Alfonsín se vio obligado a enviar para su sanción al Congreso.

"Felices Pascuas", la frase pronunciada por el expresidente en la Semana Santa de 1987, una vez superado el levantamiento carapintada ocurrido en esos días, quedó registrada en la memoria colectiva de los argentinos como el principio de la impunidad para los genocidas que se profundizó después con los indultos decretados por su sucesor, Carlos Menem.

 Las leyes de impunidad -que como los indultos, fueron derogadas durante el gobierno de Néstor Kirchner dando lugar al restablecimiento de los juicios por delitos de lesa humanidad-     marcaron el principio del declive del gobierno radical.

Caracterizado en sus inicios por ciertas reformas de perfil progresista y una política económica de relativa independencia respecto a los mandatos de los organismos financieros internacionales, la administración de Alfonsín sufrió las acechanzas de las corporaciones económicas locales y transnacionales.

Desde una perspectiva histórica, esos y otros rasgos de su gestión establecen puntos de conexión con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, en particular, en la ampliación de derechos civiles (ley de Divorcio Vincular) y en poner el eje de la política exterior del país en la región, con el impulso del incipiente Mercosur.

El Plan Austral y el proceso de sustitución de importaciones y de reindustrialización del país, se vio interrumpido por un creciente proceso inflacionario y dificultades fiscales.

A partir de allí, Alfonsín intentó un giro en el rumbo económico e impulsó la frustrada privatización de algunos servicios públicos, que en los `90 y en una versión descarnada logró concretar la administración de Carlos Menem.

El gobierno radical también debió soportar, en enero de 1989, otro hecho que deterioró aún mas su frágil situación: fue el copamiento del regimiento de La Tablada por parte de un grupo armado que respondía al Movimiento Todos por la Patria, bajo la excusa de la defensa del orden democrático, frente a un hipotético nuevo intento de golpe de Estado.

Pero el deterioro de la economía seguía su curso y en un último intento por rencauzarla el gobierno lanzó el Plan Primavera, que fracasó en medio de un golpe de mercado, caracterizado por la hiperinflación, la corrida cambiaria, el crecimiento de la pobreza y los saqueos a supermercados.

La crisis provocó el adelantamiento de los comicios presidenciales al 14 de mayo de 1989 y Alfonsín cedió el poder a Carlos Menem seis meses antes del final de su mandato y sin poder avanzar en la reparación de la deuda social, ni en la desarticulación del modelo neoliberal implantado a sangre y fuego por la dictadura.

Lejos del poder, el líder radical continuó gravitando en la vida interna de su partido y en el orden nacional, firmó junto a Carlos Menem el Pacto de Olivos, que posibilitó la reforma constitucional de 1994 y la reelección presidencial.

Además, fue uno de los actores fundamentales de la Alianza entre la UCR y el FREPASO, que llevó a Fernando de la Rúa a la Casa Rosada, gobierno del que Alfonsín tomó distancia disgustado por el continuismo respecto de las políticas neoliberales del menemismo y que desencadenaron la brutal crisis del 2001.
 
Sobre el final de sus días, Alfonsín fue homenajeado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con un emotivo acto en la Casa Rosada y la colocación de la imagen del expresidente en el Salón de los Bustos.

DÍA NACIONAL DEL AGUA

Con la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el "Día Nacional del Agua" para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación.

El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible mantener su existencia. Es un recurso limitado, frágil y vulnerable. Solo el 3% es dulce y apta para el consumo humano.

Los recursos hídricos y su gestión afectan prácticamente todos los aspectos de la sociedad y de la economía; en particular, la salud. Es fundamental para la producción y la seguridad alimentaria, el abastecimiento doméstico  y el saneamiento, la transformación en energía, la industria y el funcionamiento de los ecosistemas.

Por estos motivos se promueve la obligación de adoptar medidas que fomenten el desarrollo eficiente, el consumo consciente y la administración efectiva del agua, ya que a medida que las poblaciones crecen las regiones de sequía se expanden, hechos que en unos pocos años podrían generar que dos tercios de la población mundial tenga dificultades de acceso a este recurso vital.

Es momento de comprometernos como ciudadanos con el propósito de valorar el agua y hacer un uso racional de la misma como comunidad.

DÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
 

EFEMÉRIDES DEL 31 DE MARZO

1915 - Nace oficialmente en Barrancas (Salavina–S. del Estero), Sixto Doroteo Palavecino, violinisto, autor, compositor, quichuista, peluquero. El día 28 (San Sixto) festejaba su cumpleaños. Tradujo el “Martín Fierro” al quichua. Autor de “Ampisunaas amorani”, “El canto del tero” con Lobo; “Te tengo pasión” con Corpos; “Dimensión de amistad” con su hijo Rubén, entre casi 190 temas registrados. Participó con León Gieco de la obra musical “De Ushuaia a La Quiaca”. Registra 183 temas de su autoría. Muere a los 94 años.

1947  - En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.

1995  - Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.

SE RECORDÓ UN NUEVO ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR

En el marcos de la “Semana de la Memoria” y organizado por la Dirección de Extensión Cultural de la Cámara de Diputados se presentaron el jueves 26 en el Colegio Provincial N° 1 y el viernes 27 en el Centro Vecinal del B° Juan Melis; tres ex presos políticos que dieron sus testimonios sobre lo vivido en la última dictadura y la Comedia de la Provincia, con dirección de César Torres, presentó la obra "Pañuelos".

El elenco de la Comedia que representó “Pañuelos” estuvo integrado por las actrices China Díaz, Beby Heredia, Sofía Pelliza y Valeria Castillo junto a los actores Juan José Herrera, Luis Ávila y Carlos Chumbita; bajo la dirección de César Torres.

La Directora de Extensión Cultural de la Función Legislativa Emilia Basso recordó a los alumnos, docentes y vecinos,  que “Este día se propone como fecha  de reflexión en las escuelas de todo el país, para que niños y jóvenes junto a docentes y directivos comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional y el régimen político democrático”.

“No hay posibilidad de que un argentino pueda ignorar este hecho, que marcó un antes y después en la vida política, económica y cultural de nuestro país; y necesitamos tener memoria para que nunca más vuelva a suceder, ya que ese sistema democrático, aún con sus problemas, es el mejor sistema de gobierno que podemos tener” concluyó Emilia Basso.

viernes, 28 de marzo de 2014

EFEMÉRIDES DEL 28 DE MARZO

1829 - Federico Rauch cae en Las Vizcacheras. En el paraje denominado Las Vizcacheras tuvo lugar el enfrentamiento entre las tropas unitarias que respondían a Juan Lavalle, quien acababa de fusilar al gobernador Manuel Dorrego, y fuerzas federales, reforzadas por una partida de ranqueles al mando del lonko Nicasio Maciel, más conocido como Arbolito. En el transcurso del combate el coronel unitario Federico Rauch, famoso exterminador de indios del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, fue derribado de su caballo y despenado sin hesitaciones por el jefe ranquel.

1831 - Muere en Buenos Aires Domingo Matheu. Nacido en Barcelona, cumplió un importante papel apoyando financieramente las expediciones militares al Paraguay y el Alto Perú despachadas por la Primera Junta, de la que fue vocal y ocupó la presidencia en 1811. En 1813 fue nombrado director de la fábrica de armas y de uniformes militares, pero se retiró de la función pública en 1817 para volver al comercio.

1838 - Francia bloquea los puertos argentinos. En sintonía con la política expansionista de Luis Felipe de Orleáns, y el apoyo al general Andrés de Santa Cruz en la escalada bélica que conduciría a la guerra entre la Confederación Argentina y la Peruano-Boliviana, la escuadra naval francesa cierra al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales argentinos.
La intervención francesa promovió por todos los medios la oposición a Rosas, impulsando numerosos movimientos revolucionarios en el Uruguay y en las provincias argentinas destinados a derribar al gobernador de la Provincia de Buenos Aires. El intento fracasará lastimosamente.

1897 - Nace en Montevideo Gerardo Matos Rodríguez. Pianista y compositor, fue autor de "La Cumparsita", auténtico himno tanguero que lleva letra de Pascual Contursi y Enrique P. Maroni, "Mocosita", "Ché papusa, oí", "Botija linda", "Son grupos", "San Telmo", "Pobre corazón", "Margarita Punzó", "La muchacha del circo", "¨Te fuiste?, ¡ja! ¡ja!", "Cuando bronca el temporal", etc. Falleció en su ciudad natal el 25 de abril de 1948.

1921 - Nace el historiador Antonio Pérez Amuchástegui. Profesor titular durante años de la cátedra Introducción a la Historia de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue autor de "Mentalidades argentinas", "La carta de Lafond y la preceptiva historiográfica", "Ideología y acción de San Martín", "San Martín en Inglaterra", "Las fuentes de la Historia", etc.

1936 - La joven actriz Eva Duarte debuta en el teatro. En el teatro Comedia, la Compañía de Eva Franco presenta el vodevil "La señora de los Pérez", donde la joven actriz Eva Duarte debuta con un pequeño papel, siendo mencionada por el crítico Augusto Guibourg, como "muy correcta en sus breves intervenciones". Eva Perón no siempre tendría la suerte de ser mencionada, pero permaneció en la compañía hasta enero de 1936, con papeles siempre de reparto, en "Cada casa es un mundo", "Mme. Sans Gene" y "La dama, el caballero y el ladrón".

1951 - Nace en Covunco Abajo (Neuquén), Néstor Armando Berbel, fundador de Los Hnos. Berbel. Hijo del poeta Marcelo Berbel, formó dúo con su hermano Hugo, quien luego continuaría haciéndolo con su otra hermana, Marité. Falleció en una trágica decisión en el año 1969, cuando tenía 18 años.

1961 - Nace en Buenos Aires, Rolando Goldman, músico, charanguista. Estudió con Arnoldo Pintos. Pasó por los grupos Inti Sumaj, Huancara y Coquena, entre otros. Fundó Viracocha. Ex secretario general de Sadem. Hizo un dúo con Moguilevsky. Es funcionario cultural.

1968 - Nace la nueva central sindical la CGT de los Argentinos. La CGT se fractura tras el Congreso Normalizador "Amado Olmos" en el que el dirigente gráfico Raimundo Ongaro es electo secretario general de la central obrera, mientras se retiran otros gremios  que constituyen la "CGT de Azopardo".  El sector de Ongaro conforma la "CGT de los Argentinos" y pasa a funcionar la sede de la Federación Gráfica Bonaerense. Pocos días después, la Central dará a conocer el "Programa del 1º de Mayo de 1968", que sigue los lineamientos  de los históricos Congresos de La Falda, en 1957, y Huerta Grande, en 1962, de contenido claramente antiimperialista, anti monopólico y anti dictatorial. La CGT de los Argentinos, en la que confluyeron sindicalistas, agrupaciones estudiantiles, gremiales y políticas, tanto peronistas, como radicales, socialistas, comunistas y casi toda la amplia gama de la izquierda, sacerdotes del tercer mundo y diversos sectores socialcristianos, se convirtió en eje articulador de la resistencia contra la dictadura de Juan Carlos Onganía.

1980 - Quiebra en forma fraudulenta el BIR. Cierra el Banco de Intercambio Regional, propiedad del prófugo banquero José Trozzo, dejando cesantes cinco mil empleados luego de estafar a más de 50 mil ahorristas. Un fallo de la Cámara Federal condenó a Raúl Piñero Pacheco, último director del Banco, a indemnizar a cada uno de los miles de ahorristas por un monto equivalente a los depósitos en dólares que tenían al momento de la fraudulenta quiebra y a pagar 37 mil millones de pesos, más los intereses, al Banco Central por el daño material causado.

1983 - La CGT declara un paro general. La CGT Brasil conducida por Saúl Ubaldini, que nuclea a los gremios combativos, declara un paro general que lleva a la dictadura militar a adelantar la fecha de elecciones al 30 de octubre de 1983, originalmente prevista para 1984.
1985 - Muere en Buenos Aires el escritor Lysandro Galtier. Poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor, fue autor de los poemarios "Luz de pampa" y "Penumbra lúcida", así como del ensayo "Carlos de Soussens y la bohemia porteña". Publicó en tres tomos "La traducción literaria. Antología del poema traducido". Había nacido en la localidad bonaerense de Pigüé‚ el 6 de octubre de 1901.

1991 - El Congreso aprueba la Ley de Convertibilidad. Por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, la ley establece que a partir del 1 de abril un dólar estadounidense equivaldrá a 10 mil australes, que luego serían reemplazados por el peso convertible, de valor fijo equivalente a un dólar. El objetivo principal de la ley era controlar la hiperinflación, pero el tipo de cambio favorecía las importaciones, lo que perjudicó la producción nacional, aumentó el desempleo y destruyó la estructura productiva argentina. Durante la vigencia de esta ley, en seis años el saldo comercial fue negativo, y ante la imposibilidad de emitir dinero, el único modo de afrontar el déficit fiscal fue aumentar la deuda externa y liquidar los activos del Estado mediante las privatizaciones de servicios públicos. Los recurrentes problemas de este modelo provocaron una recesión que se prolongó desde 1998 hasta su estallido final en diciembre de 2001. Una de sus principales secuelas fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza: la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

jueves, 27 de marzo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO

Gracias a una iniciativa de la Unesco se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas. Se propuso que, cada 27 de marzo, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.
Actores Riojanos en la obra sobre Frida Khalo

EFEMÉRIDES DEL 27 DE MARZO

1818 - Francisco Ramírez derrota al ejército porteño. El caudillo artiguista entrerriano Francisco Ramírez vence en Saucecito al ejército enviado por el Directorio.


1821 - Sale el periódico Doña María Retazos. Francisco de Paula Castañeda comienza a publicar Doña María Retazos, periódico dedicado a temas políticos, sociales y religiosos.


1842 - Nace en Buenos Aires Amancio Alcorta. Diputado, juez, fiscal de estado, ministro de Hacienda de Buenos Aires, director del Banco de la Provincia, fue además director del Banco Nacional y ministro de Interior, de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores durante las presidencias de Juárez Celman, Luis Sáenz Peña y Julio A. Roca.


1845 - Urquiza triunfa en la batalla de India Muerta. El cuerpo de 4000 entrerrianos al mando de Justo José de Urquiza, que Rosas había enviado en auxilio del presidente constitucional del Uruguay Manuel Oribe, arrollan al ejército del caudillo colorado Fructuoso Rivera. Librada junto al arroyo de ese nombre en el departamento de Rocha, Uruguay, fue una de las batallas más significativas de la Guerra Grande. Su resultado significó un importante triunfo de los partidarios del presidente Oribe y la derrota definitiva del caudillo colorado.


1896  - Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) el notable pintor constructivista Domingo Candi. Se le otorgó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Falleció en París (Francia) el 18 de noviembre de 1976.

1901 - Nace el poeta Enrique Santos Discépolo. Actor, director, dramaturgo, compositor y cineasta, compuso grandes tangos de profundo arraigo popular como "Qué va chaché", "Yira, Yira", "Cambalache", "Chorra", "Soy un arlequín", "Desencanto", "Uno", "Canción desesperada", "Alma de bandoneón", "Sueño de juventud", "Sin palabras", "Tormenta", etc. Se le deben también las piezas teatrales "El señor cura", "El hombre solo", "Día feriado", "Wunderbar", "P selo, cabo", "Tres esperanzas" y, sobre todo, "El organito". Es recordado con entusiasmo su trabajo actoral en "Mustafá", "El hincha", "Yo no elegí mi vida", "Y mañana ser n hombres", etc. Dirigió los films "Cándida, la mujer del año", "Fantasmas de Buenos Aires", "La luz de una estrella", "Un señor mucamo", "Caprichosa y millonaria", "Cuatro corazones" y fue autor de los guiones de "Blum", "Melodías porteñas", etc. Su inclaudicable compromiso social lo llevó a apoyar la campaña electoral de Perón desde su programa radial "A mí me la vas a contar", feroz retrato de Mordisquito, epítome de una clase social banal, regida por las apariencias y el lugar común. Su intervención le granjeó el odio y el desdén del sector social al que pertenecía, lo que lo sumió en una profunda amargura, acelerando su deterioro físico, hasta que su corazón ya no pudo más y dio el último adiós el 23 de diciembre de 1951.

1927 - Nace el líder metalúrgico Lorenzo Miguel. Secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica desde 1970 hasta su muerte y discípulo de Augusto Timoteo Vandor, transitó las dictaduras de Onganía, Levingston, Lanusse, Videla y Galtieri. Hombre fuerte del Justicialismo durante largos años, encarcelado en 1976, apoyó a Saúl Ubaldini en su ascenso hacia la CGT, fue un férreo opositor a Raúl Alfonsín y mantuvo una actitud de resignada complacencia para el gobierno de Carlos Menem.


1903 - Nace en Buenos Aires Raúl Soldi. Destacado representante de la corriente expresionista, Soldi había estudiado en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en la Real Academia de Berra, Italia. Merecedor del Primer Premio en el Salón Nacional, el Primer Premio de la Bienal de San Pablo, Brasil y el Premio Palanza por la Academia Nacional de Bellas Artes, está representado en los principales museos del mundo, como los de Florencia, Milán y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Entre sus obras se destacan los frescos de la cúpula del Teatro Colón, los de la iglesia de Santa Ana, en Glew, "La Virgen y el niño", en el Vaticano, el biombo "Los músicos", el retablo de la catedral Santa Florentina de Campana, etc.  Muere en Buenos Aires el 21 de abril de 1994.


1930 - Nace el artista plástico Jorge de la Vega. Pintor, dibujante, grabador, intérprete y compositor, historietista, diseñador gráfico, docente universitario en la UBA y en la Cornell University, integrante del grupo Nueva Figuración, fue uno de los artistas emblemáticos de la vanguardia porteña de la década del 60 nucleada alrededor del Instituto Di Tella.


1945 - Argentina declara la guerra al Eje. Presionado por EEUU, que fuerza a los demás países latinoamericanos a aislar a la Argentina, el gobierno de Edelmiro Farrell se ve obligado a romper la larga tradición neutralista de nuestro país y declarar la guerra al ya inexistente eje Roma-Berlín-Tokio. No obstante la continua presión norteamericana, la neutralidad argentina había sido fundamental para la sobrevivencia británica, muy necesitada de la provisión de carnes y granos que llegaban a ese archipiélago provenientes de nuestro país.


1960 - Triunfan los votos en blanco. En las elecciones legislativas la Unión Cívica radical del Pueblo obtiene el 23.23% y la Unión Cívica Radical Intransigente el 20.44%, seguidos muy de lejos por el Partido Socialista Argentino y la Democracia Cristiana con menos del 4% cada uno, mientras que los votos en blanco ascienden al 25.18%, nada menos que 2.233.510 votos. Este resultado da una idea del vaciamiento, nula legitimidad y endémica inestabilidad del sistema político instaurado a partir de septiembre de 1955.


1972 - Aparece el libro “El payador perseguido” de Atahualpa Yupanqui, Cía. Gral. Fabril, Bs.As., ilustraciones de Horacio Cardo, 103 p. Consta de 726 versos. “Hace aproximadamente 15 años Yupanqui comenzó a recopilar estos versos”. Contiene además “Soneto para Reguera”, “La hermanita perdida”, etc.


1975 - Es asesinado el coronel Martín Rico. Murió cuando investigaba el origen, metodología y ramificaciones de la Triple A, organización armada de ultraderecha que había comenzado a actuar a fines de 1973, inaugurando la metodología de desaparición de personas que se volvería política de Estado durante la dictadura militar. Sintomáticamente, la Triple A dejó de actuar inmediatamente después del golpe de marzo de 1976.


1979 - Fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti. Estudiosa y docente de filosofía, fue profesora de Introducción a la Filosofía y de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad de Buenos Aires, de Gnoseolog¡a en la Universidad del Salvador, y de Filosofía de la Historia en la Universidad de La Plata. Promotora y animadora de las Cátedras Nacionales que contribuyeron a la nacionalización de las juventudes estudiantiles de fines de los `60 y principios de los `70, construyó y condujo el Instituto Ramón Carrillo, retomando la publicación de la revista Hechos e Ideas, que dirigió. Entre sus obras, cabe mencionar "La irrupción de América en la Historia". "Husserl: esencias, historia, etnología", "Comentario a la Introducción de la Fenomenología del Espíritu", etc. Había nacido en Villa Mercedes, San Luis, el 12 de octubre de 1928.


1988 - Muere el historiador Boleslao Lewin. Nacido en Polonia, el 25 de febrero de 1908, escapando de los pogroms se refugió en Uruguay a principio de los años 30, para radicarse definitivamente en Argentina en 1937. Profesor de Historia Americana en la facultad de Filosofía y Letras de Rosario y miembro del Comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Fue autor de "La inquisición en Hispanoamérica: judíos, protestantes y patriotas", "Cómo fue la inmigración judía en la Argentina", "Rousseau en la independencia de Latinoamérica, "Tupac Amaru, el rebelde", "Emiliano Zapata y el problema social de México", "El levantamiento de Tupac Amaru", "El judío en la época colonial", etc.


1991 - El proyecto de convertibilidad tiene media sanción de Diputados. La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de Ley de Convertibilidad, que reemplaza los australes por pesos y fija el valor del peso en un dólar. El proyecto también dispone que el Banco Central de la República Argentina deba guardar reservas de libre disponibilidad equivalentes a no menos del 110% de la base monetaria con el objeto de institucionalizar mediante sanción legislativa el "sistema de conversión" impuesto.