BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 23 DE OCTUBRE

1793 - Nace el coronel Lorenzo Barcala. Hijo de esclavos, y esclavo en su niñez, liberado por orden de José de San Martín cuando era gobernador de Cuyo, no se incorporó al Ejército de los Andes e inició su carrera 1818 como soldado del Regimiento de Pardos. Combatió activamente en las guerras civiles integrando el bando unitario y en la guerra contra el Brasil, en cuyo transcurso fue tomado prisionero tras el frustrado asalto a Punta del Este y permaneció encarcelado varios meses en Río de Janeiro bajo la constante amenaza de ser vendido como esclavo, hasta que recuperó la libertad en un cambio de prisioneros. Combatió a las órdenes de José María Paz en Oncativo y La Tablada y, prisionero de Quiroga, se desempeñó como jefe de su estado mayor hasta la muerte del caudillo riojano. Radicado en San Juan, luego de participar de la conspiración de Domingo de Oro contra José Félix Aldao, fue fusilado en Mendoza el 1 de agosto de 1835.

1897 - Nace en Junín el escritor Elías Cárpena. Escritor y dibujante, Premio Municipal de Literatura en 1936 y Premio Nacional en 1949, autor de "Romance del pago de la Matanza", "Matinales", "Romancero de don Pedro Echagüe", "El cuatrero Montenegro", "Rumbo", "Romancero del coronel Manuel Dorrego", "Escenas de Floresta y Villa Luro", etc. Falleció el 2 de noviembre de 1988.

1920 - Nace en Buenos Aires el músico Pedro Alberto Caroprese. Bandoneonista y compositor de larga actuación en las más importantes orquestas, integró los conjuntos de Alberto Gambino, Pedro Laurenz, Víctor D`Amario, Santacápita, Pedro Maffia, Ciriaco Ortiz, Nicolás D`Alessandro, José Pascual, Mario Demarco, Antonio Arcieri, acompañó a Angel Vargas con Eduardo del Piano y a Alberto Podestá con Héctor Grané y a Roberto Rufino. Es autor, entre otros, de los tangos "Bandoneón de mi ciudad", "Murales de cantina", "En cada atardecer", etc.
1950 - Muere en Buenos Aires el músico Francisco Lomuto. Pianista, director, letrista y compositor, debutó en 1910 y seis años más tarde integraba un cuarteto típico junto a Pedro Maffia en bandoneón, Raimundo Petillo y Bernardo Germinó en violines. En 1918 actuó como solista y luego un dúo de piano y armonio con su hermano Enrique y formó parte de la orquesta de Manuel Pizarro hasta que pudo organizar su propio conjunto. Fue autor de "El 606", "La rezongona", "La revoltosa", "Dardanelos", "Sin dejar rastros", "Quintaesencia", "Flor de campo", "El chacotón", "Muñequita", "Nunca más", "Si dejaras de quererme", "Pipiolo", "Pa`que te acordés", "Rosas rojas", "Sombras nada más", "De buena fe", "Soñador" y con el seudónimo de Pancho Laguna escribió las letras de "Cachadora", "Dímelo al oído" y "Churrasca". Nació el 24 de noviembre de 1893 en el barrio porteño de Parque Patricios.

1951  - Muere en Buenos Aires el compositor, actor teatral y actor Enrique Santos Discépolo, autor de letras de tangos como Uno; Cambalache; Yira yira, de intenso contenido dramático. Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901.  Discepolín director, dramaturgo, compositor y cineasta. Su inclaudicable compromiso social lo llevó a apoyar la campaña electoral de Perón desde su programa radial: "¿A mí me la vas a contar?", feroz retrato de "Mordisquito", epítome de una clase social banal, regida por las apariencias y el lugar común. Su intervención le granjeó el odio y el desdén del sector social al que pertenecía, lo que lo sumió en una profunda amargura, acelerando su deterioro físico, hasta que su corazón ya no pudo más y dio el último adiós el 23 de diciembre de 1951. Fue autor de infinidad de tangos populares: Yira, yira, Malevaje, Cambalache, Cafetín de Buenos Aires, Desencanto, entre otros. Había nacido el 27 de marzo de 1901 en el barrio de Balvanera.

1951  - Muere Benito Lynch, destacado novelista argentino de temas de la llanura pampeana.

1970  - Muere en Buenos Aires Carlos Astrada, profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Seguidor de Heidegger, desarrolló una peculiar filosofía existencialista, en la que tienen un papel fundamental los conceptos de "riesgo" y de "juego". Analizó el problema de la constitución concreta de la existencia, y amplió así algunos elementos de la ontología heideggeriana. Estudió el problema de la libertad existencial, no solamente como una libertad individual, sino también social. Nació el 26 de febrero de 1894 en Córdoba.

1975 - Es sofocado un intento de golpe de estado contra el gobierno de María Estela Martínez. El brigadier Orlando Capellini encabeza una rebelión de la Fuerza Aérea contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón que es rápidamente reprimida por las Fuerzas Armadas que, por el momento, deciden permanecer leales al gobierno constitucional de Isabel Perón.

1975 - El ejército frustra la ocupación, por parte del ERP, del regimiento Domingo Viejobueno. En base a la información brindada por un agente de inteligencia infiltrado en las filas guerrilleras, el ejército frustra el copamiento del regimiento ubicado en la localidad bonaerense de Monte Chingolo con el saldo de 10 efectivos y cerca de 100 guerrilleros muertos y una cantidad indeterminada de víctimas civiles provocadas por el salvaje ametrallamiento de una villa de emergencia cercana.

1978 - El cardenal Samoré es designado mediador del conflicto entre Argentina y Chile. Antonio Samoré es designado representante papal ante la Argentina y Chile para la resolución pacífica del diferendo limítrofe en el Canal de Beagle suscitado a raíz del fallo arbitral de la Corona británica del 2 de Mayo de 1977, que otorgaba a Chile el dominio sobre las islas Lennox, Picton y Nueva. La infatigable y paciente mediación de Samoré evitó una guerra segura entre ambos países, gobernados por sendas dictaduras militares que, siempre propensas a las huidas hacia delante, ya tenían a sus tropas alistadas en las fronteras. La mediación fue exitosa en lo inmediato y en sus consecuencias posteriores, ya que la inteligente labor de Samoré sentó las bases para el Tratado de Paz y Amistad que ambos países firmarían en 1984.

1986 - Se sanciona la Ley de Punto Final para el juzgamiento a militares. El Congreso sanciona la ley que pone "punto final" a los procesos por violación de los derechos humanos, enviada por el presidente Raúl Alfonsín, quien desde su decisión de juzgar a las juntas de comandantes de la dictadura no había dejado de retroceder ante la amenaza de los sectores militares. No fue suficiente y luego de la asonada carapintada de Semana Santa, el Poder Ejecutivo propiciaría la sanción de la Ley 23521, llamada de Obediencia Debida, según la cual los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura no eran punibles, por haber actuado en "obediencia" a órdenes emanadas de sus superiores. Estas leyes provocaron fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, así como de sectores internos del radicalismo, marcando un punto de inflexión en el gobierno de Alfonsín, que a partir de ese momento comenzó a sufrir una irreversible merma en sus niveles de popularidad. En el año 2003, a instancias del entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso acabó con este oprobio declarando la nulidad de las "leyes de la impunidad".

1994  - Muere Bonifacio del Carril. Fue Subsecretario del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y embajador extraordinario ante las Naciones Unidas. Fue Miembro de la Academia Nacional de la Historia y Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes. Publicó artículos y libros sobre política, historia, arte e iconografía argentina. Promovió el sistema de ballottage, las elecciones primarias abiertas, el período presidencial de cuatro años y la ley de libre circulación de bienes culturales. Nació en Buenos Aires en 1911.
2002 - Muere en Necochea Hilario Fernández Long. Pionero en la introducción de herramientas informáticas en la ingeniería y del juego del Go en Argentina, fue autor de numerosas publicaciones, decano de la facultad de Ingeniería, rector de la Universidad de Buenos Aires, integrante de la CONADEP, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Católica Argentina.

2007 - Julio Bocca se despide en la 9 de Julio. El más célebre y prestigioso bailarín argentino puso fin a su carrera como intérprete en un multitudinario espectáculo gratuito en la Avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires. Bailarín de prestigio internacional. En 1990 creó su propia compañía, el Ballet Argentino. Actuó como artista invitado en el Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, el Kirov de Leningrado y Alla Scala de Milán, entre otros.

2013 - La Justicia absolvió a los acusados por los sobornos en el Senado durante el gobierno de De la Rúa. El fallo absolvió a todos los acusados, pero lo sorprendente fue que el tribunal aseguró que los hechos no existieron. Los jueces afirmaron que las coimas a senadores para que aprobaran la reforma laboral, en abril de 2000, “no existieron” y que el ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, cuyo testimonio fue base de la acusación, es un “embaucador” que ofreció un relato “inconsistente”, “inverosímil” y “autocontradictorio”. El tribunal pidió que el Consejo de la Magistratura investigue al juez Daniel Rafecas porque consideró que actuó con “parcialidad”, cuestionó a la fiscalía de instrucción y del juicio, a la querella de la Oficina Anticorrupción, denunció al abogado de Pontaquarto, Hugo Wortman Jofre, y pidió que se abran causas por posibles delitos durante la investigación inicial. El TOF3 afirmó que lo que se probó es la inexistencia de los sobornos y lo hace con una enumeración de los sucesos centrales que componían la acusación, que define como sostenida en una “disparatada versión” que se relaciona con un texto anónimo que circuló en el Senado en agosto de 2000 y con el relato de Pontaquarto. El anónimo, sin embargo, fue descartado al inicio de las pruebas. Los jueces del Tribunal Oral Federal 3 (TOF3), desde su sentencia, dijeron que “No existió una reunión en la Casa Rosada con el objeto de acordar el pago de un soborno; no existió una reunión entre Fernando De Santibañes y Pontaquarto el 18 de abril de 2000 al mediodía para convenir la entrega de dinero; no es cierto que Pontaquarto concurriera a la Secretaría de Inteligencia ese día para retirar 5 millones de pesos; no es cierto que faltare esa suma de dinero de la entonces SIDE. No es cierto que Pontaquarto llevara y guardara en su casa esa suma entre el 19 y 26 de abril de 2000. Tampoco lo es que dejara ese dinero en una habitación del Hotel Howard Johnson durante la jornada del 26 de abril, para retirarlo luego de la sesión parlamentaria de ese día, ni que lo llevara al domicilio de Emilio Cantarero en horas de la noche, ni que hubiera entregado a José Genoud la suma de 700 mil pesos en la mañana del día siguiente, en el despacho que ocupara en el Senado de la Nación”. Ni Cantarero ni Genoud estuvieron en el juicio. El primero por padecer Alzheimer, el segundo por haberse suicidado. “Es raro que tengamos una sentencia que absolvió a todos los que fueron encontrados culpables por dos instancias judiciales previas”, afirmaron los integrantes de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

martes, 22 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 22 DE DICIEMBRE

1891 - Nace en Entre Ríos el escritor Nicolás Coronado. Escritor, crítico teatral y político, fue director de la Biblioteca del Maestro, autor de "Crítica negativa", "Desde la platea", "Nuevas críticas negativas", etc.

1921 - Facón Grande es fusilado en la Patagonia. El domador y carrero nacido en Entre Ríos José Font, conocido como "Facón Grande", delegado y suerte de líder de los peones patagónicos que, abrumados por jornadas de 12 a 16 horas diarias durante 27 días al mes, reclamaban velas para alumbrarse en la noche, un lavatorio para higienizarse tras la jornada y botiquines de auxilio con instrucciones en castellano y no en inglés, idioma que no comprendían, es fusilado por orden del coronel Varela. Luego de ser reprimidos salvajemente por la policía y lumpen-petiteros de la Liga Patriótica, los peones se enfrentan violenta e inadvertidamente con el ejército, que era en el que Font confiaba para garantizar un acuerdo con los terratenientes. Font buscó el diálogo y confiando en la palabra del coronel Varela, se entregó junto a sus hombres en el pueblo de Jaramillo, donde fue fusilado junto a sus compañeros en un vergonzoso acto de traición. A instancias de los vecinos de Jaramillo y la Federación de Trabajadores Rurales y Estibadores de la Patagonia, un monumento lo recuerda en el lugar en que murió.

1953 - El Poder Ejecutivo promulga la ley de Amnistía. El Poder Ejecutivo promulga la Ley de Amnistía sancionada por el Congreso, cuyo propósito era pacificar los ánimos luego de que en la tarde del 15 de abril de ese año, mientras Perón se dirigía la multitud, una serie de bombas explotaran en la propia Plaza de Mayo, con un saldo de siete muertos y 97 heridos. Al finalizar el acto, algunos grupos enardecidos (aun ignorando los verdaderos alcances del atentado, pues afortunadamente no consiguieron explotar las bombas colocadas en la terraza del Banco Nación, que habrían derrumbado la mampostería sobre la multitud) prendieron fuego a la sede del Partido Socialista y la Casa Radical así como a las oficinas del Partido Demócrata y el Jockey Club. Tras el atentado, la policía practicó centenares de detenciones de dirigentes opositores y de numerosos activistas acusados de haber ejecutado el atentado terrorista, entre estos últimos el luego presidente Arturo Illia y Roque Carranza, quien sería ministro de Obras Públicas durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Fueron encontrados culpables de colocar explosivos en la boca de la estación de subterráneos y condenados a prisión, aunque luego fueron gradualmente siendo dejados en libertad gracias a la ley de Amnistía. Una de las estaciones de la línea D de subterráneos lleva en la actualidad el nombre de Ministro Carranza.

1954 - Se promulga la ley que establece el divorcio. El poder ejecutivo promulga la Ley de Divorcio Vincular (que extinguía el vínculo, sin limitarse a legalizar la mera separación), razonable medida que provoca la violenta reacción de las jerarquías de la Iglesia Católica, que contribuirán decisivamente al golpe de estado del 16 de septiembre del 1955. La ley de divorcio será derogada en 1956 por la "Revolución Libertadora" y se deberá esperar 30 años para que una nueva ley establezca el divorcio, ya durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.

1959  - Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.

1979  - Fallece en Buenos Aires el notable folklorista y poeta Rafael Jijena Sánchez. Escribió libros como "Achalay", "Vidala" y "Ramo verde". Fue profesor de folklore en el Conservatorio Nacional de Música y director del Museo José Hernández. Nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1904.

1981 - Asume la presidencia de facto el general Leopoldo Fortunato Galtieri. Luego de desplazar al general Roberto Viola, partidario de una gradual apertura política, asume la presidencia el general Galtieri, quien parece decidido a prolongar la dictadura hasta el final de los tiempos.

1983 - El Congreso deroga la ley de auto amnistía. Por iniciativa del flamante Presidente de la República Raúl Alfonsín, el Congreso deroga la ley dictada por la dictadura militar en marzo de ese año mediante la cual las juntas se amnistiaban a sí mismas. De todos modos, la gran mayoría de los jueces se había negado a aplicarla, considerándola inconstitucional, o directamente absurda.

1984 - El poeta César Perdiguero deja de existir en Salta. Poeta, periodista y escritor, autor de "Cerro San Bernardo", "Calisto Gauna" y "Cosas de la Salta de antes", hombre profundamente vinculado al folclore y organizador de importantes encuentros musicales, fue conocido fundamentalmente por sus zambas y tonadas como "Chaya de la soledad", "India Madre", "Canción de cuna y cosecha", "Tabacalera", "Zamba de anta", "La trova de la Macacha", "Estoy de vuelta", "Niña de los lapachos", "Fiesta de guardar", etc. Diputado provincial por el Movimiento Popular Salteño, fue impulsor del primer festival latinoamericano de folclore y animó, en ocasiones, el de Cosquín, la más importante y multitudinaria asamblea del canto popular argentino. Había nacido en Salta el 7 de mayo de 1921.

1996 - Muere el doctor Oscar Alende. Médico desde 1933, fue jefe de Cirugía Gastrointestinal en el Hospital Rawson, profesor de la Escuela de Cirugía Dr Finocchietto y miembro de la Academia Nacional de Cirugía. Diputado provincial y nacional por la UCR y miembro de la Junta Consultiva de la dictadura de Aramburu, fue presidente del Comité Nacional de la UCRI y por ese partido, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1962. Candidato presidencial de la Alianza Popular Revolucionaria en las elecciones que dieron el triunfo al recordado Héctor J. Cámpora, fue fundador y candidato presidencial del Partido Intransigente, siendo elegido diputado nacional por tres nuevos períodos consecutivos entre 1985 y 1996, cuando falleció. Destacado orador, fue un hombre tan querido por sus seguidores como respetado por sus adversarios.

lunes, 21 de diciembre de 2015

CULTURA ANCESTRAL

CEREMONIAS INDIGENAS
¡QAPAQ INTI RAYMI! O GRAN FIESTA DEL SOL 

El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Con esto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola.
Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.
21 de Diciembre Celebración del Qhapaq Raymi
Después de la llegada de los europeos a esta parte de los Andes, se producen una serie de cambios y suplantaciones, tanto en las costumbres, ceremonias religiosas, rituales y festividades, con el fin de implantar una nueva religión, aunque esto significara la destrucción de templos, adoratorios, y Wak’as, y asimismo la muerte del que se rehusara.
De esta imposición surgieron nuevos rituales, nueva simbología, nuevas creencias, etc.
Sin embargo, aun después de tantos años, podemos constatar que nuestras comunidades originarias aun conservan la semilla de nuestra religiosidad.
En los Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz como referencia esencial, los que científicamente establecidos constituyen determinados puntos en el tiempo llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.
Entre estos solsticios se distinguen nuestras celebraciones del Inti Raymi y del Qhapaq Raymi, festividades que nuestros antepasados solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, la Pachamama, otra de nuestras divinidades supremas.
Conforme a la naturaleza de nuestra cosmovisión, el equinoccio de septiembre simboliza la época de la siembra, tiempo en el que la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad, lista para recibir la semilla. Es la festividad del Kuya Raymi, dedicada al agradecimiento a la tierra y al mismo tiempo a la veneración de la feminidad (mujer), porque es ella quien entrega la vida al universo.
Con el transcurrir de los días, las semanas y los meses, la semilla sembrada es alimentada y protegida constantemente por su madre, la tierra, y en sus entrañas, esta semillita sufre una transformación grandiosa, el de la transición de la muerte a la vida, la semilla se transforma y pasa a ser una planta viva, es el momento en que celebramos el renacer de la muerte a la vida, hoy comúnmente celebrado como el día de los difuntos.
Entonces ya cuando la tierra en su desplazamiento sitúa al sol en su extremo derecho, o geográficamente hablando hacia el polo sur, se produce un otro solsticio, el 21 de diciembre. Para este tiempo, la semilla ha brotado del vientre de su madre, ahora ya es una planta, pequeñita y llena de vida.
A este momento y visión los sabios y Amawt´as lo llamaron Inti Qhapaq Raymi, pues la influencia del sol, sumado a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre virgen de la Tierra.
El ritual del Qhapaq Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, ancestralmente se la celebraba con mayor majestuosidad que en los tiempos actuales. Pues como se trataba de una festividad dedicada a la continuación de la vida, estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la sociedad en sí.
En medio de ésta imposición de símbolos y creencias, tuvieron que buscar modos para reemplazar estas fiestas con algo que también tuviera gran peso y esplendor material y espiritual conforme a lo que acontecía en este tiempo.
Por ejemplo la Fiesta del Inti Raymi que se celebra cada 21 de Junio fué suplantada por la fiesta católica llamada San Juan.
Igual se hizo con la fiesta del Qhapaq Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre. Suplantada por la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesús, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre.
Vivir en armonía con los movimientos y cambios del cosmos, nos permite encontrar cierto equilibrio con nuestra propia naturaleza, gracias al Sol, tenemos vida, calor, luz, gracias al Sol, las plantas viven y nos sirven de alimento y alimentan a nuestros hijos, gracias al Sol viven los animales, y así como en este Verano las semillas ya germinadas empiezan a nacer, así mismo nosotros renaceremos a un mundo con amor, con unidad, con paz, con tolerancia, solo tenemos que crear ese mundo para nosotros y nuestros hijos, renazcamos cual semillas germinadas!

PASO A LA INMORTALIDAD DE JOAQUIN V. GONZÁLEZ

1923  - Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de cincuenta títulos.

Nació en Nonogasta (departamento de Chilecito, provincia de La Rioja) el 6 de marzo de 1863. Historiador, filósofo, académico, político y periodista, gobernador de La Rioja, diputado y senador nacional y varias veces ministro de Interior y de Justicia, transformó en Universidad Nacional la Universidad de La Plata fundada por Rafael Hernández y creó el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Conservador acérrimo, Joaquín González  llegó a considerar al sufragio universal como "el triunfo de la ignorancia universal", lo que no impidió que fuera convocado en 1887 para integrar la Comisión de Reforma Constitucional. Asimismo, estuvo encargado de la redacción de un  proyecto de Constitución para la provincia de La Rioja. Autor de una obra tan vasta como ecléctica en la que destacan "La tradición nacional" y "Mis montañas", desde 1906 fue miembro académico corresponsal de la Real Academia Española de la Lengua, y formó parte de la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya en 1921.

EFEMÉRIDES DEL 21 DE OCTUBRE DEL 2015

1634 - Muere Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias. Primer gobernador criollo del área colonial Río de la Plata entre 1597 y 1599, entre 1602 y 1609, y entre 1615 y 1618, se abocó a explorar intensamente los territorios comprendidos en su jurisdicción, en particular las planicies situadas al sur del Paraguay, en la Mesopotamia de los ríos Paraná y Uruguay. Había nacido en Asunción el 10 de septiembre de 1561.

1795 - Nace en Buenos Aires el médico Francisco Javier Muñiz. Destacado médico y epidemiólogo, por su búsqueda, investigación y descripción de especies naturales así como de restos paleontológicos, es considerado el primer naturalista argentino. Precoz veterano en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y médico militar, fue administrador de la vacuna antivariólica y como médico de policía en Luján, combatió una epidemia de escarlatina En base a esa experiencia, publicó en 1844 "Descripción y curación de la fiebre escarlatina". Cuando debido al bloqueo anglo francés la ciudad de Buenos Aires quedó desprovista de la vacuna antivariólica, se trasladó a Buenos Aires con una hija de pocos meses recién vacunada, con cuya linfa pudieron ser inoculadas varias personas, con lo que se pudo restablecer el circuito de vacunaciones en la ciudad. Fue autor de los primeros trabajos paleontológicos del país al encontrar en la laguna de Chascomús restos fósiles de un gliptodonte, que el explorador francés D`Orbigny se adjudicó trece años después. Asimismo, en la localidad de Luján, encontró restos de megaterios, mastodontes, toxodontes, milodontes, gliptodontes, siendo su descubrimiento más importante el del tigre fósil, que describió 1845 bautizándolo "Muñifelis bonaerenses", que en la nomenclatura moderna es denominado "Smilodon bonaerensis (Muñiz)".

1848 - Nace en Italia el naturalista Pedro Scalabrini. Llegado al país con apenas 19 años y radicado en Corrientes y luego en Entre Ríos, fue profesor en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, y creador y director del Museo de Paraná, que llegó a adquirir gran importancia por sus colecciones fósiles, muchas de las cuales pertenecían al propio Scalabrini. Sus colecciones eran  tan vastas que no sólo alimentaron el museo entrerriano, sino que fueron suficientes para nutrir el Museo de Buenos Aires, el museo provincial de Corrientes y decenas de colecciones particulares a las que generosamente proveyó. Autor de varios libros de su especialidad y otros sobre derecho público, tal vez por haberse aquerenciado en Entre Ríos, donde transcurrió toda su vida, o por no ser un teórico, si bien se hallaba íntimamente relacionado con los máximos representantes de la ciencia nacional, Scalabrini no alcanzó el renombre de sus colegas porteños. De todos modos fue reconocido por los científicos de la talla de Florentino Ameghino, Francisco P. Moreno o Eduardo Holmberg como uno de los más destacados naturalistas con los que contó nuestro país. Padre del talentoso escritor y pensador Raúl Scalabrini Ortiz, falleció en 1916.

1919 - Nace en Tucumán, Leda Valladares, cantora, bagualera, autora, compositora, recopiladora, investigadora, graduada en filosofía. Formó el dúo Leda y María, con María Elena Walsh. Autora de las obras “Disco de un pastor de cabras”, “Manantiales del canto”, “Grito en el cielo” (1 y 2) y “América en cueros”, entre más de 160 temas registrados.

1946 - El Senado convierte en ley el aguinaldo para los empleados estatales. En ese día se establece por Ley el sueldo anual complementario (aguinaldo) para los obreros y empleados estatales. Este beneficio, que inmediatamente se generaliza a todos los ámbitos laborales, había tenido sus comienzos en una de las tantas iniciativas de Perón durante su labor al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión entre octubre de 1943 y el 10 de octubre de 1945.
1952 - El Senado aprueba el Segundo Plan Quinquenal. El Senado Nacional convierte en ley el Segundo Plan Quinquenal, mediante el cual el Poder Ejecutivo se proponía mantener el equilibrio de precios y salarios, proseguir con la política de sustitución de importaciones establecida en el Primer Plan Quinquenal, invertir en la producción de materias primas, energía y bienes de capital, fomentar la producción agropecuaria, aumentar las exportaciones y alentar la entrada de inversiones extranjeras a fin de desarrollar la industria pesada y lograr el autoabastecimiento energético.

1973 - Perón lanza el Plan Trienal. El presidente Juan Domingo Perón anuncia el "Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional", aprobado mediante el decreto 776, que contó con el apoyo de la mediana burguesía industrial, la mediana y pequeña empresa agraria e industrial del interior, ciertos sectores del comercio y la clase trabajadora organizada.

2006 - La Justicia procesó y embargó a 33 represores de la ex ESMA. Treinta y tres represores de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fueron procesados por secuestros, desapariciones y torturas cometidas en ese centro clandestino de detención durante la última dictadura. A todos les fue dictada la prisión preventiva por primera vez en esta causa. Otros 21 acusados, entre ellos Jorge Eduardo Acosta y Alfredo Astiz, acumularon nuevos casos en su contra, y todos recibieron millonarios embargos. El magistrado Sergio Torres destacó que existió "un plan delineado previamente mediante el cual se había acordado la `eliminación de los grupos subversivos`, plan que contenía como una de las etapas concretar la detención de personas y su traslado a la ESMA y, una vez allí, someterlas a interrogatorios para obtener, a través de cualquier medio, la información que pudiera tener en su poder de otros integrantes de grupos clasificados como subversivos". El juez subrayó que fue necesario mantener el citado plan en un "cono de sombra" y "apañando su actuación en forma ilegítima". Los represores procesados, además de Astiz, Acosta, Torti, Vañek y Suárez Mason, son Oscar Montes, Manuel García, Antonio Pernías, Alfredo González, Jorge González, Jorge Perren, Jorge Rádice, Francisco Rioja, Juan Carlos Rolón, Néstor Savio, Pedro Santamaría, Néstor Cardo, Ernesto Weber, Ricardo Corbeta, el oficial del Ejército Julio Coronel, Juan Azic, Hugo Damario, Carlos Fraguio, Carlos Generoso, el médico Jorge Magnacco, Carlos Pazo, Rogelio Martínez Pizarro, Eugenio Vilardo, Miguel Benazzi Berisso, Roberto Froio, Raúl Enrique Scheller, Oscar Lanzón y el prefecto Héctor Febres. Los delitos que se les imputaron fueron el de privación ilegal de la libertad agravada por haber sido cometidas por un funcionario público con abuso de sus funciones y con violencia y amenazas e imposición de tormentos con resultado de muerte.

2010 - Condenan a 16 represores en juicio por crímenes en los campos Atlético, El Banco y Olimpo. La histórica sentencia por los crímenes del circuito integrado por los centros clandestinos del Banco-Atlético-Olimpo finalmente llegó a las 7 de la tarde, cuando el presidente del TOF 2 leyó las condenas para 16 de los 17 represores acusados en el marco de delitos de lesa humanidad por 183 casos. Detrás del Turco Julián recibieron la máxima condena otros once represores, entre ellos, el apropiador Samuel Miara y el policía Oscar Augusto Rolón que entró en la sala con las manos en alto, saludando con entusiasmo a sus familiares y a los de otros acusados que tiraban besos desde el piso de arriba. Otros cuatro represores fueron condenados a 25 años de prisión con inhabilitación absoluta perpetua, entre ellos Raúl Guglielminetti. Juan Carlos Falcón alias "Kung Fu" quedó absuelto de cargos y se ordenó su libertad.

2011 - Convierten en ley el nuevo Estatuto del Peón Rural. El Senado convirtió en ley el nuevo régimen del trabajador rural. Fue casi por unanimidad: 68 votos positivos contra uno negativo, el del ex presidente Carlos Menem. La norma recupera varios derechos de los peones del campo que habían sido establecidos durante el paso de Juan Domingo Perón por Previsión Social (en 1944), aunque luego desechados a partir de una ley de la dictadura. Como marca significativa, el nuevo marco regulatorio incorpora a este sector dentro de la Ley general del Contrato de Trabajo. Además, se puso fin al concepto de jornada laboral de sol a sol, al fijarse como límite las ocho horas diarias y las 44 horas semanales y se crea un nuevo régimen previsional, a partir del cual los trabajadores podrán jubilarse con 57 años y 25 años de aportes.

jueves, 17 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 17 DE DICIEMBRE

1830 - Muere en Santa Marta, Colombia, Simón Bolívar. Fundador de la Gran Colombia, libertador de Colombia, Venezuela, Ecuador, contribuyó decisivamente a las independencias de Perú y Bolivia al completar la obra emprendida por San Martín, y fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana.  Impulsor de la unidad hispanoamericana, fue sistemáticamente traicionado y combatido por las elites dirigentes de las distintas regiones portuarias cooptadas por los intereses comerciales británicos.  Sostenido únicamente en el poder del ejército Libertador, el camino a la unidad debía pasar por la guerra civil y la dictadura militar, encerrona histórica advertida por San Martín, quien optó por el repliegue y un voluntario ostracismo. Derrotado e injuriado, con la convicción de haber "arado en el mar" y amargado y desilusionado por el asesinato del joven mariscal Antonio José de Sucre, su salud, ya minada por la enfermedad, sufrió un grave deterioro, aunque tuvo tiempo de dictar su testamento y su "+ltima proclama", en la que clamó porque su muerte permitiera la unión de la Gran Colombia y la desaparición de los partidos facciosos. Había nacido en Caracas el 24 de julio de 1783.

1832 - Juan Ramón Balcarce es designado gobernador de Buenos Aires. Ante la acefalía provocada por el retiro de Juan Manuel de Rosas, quien marcha en su "campaña al desierto", La Junta de Representantes de Buenos Aires designa gobernador a Juan Ramón Balcarce, hombre de confianza de Rosas, quien lo había nombrado su ministro de Guerra.
1891 - Se lanza en La Plata la candidatura de Roque Sáenz Peña. En una gran "cena modernista" el Partido Provincial de Buenos Aires  proclama la fórmula presidencial integrada por Roque Sáenz Peña y Manuel Dídimo Pizarro, que será frustrada mediante una hábil maniobra por Julio A. Roca, quien lanzará la candidatura de Luis Sáenz Peña, padre de Roque, obligando a renunciar al joven abogado, intelectual y heroico defensor de Arica durante la Guerra del Pacífico.

1934  - Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), que representa y protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.

1936 - Nace Jorge Bergoglio hoy el Papa Francisco. Bergoglio fue ungido como el Papa 266 de la iglesia católica con el nombre de Francisco, luego de la renuncia de Benedicto XVI. Antes de su ingreso al seminario como novicio de la Compañía de Jesús, trabajó brevemente como técnico químico. Fue ordenado sacerdote en 1969. De 1973 a 1979 se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en la Argentina. Desde 1980 hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel. Más tarde, y luego de un paso por Alemania, se radicó en Córdoba por seis años. Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Quarracino, y el 20 de mayo de 1992 el Papa Juan Pablo II lo designó como obispo titular de la Diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998. Luego de la muerte de Juan Pablo II fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el lugar de sumo pontífice. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos. El 13 de marzo de 2013, el cónclave celebrado luego de la renuncia de Benedicto, eligieron como Papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como `Francisco` en honor del santo de Asís. Es el primer Papa de formación jesuítica y el primero proveniente del Hemisferio sur y del continente americano.
1969 - Muere trágicamente en Santo Tomé (Corrientes), María Helena (María Kalasakis), cantora de temas litoraleños, sus padres de ascendencia griega vivieron en Misiones. Nacida en Remedios de Escalada (Bs. As.), tenía pensado grabar un trabajo discográfico con temas en griego y en castellano. Fallece a los 23 años.

1976 - Muere en Caracas Oscar Varsavsky. Doctor en Química por la UBA, trabajó en la renovación pedagógica de las ciencias exactas y fue un estudioso de la historia y epistemología de las ciencias. Entre sus obras, cabe destacar Ciencia, política y cientificismo y Hacia una política científica nacional. Nació en 1920.

2008 - El Senado declara de utilidad pública a Aerolíneas Argentinas y abre el camino a la expropiación. El Estado argentino recuperó su aerolínea de bandera luego de 18 años. Con 42 votos a favor y 21 en contra, el Senado convirtió en ley la declaración de utilidad pública de Aerolíneas Argentinas, Austral y sus empresas controladas, normativa que le permitió al Poder Ejecutivo avanzar con el pedido de expropiación de las compañías.

2010 - El Censo nacional arrojó que la Argentina tiene 40.091.359 de habitantes. El crecimiento respecto de 2001 es del 10%. Las mujeres son 20.516.140 contra 19.575.219. Santa Cruz es el distrito que más creció; Capital Federal, el que menos.

2012 - La madre de Marita Verón se reunió con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Susana Trimarco enfrentó las cámaras luego de ser recibida por la Presidenta y confirmó que “me ofreció todo el apoyo”. A menos de una semana del fallo que absolvió a los trece acusados por el secuestro y promoción de la prostitución de su hija, Marita Verón, en 2002, Trimarco afirmó que en el encuentro con Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, recibió adhesión para avanzar en el juicio político contra los integrantes de la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán. “Me dijo que tenemos que cambiar la Justicia, que no podemos permitir que la Justicia sea injusta”, aseguró.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 16 DE DICIEMBRE

1802 - Nace en Buenos Aires el político Valentín Alsina. Escritor, jurista y político, prominente figura del unitarismo porteño, obcecado partidario de la secesión de Buenos Aires del conjunto de las provincias argentinas. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades (1852 y 1858-1859) y presidente de la asamblea que sanciona la primera Constitución de Buenos Aires, que en la práctica se separa de la Confederación Argentina. Padre de Adolfo Alsina, presidió la Cámara de Justicia provincial y fue redactor del Código Rural y autor de diversos trabajos jurídicos y políticos y de unas interesantes rectificaciones históricas al "Facundo" de Domingo F. Sarmiento. Falleció el 6 de septiembre de 1969.

1824 - Se instala en Buenos Aires del Congreso Constituyente. La celebración de este Congreso surgió de Bernardino Rivadavia con el objetivo de reunir a las provincias en una nación gobernada por un sistema representativo; establecer la paz interior; expulsar a los brasileños de la Banda Oriental y lograr la adhesión del Paraguay. En marzo de 1823 se habían designado a varios ciudadanos para invitar a las provincias a tomar parte en ese magno futuro evento. Las provincias deberían elegir un diputado cada 15.000 habitantes, en base al Reglamento Provisional de 1817. A pesar del ánimo de grandeza que impulsaba este proyecto, al que tantos contribuyeron, provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca no lo vieron con agrado por temor a que no se reconociesen sus autonomías. Así fue que algunos caudillos como Bustos y Quiroga fueron los primeros en oponerse por saber que perderían sus influencias. Las provincias que enviaron representantes fueron Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, la Banda Oriental y Tarija.

1824 - Se toma la primera versión taquigráfica en el Congreso. Se toma la primera versión taquigráfica en el Congreso General Constituyente realizado por los españoles Ramón Escobar y José María Nadal y Murillo.

1828 - Nace en Paraná el político federal Evaristo Carriego. Abuelo del poeta homónimo, abogado, legislador y periodista de combate, crítico de Urquiza, partidario de López Jordán y autor de una "Autobiografía" en la que da cuenta de su intensa actuación política en su tiempo.

1904 - Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario `Joaquín V. González`. Con el objeto de terminar con un origen tan heterogéneo en la formación del profesorado para la enseñanza secundaria, el ministro de Justicia e Instrucción Pública Ramón R. Fernández estableció -a comienzos de 1903- los requisitos para obtener el título de profesor, que culminaban con la aprobación de un curso de pedagogía especial que sería dictado en un Seminario Pedagógico a fundarse en Buenos Aires. El 16 de diciembre de 1904 por decreto dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. González, quedó fundado el entonces Seminario Pedagógico a que se referían los decretos del ministro Fernández con el nombre de Instituto Nacional del Profesorado Secundario al que quedó anexado el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, que había sido creado poco antes.

1932 - Se descubre la conspiración radical del coronel Atilio Cattáneo. El estallido casual de un artefacto explosivo frustra la insurrección radical organizada por el teniente coronel Atilio Cattáneo. Mientras la policía informa que los rebeldes habían almacenado 600 bombas una dura represión se desata sobre el radicalismo y hasta el ex presidente Yrigoyen, octogenario y enfermo, es vuelto a recluir en la isla Martín García.

1935 - Es designado el primer cardenal argentino. El arzobispo de Buenos Aires Santiago Luis Copello es designado cardenal por el papa Pío XI, quien le asigna la iglesia titular de San Girolamo dei Croati. Copello fue el primer cardenal que nació y ejerció su sacerdocio en Hispanoamérica. El 29 de enero de 1936 ascendió al rango de Cardenal Primado de la Argentina, y fue uno de los participantes del cónclave papal de 1939 que eligió al papa Pío XII.

1986 - Muere el piloto automovilístico Oscar Gálvez, "El Aguilucho". Célebre corredor automovilístico, mecánico automotriz, junto a su hermano Juan fue uno de los grandes ídolos del Turismo de Carretera en la que obtuvo siete campeonatos y seis Grandes Premios, entre ellos el "América del Sur de 1948. El Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.

2004 - Se establece en Día Nacional del Derecho a la Identidad. Para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, el Congreso Nacional sanciona la ley 26.001 que establece el día 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad. La ley fue promulgada el 5 de enero de 2005.

martes, 15 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 15 DE DICIEMBRE

1841 - Justo José de Urquiza es designado gobernador de Entre Ríos. El Congreso de La Bajada (Paraná) designa gobernador de la provincia a Justo José de Urquiza, desplazando al entonces gobernador, el santafesino Pascual Echagüe.

1879 - Nace en Catamarca el comediógrafo Julio Sánchez Gardel. Comediógrafo y director artístico, autor de "Los mirasoles", "Las campanas", "Los ojos del ciego", "Sol de invierno", "Cara o cruz", "Noche de luna", "Ley humana", "Almas grandes", "Después de misa" y otras piezas teatrales. Falleció el 18 de marzo de 1937.

1958 - Muere en Buenos Aires, el jurisconsulto, escritor y profesor Juan P. Ramos, autor de obras jurídicas como "La peligrosidad en el derecho penal" y "El delito de estafa", y de obras literarias como "La voz de los libros". Nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1878.

1915 – Se inaugura en la calle Florida de Buenos Aires la Galería Güemes, un edificio monumental para la época, precursor de los rascacielos de la ciudad de Buenos Aires.

1972 - El Congreso del Partido Justicialista proclama la fórmula Cámpora-Solano Lima. Sorteando una maniobra de Rogelio Coria, dirigente del gremio de la Construcción cercano a la dictadura de Lanusse, quien sostenía la candidatura de Juan Perón, cuya proscripción conduciría al justicialismo a votar en blanco, Juan Manuel Abal Medina con el decisivo apoyo de José Ignacio Rucci ratifica la fórmula integrada por Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima que había sido propuesta por el propio Juan Perón.

1973 - Fallece el bailarín y composior Miguel Eusebio Bucino. Destacado bailarín autor de alrededor de setenta tangos, entre los que se recuerdan "Pa`que bronquen", "Mina bacana", "No va más", "Una carta", "íQue me quiten lo bailado!", "Bailarín compadrito", "El corazón me engañó", "Amarroto", "Café de barrio", "Vine a verte", "Tedio", Olvídame", y las milongas "Mucho... mucho", "Milonga del corazón", "La mañana", "El viento me cuenta cosas", "Para que lo oigan", etc. Había nacido el 14 de agosto de 1905.

1983 - El gobierno de Alfonsín crea la CONADEP. Por decreto del presidente Raúl Alfonsín es creada la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) cuya labor es investigar y sistematizar las denuncias sobre desapariciones y violación de los Derechos Humanos, que será integrada, entre otras personalidades por el obispo Jaime de Nevares y el escritor Ernesto Sabato.

lunes, 14 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES DEL 14 DE DICIEMBRE

1891  - Nace en La Plata (provincia de Buenos Aires) el escultor de vanguardia Pablo Curatella Manes. Entre sus obras, se destacan: "Los acróbatas" y "El dragón". Falleció en Buenos Aires el 16 de noviembre de 1962.

1897 - Nace Xul Solar. Artista plástico más fantástico que surrealista, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue un activo integrante de la renovación estética propuesta por el grupo del periódico Marín Fierro y uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina. Estudioso de la astrología, la Cábala, el I Ching, la teosofía, la filosofía y las religiones del Antiguo Oriente, India y el mundo precolombino, además de la teosofía y la antroposofía, creó dos lenguajes artificiales -el neocriollo y la panlengua-, una variación del ajedrez con mayor número de casillas, relacionadas con las constelaciones y los signos zodiacales, denominada panajedrez, y una modificación de la notación musical y del teclado de piano, ideando también una modalidad de teatro de títeres para adultos. Falleció en la localidad bonaerense de Tigre el 9 de abril de 1963.

1900 - Nace Juan D`Arienzo, "El Rey del Compás". Considerado por algunos una suerte de demagogo de la música ciudadana, fue tal vez el director que más contribuyó al renacimiento tanguero  de la llamada "década del cuarenta", aportando al tango un aire juvenil, vivificador y, fundamentalmente, bailable. Violinista, director y compositor, estudió en el conservatorio Mascagni y comenzó actuando en cines y teatros hasta que formó el sexteto Los Ases. Fue autor de temas clásicos que perduran en el repertorio de más de una orquesta, como "Chirusa", "El vino triste", "Nada más", Paciencia", "Garronero", "Con alma de tango", "Bien polenta", "Bailate un tango Ricardo", etc. Falleció el 14 de enero de 1976.

1914 - Lisandro de la Torre funda el partido Demócrata Progresista. En el Savoy Hotel de Buenos Aires y con la presencia de importantes personalidades de la política y la sociedad, entre quienes cabe mencionar a Norberto Quirno Costa, Indalecio Gómez, Joaquín V. González, Alejandro Cardó, José María Rosa, Carlos Rodríguez Larreta, Julio A. Roca (hijo), Mariano Demaría, Benito Villanueva y José Félix Uriburu, quien 16 años después dará un golpe de estado con la intención de instalar un régimen corporativo, se crea el Partido Demócrata Progresista, presidente será el santafesino Lisandro de la Torre.

1924 - Nace en Buenos Aires el editor José Luis Mangieri. Poeta y editor, creador de la editorial Horizonte, que pasó a llamarse La Rosa Blindada en homenaje al poeta Raúl González Tuñón, Ediciones Caldén y Libros de Tierra Firme, publicó más de ochocientos títulos originales tanto de autores consagrados como de nuevos escritores a quienes dio el necesario espaldarazo inicial, entre los que se cuentan Pablo Neruda, Julio Cortázar, Bertold Brecht, Nicolás Guillén, Rodolfo Walsh, Antonio Gramsci, Leopoldo Marechal, Ho Chi Minh, John William Cooke, Mao Zedong y Ernesto Guevara, Raúl González Tuñón, Raúl Gustavo Aguirre, Juan Gelman, Francisco Madariaga, Leónidas Lamborghini, Alberto Szpunberg, Diana Bellessi, Jorge Aulicino, Daniel Freidemberg, Jorge Fondebrider y Fabián Casas. Autor de "Veinte poemas y un títere" y "Poemas del amor y la guerra", falleció en Buenos Aires el 1 de noviembre de 2008.

1945 - El Partido Laborista proclama la candidatura de Perón en la Plaza de la República. Se concreta el primer acto público formal del Partido Laborista en la Capital. La movilización que se realiza en las cercanías del obelisco porteño, es tan masiva que desborda varias cuadras y en ella debuta un instrumento que será emblemático de las concentraciones peronistas: el bombo.

1954 - Se sanciona la ley de divorcio. El Congreso Nacional cambia la legislación vigente sobre familia e incorpora la posibilidad de divorcio. Si bien el episcopado solicitó el veto de la nueva ley, la norma fue promulgada cinco días después, a lo cual los obispos respondieron con una Pastoral en la que la condenaban.

1956 - Comienza a funcionar la Universidad del Nordeste.

1964 - Muere el director de orquesta Francisco Canaro, "Pirincho". Violinista, director y prolífico compositor, en 1908 compuso su primer tango "La barra fuerte" al que siguieron "Pinta brava", "El chamuyo", "El internado", "Cara sucia", "9 puntos",, "Mano brava", "Destellos", "Adiós pampa mía", "El Tigre Millán", "Casas viejas", "Paja brava", "Halcón negro", "Madreselva", "Tiempos viejos", "Sos bueno vos también", "Se dice de mi" y "Yo también soñé", entre otros. Realizó extensas giras por Europa, Estados Unidos y Japón y pasaron por su orquesta pasaron los más grandes cantores de la época, desde Carlos Gardel a Ignacio Corsini, Azucena Maizani, Charlo, Tita Merello, Ada Falcón, José Bohr, Agustín Irusta, Roberto Fugazot, Ernesto Famá, Nelly Omar, Libertad Lamarque, Chola Luna, María Esther Gamas, Hugo del Carril, Alberto Castillo, Fiorentino y tantos otros. Había nacido en la localidad uruguaya de San José de Mayo el 26 de noviembre de 1888.

1972 - Perón deja la Argentina prometiendo su pronto regreso. Luego de entrevistarse con los dirigentes de los principales partidos políticos en el recordado almuerzo del restaurante Nino, organizar todo lo relativo a la conformación de las listas de candidatos peronistas, estableciendo que no se conformarán según el 33% de cada rama tradicional del peronismo sino de acuerdo al 25%, incorporando en un pie de igualdad a la Juventud Peronista y de dejar constituido el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), Juan Domingo Perón parte rumbo a Asunción del Paraguay en su regreso hacia España, de donde retornará definitivamente el 20 de junio de 1973.

1993 - Muere la Escritora Silvina Ocampo. Nació el 28 de julio de 1903. Hermana de otra destacada escritoria, VIctoria Ocampo, y esposa de Adolfo Bioy Casares, su obra narrativa y poética constituye una de las cumbres de la literatura argentina del siglo XX. Su producción es reconocida por su inagotable imaginación y su aguda atención por las inflexiones el lenguaje. Recibió varios premios:  en dos ocasiones el Gran Premio Nacional de Literatura, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y la orden de las Artes y las Letras en Francia (1985). Entre sus obras, se destacan: Viaje olvidado, Los días y las noches y Cornelia frente al espejo.

1994  - Muere en Buenos Aires la escritora y pintora Silvina Ocampo, hermana de Victoria Ocampo y esposa de Adolfo Bioy Casares. Con notable originalidad, en su obra enlaza lo cotidiano.

2005 - Procesan y embargan a los responsables del crimen de Rodolfo Walsh. El juez Sergio Torres responsabilizó a Alfredo Astiz, Jorge `El Tigre` Acosta y otros ocho represores por el secuestro y asesinato del autor de Operación Masacre, cometido el 25 de marzo de 1977. También los acusó de haberse apropiado de sus bienes, incluida su obra literaria. Alfredo Astiz, Jorge "Tigre" Acosta, Jorge Rádice, encabezan una lista que sigue. El juez federal Sergio Torres procesó con prisión preventiva a diez represores por el crimen del periodista. También los acusó de haberse apropiado en forma ilegítima de los bienes que había en su casa en San Vicente y de los que llevaba con él en el momento en que fue secuestrado, como algunos cuentos y las primeras copias de la Carta Abierta a la Junta Militar que planeaba repartir ese día. Hubo "un plan delineado previamente mediante el cual se había acordado la captura de Walsh para concretar su traslado a la ESMA con el objetivo de obtener, a través de cualquier medio, la información que pudiera conocer de otros integrantes de `Montoneros`, lugares de reunión, objetivos, armamentos, documentos", concluye la resolución firmada por Torres. A los diez, el juez les imputa una lista de delitos a los que les dio rango de crímenes de lesa humanidad, considerados imprescriptibles.

jueves, 10 de diciembre de 2015

CULTURA ANCESTRAL

NAVIDADES EN LA ARGENTINA

Por LUCIA GALVEZ
Escritora e historiadora
La Navidad trae un mensaje de Esperanza, anualmente renovado en este mundo de dolores y miserias. Es un paréntesis en el cual el mundo occidental vive la ilusión de que aún es posible lograr una paz fraterna entre los “hombres de buena voluntad”.
Como toda celebración humana, esta fiesta se ha expresado a través de música, bailes y canciones; comidas y bebidas especiales, regalos entre los seres queridos; es decir, todo lo que traiga un poco de alegría a los corazones.
Durante la Antigüedad y la Edad Media, el Misterio de la Navidad se acercó al pueblo a través de imágenes pictóricas y escultóricas: desde la pintura bizantina -vírgenes recostadas con el Niño a su lado- o el arte románico -ingenuos grupos esculpidos en capiteles de columnas o frescos de primitivo encanto. La alegría navideña se expresaba, también, en canciones, bailes y representaciones teatrales realizadas en los atrios de las iglesias. Por eso, cuando San Francisco recreó en la gruta de Greccio el primer pesebre viviente, no hizo más que corporizar una imagen muy conocida y querida que se propagó en toda Europa para pasar con la misma fuerza a América. Cada pueblo puso su nota de color en el escenario navideño. El nuestro, fue heredero de la riquísima tradición española, caracterizada por la alegría de sus villancicos cantados al ritmo de panderos, zampoñas, flautas y tamboriles. Los primeros misioneros franciscanos y jesuitas supieron adecuar esta tradición a los distintos mundos indígenas prehispánicos, sin desdeñar influencias autóctonas. Por eso, toda iberoamérica tiene un fondo tradicional común que se remonta a la Edad Media en el festejo de sus Navidades, con los aportes propios en cada región.
Según el padre Lozano, historiador jesuita del siglo XVIII, el primer pesebre realizado en territorio argentino fue el que hicieron con arcilla de colores de los cerros los indios omaguacas bajo la dirección del padre Gaspar de Monroy en la Navidad de 1594. Fue en el mágico pueblito de Purmamarca, donde todavía era señor el cacique Viltipoco, quien permitió al misionero predicar y celebrar la misa de gallo. Antes aún, en 1585, el padre Alonso Barzana, también jesuita, había realizado pesebres vivientes entre los indígenas del Tucumán. En una carta de 1613 el padre Cataldino, misionero del Guayrá, cuenta el entusiasmo de los indios ante el Pesebre armado por los Padres. “El nacimiento de Cristo Nuestro Señor se celebró este año por primera vez en Loreto, con una asistencia enorme de gente que contemplaba con piadoso asombro el pesebre y lo demás que se había preparado para este fin.” Sabiamente los jesuitas habían adaptado algunas formas de culto a la idiosincrasia indígena. Los guaraníes y casi todos los pueblos de América, expresaban su religiosidad por medio del canto y la danza. En la región de Santiago del Estero y en todo el Noroeste argentino, fue un franciscano, el violinista y cantor San Francisco Solano, quien más impulso dio a las celebraciones navideñas. Cuenta la tradición que los indios -diaguitas, juríes y tonocotés- quedaban extasiados al oírlo. La alegría de su canto se transmitía a indios, españoles, mestizos y criollos con mas eficacia que muchos sermones. Una de las descripciones más antiguas de celebraciones navideñas es la relación que el padre Antonio Sepp, jesuita tirolés muy habilidoso y amante de la música, escribe en 1701 en la reducción de San Juan Bautista, de indios guaraníes. “Puse al niño Jesús tallado en madera sobre la paja dura, con su querida madre a la derecha, el santo padre nutricio San José a la izquierda, con una vela en la mano, y el buey y el asno a la cabecera del lecho. Los indios adoraban y velaban mi Belén muy devotamente. Algunos ofrecían al niño Jesús un panal, otros una o dos libras de cera, otros algunas mazorcas de maíz, zapallos o melones.(...) di orden a mis músicos de tocar con sus pífanos y flautas unos cantos pastoriles en honor del niño Jesús, y lo hicieron con sumo placer. Luego los cantores entonaron unas canciones de Navidad que había traducido del alemán al guaraní.”
Muchas costumbres introducidas por los misioneros iban a continuar a través de los años, algunas hasta el presente, como las ofrendas de frutos de la región, bailes, cantos y representaciones junto al Nacimiento. En el siglo XVIII se pusieron de moda en el Cuzco unos Niños y “Belenes” de fina hechura, conservados bajo un fanal o campana de cristal. Toda clase de objetos diminutos y bellos rodeaban las figuras: eran los juguetes del Niño. Córdoba, ciudad rica y piadosa, tuvo muchos de estos Niños. Algunos pueden observarse en el Museo Casa del Virrey Sobremonte y otros están en manos de las familias que los adquirieron.
Villancicos
Durante todo el siglo proliferaron los villancicos barrocos compuestos por músicos criollos, españoles, mestizos o mulatos. Desde México, Perú y Alto Perú, llegaron los llamados “villancicos de negros”, donde se imitaban sus ritmos y modos de pronunciar el castellano. En Jujuy, desde tiempos inmemoriales, niños y adultos bailan por turnos la Danza de las Cintas, trenzando y destrenzando cintas de colores, después de haber cumplido con la “Adoración” del Niño, mientras cantan:
“Destrencen las trenzas vuelvan a trenzar que el Rey de los cielos se va coronar.”
También en algunos lugares de La Rioja se conserva la tradición de bailar y cantar, frente al Pesebre, el Baile de las Pastoras y el Turumbé. Llama la atención la similitud de costumbres, algunas tan remotas como los arcos adornados con toda clase de flores y frutas, cuyas descripciones abundan en los documentos que describen las fiestas religiosas del período hispánico. Otra pintoresca tradición, aun vigente en las provincias del noroeste, son los “misachicos”, procesiones que bajan de los cerros llevando en unas andas adornadas con cintas y flores, la imagen del Niño Jesús. Acompañan su marcha con música y canciones.
Muy significativa es la costumbre de plantar trigo, alpiste, cebada o albahaca en macetas, latas o cajones para utilizar en el Nacimiento. “Pasto del Niño”, afirma Julián Cáceres Freyre que se le llama en La Rioja. También es habitual en todo el país usar para la fabricación del Pesebre toda clase de elementos de la flora autóctona: pasto fresco y musgo; ramas, pencas y cardones; huevitos de pájaros, mica, cardos, tierra y caracoles.
Algo común a casi todas las provincias era la preparación espiritual a la Navidad por medio de ensayos de los bailes y villancicos, el rezo del rosario y el mismo armado del pesebre. En San Juan, cuenta Ofelia Zúccoli, “Durante el mes que se exhibía el Pesebre, todas las tardes después del toque del Angelus en la capilla, se rezaba el rosario frente al Nacimiento y luego se leía un capítulo de la Biblia y ¡guay del que se distrajera!”.
¿Cuándo empezaron a armarse estos pesebres familiares? Agustín Zapata Gollán, el descubridor de Santa Fe la Vieja, (la que fundó Garay en 1573 y fue trasladada al sitio actual a mediados del siglo XVII), encontró, durante las excavaciones en Cayastá, dos moldes de barro cocido de los que obtuvo “la mitad de una pequeña cabeza de Virgen finamente modelada y la mitad de la cabeza de un ángel”, lo que permite suponer que servían para hacer pesebres en serie.
Cada región, cada lugar puso su nota peculiar a los deliciosos, ingenuos villancicos de neto corte hispánico. También de tiempos remotos llegaron los Auto Sacramentales que se representaban y aún se representan para Navidad, algunos con la sencillez de un “pesebre viviente” y otros con mayores pretensiones dramáticas y musicales.
El Santos Vega de Ascasubi trae la encantadora descripción, hecha por un paisano, de un pesebre bonaerense construido en la iglesia del pago de Pergamino en 1805, es decir, cinco años antes de la revolución de mayo: “... tres reyecitos/ del altor de una limeta/ cada uno, estaban juntitos/ recién llegaos de sus tierras: un blanco, un negro y un indio (...) hincados junto al pesebre/ de Jesús recién nacido”
Hay un testimonio muy curioso sobre los pesebres negros del barrio del Tambor, o Monserrat, costumbre que puede haber comenzado en tiempos de Rosas: “Eran armados sobre mesas pequeñas, se les colocaban velas y un platillo donde los visitantes dejaban una moneda.(...) Al Nacimiento de tía Carmen iban en procesión los demás negros de Buenos Aires, llevando en andas las imágenes de San Baltasar y San Benito. Allí tocaban sus orquestas y frente al pesebre del Niño Jesús bailaban sus danzas africanas.”
Durante el siglo XIX, el culto por el pesebre era ya una tradición. “En el hogar de los patrones ha de nacer Jesús - evoca Ricardo Rojas en la Nochebuena campesina-. Coros de niñitos que fingen ángeles alados y vestidos de blanco, cantan entre gallardetes y luces. (...) Y cuando el coro finaliza, al primer son de la orquesta se abre el corro y al medio salta la primera pareja, ondeando ya sus pañuelos para la zamba.”
Delfina Bunge de Gálvez, nacida en la víspera de Navidad del 1881, dejó un testimonio sobre un pesebre privado de una familia criolla de San Isidro, que fue a visitar siendo niña: “Ocupaba una pared entera, de rincón a rincón y del piso al techo...Era como una rápida ladera de montaña. (...) Mucho tardamos en detallar aquel Pesebre. ¿Qué no había en él? Tierra verdadera con pasto verdadero; pastores y ovejas en profusión; puentes y caminos. Lo que mas me gustaba era el río -de verdadera agua- que corría debajo de un puente rústico.”
El árbol de Navidad
Algunas familias de origen inglés o alemán, iniciaron por entonces una tradición del norte de Europa, que se propagaría por todo el país a mediados de este siglo: el árbol de Navidad. En sus orígenes germanos, simbolizaba el árbol de la vida cargado de frutos mágicos. Los misioneros lo adaptaron al cristianismo agregándole la estrella de Belén.Las multitudes que fueron llegando de otros países a fines del siglo pasado y principios de este, aportaron nuevas tradiciones a las Navidades criollas. Cantares y costumbres que venían de tiempos de la colonia, se enriquecieron con villancicos italianos, alemanes, franceses, ingleses, húngaros, polacos, etc., aportados por la gran inmigración. Junto a ésta, la europeización de las clases altas introdujo importantes cambios en las comidas criollas tradicionales de la Nochebuena: las empanadas y pasteles, cabritos asados, alfeñiques y toda clase de dulces caseros fueron dejando su lugar a platos y bebidas propios de otras latitudes: pavo, turrón, sidra, champagne, pan dulce. Solo perduraron de antaño las pasas, higos y nueces que venían de Cuyo o el Noroeste. Hasta los colores propios de la Navidad fueron cambiando: los azules, plateados y dorados de campanas, ángeles y estrellas fueron dejados de lado por los adornos en verde del muérdago y el rojo de las medias de lana. Hacia mediados del siglo se trabó una competencia para ver quien traía los regalos: ¿el Niño Dios o Papá Noel, también conocido como Santa Claus? Este personaje que hizo irrupción junto con toda una parafernalia de trineos, renos, nieve, bolsas de juguetes, ropas rojas y barbas blancas, no era otro que el buen obispo San Nicolás de Bari -quien acostumbraba tirar monedas de oro por las ventanas a las doncellas sin dote- con vestimenta apropiada para los fríos países nórdicos.
http://www.fundacioncultural.org/revista/nota3_41.html