BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

miércoles, 29 de febrero de 2012

APERTURA DE 127 º PERIODO ORDINARIO

  DE SESIONES LEGISLATIVAS  

La Dirección de Extensión Cultural les recuerda que como cada 1°de marzo se conmemora un año  más de la Autonomía de nuestra Provincia, también se dará  apertura del 127º Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Diputados, el mismo se llevará a cabo en el Paseo Cultural ‘Pedro Ignacio de Castro Barros’ a las 18 horas.

En el marco del inicio de un nuevo Periodo Legislativo que incluye el mensaje de apertura que brinda anualmente el Gobernador de la Provincia. Y contara con el acompañamiento del “Coro de Canto Popular”  perteneciente a la Cámara de Diputados quienes oficiaran para entonar las estrofas de los Himnos y concluir dicho acto Protocolar.


1° de Marzo

AUTONOMÍA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
1820-2012 



La Ciudad de La Rioja, fundada en jurisdicción de la Gobernación del Tucumán, dependía de la Audiencia de Charcas – Virreynato del Perú- hasta crearse el Virreynato del Río de la Plata en 1776. Luego, por Real Ordenanza de Intendentes de 1782, quedó incluida en la Intendencia de Córdoba del Tucumán, situación en la que la encuentra la Revolución Libertadora de 1810. Sin embargo, identificados desde un primer instante con la causa de la libertad, sus hijos no tuvieron indecisiones para declarar por primera vez la autonomía provincial en el Cabildo Abierto del 24 de mayo de 1815. El Primer gobernador fue Ramón Brizuela y Doria, miembro de una tradicional flia de Chilecito, titular del mayorazgo de Sañogasta; decisión que permitió la designación del diputado Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros ante el Congreso de 1816 en Tucumán. Luego, no fue fácil consolidar la autonomía por cuanto Córdoba procuró afanosamente recuperar su hegemonía, disponiendo el reintegro de La Rioja a su dependencia en el Congreso del 15/12/1817, situación que culmina con el derrocamiento de su gobernador (G. J. González) el 24/01/1820. ESTE FUE EL HECHO HISTÓRICO QUE ORIGINÓ QUE LA RIOJA SE PROCLAME COMO PROVINCIA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE EL 01 DE MARZO DE 1820, hasta la reunión de un Congreso “bajo forma federal” –posición que defendió fielmente a través de hombres como Facundo Quiroga - . Fue durante el Congreso General Constituyente del 1º de mayo de 1853 donde consolida (a través de la asistencia del Diputado Prov. Dr. Regis Martínez) su denominación de provincia y su integración a la nueva República Argentina. La primera Constitución Provincial fue jurada el 23/12/1855, en el atrio de la Iglesia Matriz , bajo la gobernación de Francisco Solano Gómez.


Fuentes Consultadas: - www.larioja.gov.ar.-
                                       -Historia de La Rioja de Raúl Bazán-
                                      - ACTIVA LA RIOJA- Edit. Puerto de Palos-

martes, 28 de febrero de 2012

Recordando a los Grandes Vidaleros Riojanos


VIDALERO /RA  es el copliador y artesano, antes de que llegue la fiesta comienza a escribir versos, sus coplas serán cantadas para la chaya, acompañadas por la caja chayera.


Maiela Gordillo

Desde la Dirección de Extensión Cultural  además de acercarlos  a nuestras raíces  indagando en nuestra cultura, queremos reconocer a los grandes Vidaleros Riojanos como:  Los hermanos Tola y Tata Duarte, Doña Marta de Corso, Gilberto Verón, Luna Moreyra, Nene y Cholo Carrizo,  Tolentino Salguero, Doña Rosa Cano, Genaro Agüero, Los Hermanos Montivero y Cesar el Negro Pacheco, Maiela Gordillo,  Susana Carrizo, Negra y Marcelina Gordillo de Campillay, Cayor  y Nico Gordillo, Cacho Barrionuevo, Doña Delina Maidana, Don Olegario Agüero Cisterna  y  tantos otros que llevan en la sangre  las vidalas y las chayas.
Al Patriarca de la Chaya Don José Jesús Oyola y al Chayero Mayor Quito Carballo nuestro gran homenaje!!!


Tata Duarte
CARNAVAL EN LA RIOJA

I
Las cajas ya están templadas
Los bombos bien estirao
Es que se viene la chaya
Riojana con el pujllay
Los changos y las chinitas
Las calles ya han adornado
Con ramilletes de albaca
Con el muñeco ladeao
II
Las pacotas a caballo
Recorren por la ciudad
Entonando vidalitas
y coplas pal carnaval
Coronación en los barrios
Salen todos a jugar
Agua falta pa’  beberla
Pero sobra pa’  chayar
III
Así es la chaya riojana
Como ella no hay igual
El que quiera conocerla
Que venga pa’l carnaval
IIII

Hay verán lo que es mi tierra
y su forma de chayar
y después saldrá cantando
Esta copla popular

IIII
Vamos a la plaza
Ay vidalita que hay mucho que ver
Que se casa un hombre
Ay vidalita por el carnaval
Ay vidalita por el carnaval
Por el carnaval
Ay vidalita que se va a’ acabar
Que se va a’ acabar
Ay vidalita pa´l año cabal

Música: Hermanos  Maza.
Fuente:Integración Cultural Hector David Gatica

Canciones que Identifican Nuestro Sentir Chayero




EL CARNAVAL

Vamos a la plaza
Ay vidalita que ay mucho que ver
Sandias y melones
Ay vidalita comprar y comer
Dicen que no caben
Ay vidalita dos en un colchón
Hagamos la prueba
Ay vidalita durmiendo los dos
Vamos, vamos, vamos
Ay vidalita al campo a dormir
Porque la justicia
Ay vidalita nos ay perseguir
Vamos a la plaza
Ay vidalita ay mucho que ver
Que se casa un hombre
Ay vidalita con una mujer
Señor comisario
Ay vidalita présteme su gallo
Porque mis gallinas
Ay vidalita preste otro marido
Porque este que tengo
Ay vidalita no duerme conmigo
Carnaval del cura
Ay vidalita por el carnaval
Por el carnaval
Ay vidalita que se va acabar…


DEJA DE LLORAR
            Chaya (motivo popular)

Yo recién vengo llegando
Pregunto y quiero saber

BIS
Yo ya me voy
Deja de llorar

No hay pago como La Rioja
Pa’l  tiempo del carnaval

Bis

Yo ya me voy
Deja de llorar

Toma este ramo de albahaca
Tómalo y no te olvides

Bis
Yo ya me voy
Deja de llorar

Con el tun – tun de las cajas
Se viene el carnaval.

Bis
Yo ya me voy
Deja de llorar

Temas Extraídos del  “Cancionero Popular” de Alfredo Romero y Pablo Pugliese.


Fiestas Tradicionales Riojanas

“LA CHAYA”

Febrero de nuestra provincia es Festivalero y Chayero. Destacándose La Gran Fiesta Folklórica de la Chaya Riojana,  y la chaya  como ritual de nuestros ancestros.CHAYA  es un vocablo quichua que significa  “CELEBRAR LA ABUNDANCIA ES CELEBRAR LA VIDA”. También, rociar con agua, asperjar, mojar levemente.


De alguna manera la Chaya Riojana se la definición como la acción de “retozar y jugar con agua”, que no es otra cosa que agradecer a la PACHAMAMA.

El concepto de Chaya es como una importante fiesta agraria primitiva de carácter sagrado. Esta costumbre ritual de rociar con agua los frutos de la cosecha en señal de alegre gratitud por los beneficios obtenidos y por el trabajo compartiendo la madures de los frutos que significan el alimento.

Fuente: Libro  “La chaya”  Autor: Jorge Ponce.

viernes, 24 de febrero de 2012

Efemérides Riojanas del Mes de Febrero

                                  20 de Febrero 1895: Nace en La Rioja Dardo de La Vega Díaz.


04 de Febrero de 1894: Nace en La Rioja Andrea Leticia Acosta que será la primer Bachiller egresada del Colegio Nacional Joaquín V. González y tiempo después la primera riojana médico, título obtenido en la Facultad de Medicina de Bs As. La doctora Leticia Acosta de regreso en La Rioja abrirá su consultorio y por muchos años ejercerá su profesión. Casada se trasladará a San Juan donde se radica definitivamente y dedicándose, además de su profesión, a la política. Fallece en San Juan el 14 de mayo de 1952.-

16 de Febrero de 1835: Es asesinado en Barranco Yaco el Brigadier General  Juan Facundo Quiroga. Quizás el riojano de más renombre y fama en los 400 años de historia de La Rioja. Nacido en 1788 en Los Llanos será recién a partir de 1820 cuando inicia su periplo legendario. Fue factor decisivo en esos años en la defensa de las autonomías provinciales y de un estilo de vida e institucionalización del país. Su fama se asentaba en su valor legendario, en su defensa tajante del federalismo se enfrentó al General Paz en dos batallas memorables: La Tablada y Oncativo. Fue vencedor en numerosas batallas. “Facundo” de Sarmiento considerada la primera obra de valor literario en las letras argentinas lo inmortalizaría y lo proyectaría al conocimiento universal.

20 de Febrero 1895: Nace en La Rioja Dardo de La Vega Díaz. Se gradúa de maestro y luego en Bs As de profesor normal de letras. Se dedica a la docencia y a la investigación histórica. Es autor de “LA FUNDACION DE LA CIUDAD  TODOS LOS SANTOS DE LA NUEVA RIOJA”,  DE  “ESTATUAS SIN HOMBRES Y HOMBRE SIN ESTATUAS ”  DE  “TOPONIMIAS RIOJANA”, “ CUESTIONES DE HISTORIA MENUDA”, “ MITRE Y EL CHACHO”, y del capitulo correspondiente a La Rioja  en La Monumental Historia de la Argentina de LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Fue Fundador y Presidente de la Junta de clasificaciones de La Rioja. Perteneció a los más importantes organismos culturales y dedicados a la historia del país y del extranjero.  Conferencista de nota pero fundamentalmente maestro de juventud, fue rector del colegio Nacional de la Rioja. Falleció el 30 de agosto de 1951, Fue el más grande Historiador Riojano.

20 de febrero 1826: Falleció en  La Rioja donde había nacido en 1768 Domingo Ortiz de Ocampo, que encarna en sus acciones la participación de La Rioja en la Revolución de Mayo. En los años finales del Virreynato había sido nombrado Sub delegado de la real hacienda y guerra de La Rioja. Y luego de la Revolución de 1810 será Comandante de armas interino  De La Rioja por el gobernador de córdoba, siendo aceptado por la junta gubernativa. Colaborará desde La Rioja con San Martin poniendo en armas La Rioja y Catamarca y enviara a Belgrano medio millar de soldados que colaboraron con su sangre en el triunfó de Tucumán ante las fuerzas de pio Tristán. Sin grandes hechos heroicos pero con seguridad y patriotismo, Domingo Ortiz de Ocampo se gano una justa consideración de la historia Riojana.

27 de febrero de 1886: Nace en La Rioja Alejandro Moreyra que 1912 se recibe de medico en la universidad de Bs As. A partir de allí Alejandro Moreyra desarrolla una activa  labor en Bs As y en la rioja como profesional  y político. Es tres veces Diputado Nacional por su provincia y es autor de la Ley 11.643 conocida como “LEY MOREYRA” de fomento de la olivicultura además de la Ley de incompatibilidad de empleos y demás. Tanto en la Capital Federal como en La Rioja desempeño altas responsabilidades en hospitales e instituciones relacionadas con la salud. En la Rioja fue medico en el Hospital San Vicente y Director en el Hospital Plaza, siendo ministro de gobierno e instrucción publica en el año 1942 – 1943. Este medico Riojano humilde y laborioso dejo un claro ejemplo de conducta  cívica y responsabilidad profesional.

Fuentes: Textos seleccionados del Libro “Efemérides Riojanas” por  el historiador Miguel Bravo Tedín. 

Efemérides del Mes de Febrero

Febrero: Tiene 28 Días, pero en los años bisiestos tiene 29. Su nombre deriva del vocablo latín FEBRUA que significa “sacrificios que limpian pecados”. En la antigüedad era el último mes del año, previo al año nuevo, cuando se realizaba la“limpieza del alma”.

1º de febrero de 1820: Se libra la Batalla de Cepeda.
La batalla de Cepeda supone la derrota del gobierno central del Directorio, y el comienzo del período de las autonomías de las provincias en Argentina. El fracaso de un armisticio entre Estanislao López, de Santa Fe, y los porteños, renueva las hostilidades. Francisco Ramírez, caudillo de Entre Ríos, y Estanislao López, atacan las fuerzas directoriales comandadas por José Rondeau cuando acampaban en Cepeda, batiéndole en una sola carga de caballería.
1º de febrero de 1930: Nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, la escritoraMaría Elena Walsh, renovadora de la canción infantil y autora de libros de poemas como "Hecho a mano" y de popularísimas canciones como "Manuelita la tortuga".
2 de febrero de 1813: Por la propuesta de Carlos María de Alvear (1789-1852), la Asamblea General Constituyente de 1813, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813 en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
2 de febrero de 1890: Muere en París (Francia), el médico, higienista y legislador Guillermo Rawson (1821-1890), notable sanitarista, fundador de la Cruz Roja Argentina.
4 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse no consumiendo tabaco, haciendo ejercicio regularmente y con una dieta saludable. El tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer en el mundo.
4 de febrero de 1813: La Asamblea General Constituyente del año 1813 declara libres a todos los esclavos de países extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
5 de febrero de 1958: Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes, que otorga becas, premios y créditos a escritores y artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas.
El Fondo Nacional de las Artes depende de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y tiene su sede en la calle Alsina 673 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10 de febrero de 1926: El comandante español Ramón Franco, partiendo del Puerto de Palos de Moguer (el mismo de donde partieron las carabelas de Colón), arriba a Buenos Aires en el avión Plus Ultra. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).
11 de febrero de 1859: Muere el obispo José Eusebio Colombres (1778-1859), considerado el fundador de la industria azucarera tucumana. Hacia 1821 instaló en su casa los primeros trapiches para la molienda de la caña de azúcar. Nació en la ciudad de Tucumán el 6 de diciembre de 1778.
12 de febrero de 1817: Batalla de Chacabuco.
El Ejército de los Andes, al mando del general José de San Martín libra en la cuesta de Chacabuco (Chile) la batalla de igual nombre, enciendo a las tropas realistas. Mueren en la lucha más de doscientos negros que formaban el frente de choque patriota.
12 de febrero de 1914: En conmemoración de la batalla de Chacabuco se inaugura en la ciudad de Mendoza, en el Cerro de la Gloria, el Monumento al Ejército de los Andes, obra realizada y fundida en bronce por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916) y uno de los más importantes y hermosos monumentos de América.
13 de febrero de 1889: Nace en Buenos Aires Ricardo Guiraldes (1889-1927), autor de "Don Segundo Sombra", especie de novela poemática sobre la vida de un resero de existencia real, obra que dio fama mundial al autor. Publicó también "Raucho" (texto casi autobiográfico); "Rosaura", etc.
Falleció en París (Francia) el 8 de octubre de 1927. Sus restos descansan en San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires), próximos a la tumba de don Segundo Sombra.
14 de febrero: Día de la Energía.
15 de febrero de 1887: Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre(1809-1887), autor de "El Tempe argentino", amena descripción del Delta del Paraná con sus peculiaridades y su flora y fauna. Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su Anagnosia aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay), el 2 de octubre de 1809.

16 de febrero de 1835: El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez. Sarmiento lo inmortalizó en su más famoso libro, "Vida de Juan Facundo Quiroga". Nació en 1778.

17 de febrero de 1948: Muere en Buenos Aires el notable cirujano Enrique Finochietto. Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros. Se perfeccionó como cirujano en París y en clínicas de Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos. Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881.
18 de febrero de 1889: Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires fue fundado el 7 de abril de 1866 y la idea de su creación se debe al escribano José Victoriano Cabral. Pero más tarde, las circunstancias históricas derivadas de la "Ley de Federalización", por la cual la ciudad de Buenos Aires pasó a ser capital de la república, hicieron que fuera necesario crear un nuevo Colegio Provincial.
21 de febrero de 1893: Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
21 de febrero: Día Internacional del Idioma Materno.
Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
22 de febrero de 1880: Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein (1880-1919), autora de "Leyendas argentinas", de tema histórico. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.
23 de febrero de 1820: Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma el Tratado del Pilar entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853.

Fuentes: www.portaleducativo.com.ar/efemérides  www.educar.org/comun/efemerides/argentina www.es.wikipedia.org/wiki/Portal:Argentina/Efemerides

jueves, 23 de febrero de 2012

Comienzan los Ensayos Corales

La Dirección de Extensión Cultural comunica a todos los integrantes del Coro de Canto Popular, perteneciente a la Cámara de Diputados de la Provincia de la Rioja, que el día jueves 23 de febrero comienzan los ensayos corales a llevarse a cabo en el Recinto Legislativo a las 21hs. 
Los esperamos e invitamos a sumarse a este nuevo año, para compartir nuevos proyectos y buenas experiencias. Muchas gracias.



sábado, 18 de febrero de 2012

16 DE FEBRERO DE 1835


 ASESINAN  A JUAN FACUNDO QUIROGA:



Un 16 de febrero de 1835, el general Juan Facundo Quiroga, apodado popularmente el Tigre de los Llano Riojanos, quien con el tiempo se convirtió en unos de los ejes fundamentales del federalismo argentino y de nuestra historia, fue brutalmente asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez.