BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

martes, 30 de abril de 2013

NACE LA ASOCIACION "MADRES DE PLAZA DE MAYO"

Un día como hoy en el año 1977 se realiza frente a la casa rosada la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo: agrupadas en una asociación formada durante el último gobierno militar con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.
 
 
Los hijos de las Madres desaparecieron durante el Proceso de Reorganización Nacional entre 1976 y 1983 (los militares entregaron el poder a Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983).
 
 
El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977 en Buenos Aires. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos. La elección de la Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas.
La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Vicenti, propuso entonces: «Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos».
Ese mismo día, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron «circular» por causa del estado de sitio) alrededor de la pirámide central de la plaza.
Entre aquellas primeras Madres estuvieron Azucena Villaflor de Vicenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia,12 Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Sra. de Caimi y una joven que no dio su nombre. Al viernes siguiente aparecieron más madres, entre ellas Hebe de Bonafini, de la ciudad de La Plata. La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como no existían los «desaparecidos» para la prensa, tampoco existían las Madres. Al tercer día se cambió el viernes por el jueves. Acordaron que fueran los jueves de 15:30 a 16:00 h por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza. Ellas permanecían en grupo y de pie sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo estado de sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Por lo tanto y dadas esas condiciones, comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho en un principio con tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo. Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse.
La cifra de personas detenidas-desaparecidas se estima en unas 30.000. Es el número que obtuvieron los organismos de derechos humanos a partir de las denuncias y la estimación de casos no denunciados. Según el libro Nunca Más, informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), las víctimas del terrorismo de Estado fueron unas 9.000 personas, porque sólo cuentan los denunciados hasta 1983.
 
Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación formada durante el último gobierno militar de la República Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente tratan de continuar lo que ellas entienden como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos, mediante la misma asociación, con su propia radio, universidad (UPMPM), café literario, plan de vivienda social, guardería infantil y programa de televisión.
 
Las Madres de Plaza de Mayo se encuentran actualmente divididas en dos grupos: el grupo mayoritario, denominado «Madres de Plaza de Mayo» (presidido por Hebe de Bonafini), y las «Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora» (presidido por Marta Ocampo de Vásquez).
 
 

EFEMERIDES DEL 30 DE ABRIL

1775 - Nace en Buenos Aires el patriota Nicolás Rodríguez Peña, uno de los grandes propulsores de la Revolución de Mayo. Falleció el 3 de diciembre de 1853.



1821 – los indígenas del sur de la provincia de Buenos Aires atacan y saquean Dolores.

1874 – en Lobos, provincia de Buenos Aires, el sargento Víctor Chirino mata al gaucho Juan Moreira (foto).-
1896 – el Senado argentino celebra su primera sesión en el edificio especialmente construido para dicha institución.



1922 – nace Martín Karadagián, campeón de catch, creador de “Titanes en el ring”.

 Martín Karadagián.JPG
1949: en la ciudad de Ezeiza (Argentina) se inaurgura el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
 
1973 - Muere en Buenos Aires el notable crítico de arte, autor teatral y poeta Aldo Pellegrini, autor obras como "Nuevas tendencias en la pintura" y "La valija de fuego". Se destacó como jurado en concursos internacionales. Nació en Rosario provincia de Santa Fe) el 20 de diciembre de 1903.
 

2011 - Fallece el 30 de abril de 2011 en Santos Lugares (Provicnia de Buenos Aires) el notable ensayista y novelista Ernesto Sabato. Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas (Provincia de Buenos Aires).
Ernesto Sabato circa 1972.jpg

lunes, 29 de abril de 2013

DIA DEL ANIMAL EN ARGENTINA

Se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín, que promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.  
¿Por qué se celebra hoy en Argentina el Día del Animal?

EFEMERIDES DEL 29 DE ABRIL

1808 – el Cabildo de Buenos Aires rechaza las pretensiones del príncipe regente de Brasil de que le prestaran obediencia, tras haber sido despojado el Rey de España de su corona.

Cabildo-Buenos-Aires.jpg

1821 - Muere en Buenos Aires el jurisconsulto y poeta Domingo de Azcuénaga, primer fabulista argentino. Colaboró en el "Telégrafo Mercantil" y fundó la "Sociedad Literaria del Plata". Sus fábulas son irónicas y mordaces. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1758.
 


1922 – comienza a regir el Código Penal argentino, sancionado el 30 de septiembre de 1921.
 


1926 – muere Ignacio Albarracín, propulsor de la Ley de Defensa a los Animales.
 


1931 - Nace en Buenos Aires el pintor y diseñador gráfico Rómulo Macció. Formó parte del taller conjunto de artistas de la Nueva figuración. En sus primeros trabajos se acerca a lo surrealista y lo onírico, con cierto sentido crítico y algo de humor. Posteriormente, se acerca más a lo figurativo.

1932 - Muere el París el General José Félix Uriburu. Nació en Salta el 20 de julio de 1868.
 
José Félix Uriburu

1967 – Mirta Massa gana en Miami el concurso Miss Belleza Internacional.
 


2003 – La provincia argentina de Santa Fe sufre la peor inundación de su historia. se inunda por la crecida constante del río Salado.



viernes, 26 de abril de 2013

EFEMERIDES DEL 26 DE ABRIL

1829 – En la batalla de Puente de Márquez: los federales santafecinos al mando de los generales Juan Manuel de Rosas y Estanislao López vencen al ejército unitario del Gral. Juan Galo Lavalle.



1985 – Alfonsín anuncia en la Plaza de Mayo la “economía de guerra”.
1986 – se produce el mayor accidente nuclear de la historia en la central ucraniana de Chernóbil.


jueves, 25 de abril de 2013

EFEMERIDES DEL 25 DE ABRIL

1863 – comienza la construcción del Ferrocarril Central Argentino.


1884 – un decreto dispone que la bandera con el sol sólo pueden exhibirla los edificios públicos, las fortalezas y los buques de la Armada y el Ejército.
 
Bandera de la Argentina[1]
1924 - Nace en Koshice (Checoslovaquia, en la frontera con Hungría) el escultor, ensayista y poeta Gyula Kosice, naturalizado argentino. Participó en la publicación de la revista de vanguardia "Arturo" (1944), en la fundación del movimiento artístico que llamó "Madí" y que obtuvo el Primer Premio Internacional de Escultura del Instituto Di Tella.
 
Gyula Kosice y Ciudad Hidroespacial.jpg
 
1957 - Muere en Buenos Aires el escritor y docente Arturo Cancela, autor de libros como "Tres relatos porteños", "El burro de Maruf", "Palabras socráticas a los estudiantes" e "Historia funambulesca del profesor Landormy". Sus relatos se caracterizan por un fino humorismo. Nació en Buenos Aires el 25 de febrero de 1892.
 
 
1961: en Buenos Aires (Argentina) renuncia el ministro de Economía Álvaro Alsogaray  (foto) por orden del presidente Arturo Frondizi.
 
Álvaro Alsogaray
1982 – Guerra de Malvinas: las tropas británicas reconquistan las islas Georgias del Sur.
 

miércoles, 24 de abril de 2013

CULTURA ANCESTRAL: Lengua Ancestral de nuestro Pueblo Diaguita


EL KAKAN
 
Lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron el Noroeste argentino y el Norte Chico chileno. Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil) y, en mucha menor medida, en el extremo noroeste de Córdoba.
 Algunas fuentes la mencionan como caca, kaka y chaka. También se han empleado las denominaciones caca-diaguita, o lengua calchaquí.
Es una lengua extinta e inclasificada. A partir del ingreso del Inca Tupac Yupanqui hacia el año 1480 la influencia de las lenguas quechua y aymara se hizo cada vez más importante. Los españoles promovieron en un principio el uso del quechua como lengua general entre los grupos amerindios y en una segunda etapa la expansión del español, que terminó extinguiendo el kakán.
Los sacerdotes Alonso de Barzana y Pedro Añasco compusieron hacia 1590 preceptos gramaticales y vocabularios; Barzana también escribió doctrina cristiana, catecismo, homilías, sermones, confesionario y plegarias en kakán, pero nunca llegaron a ser publicados. Barzana expresaba que "es una lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios". Otro sacerdote, Hernando de Torreblanca, hacia 1639, se esforzó por descifrar esta lengua, postuló la existencia varios dialectos que diferían principalmente en aspectos fónicos. Todo este material se ha extraviado. Del jesuita Pedro Lozano (1687 - 1752) nos ha quedado una descripción:
"... es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche, porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el paladar."
Otros sacerdotes (Hernando de Torre Blanca y Diego de Sotelo) también conocieron esta lengua.
Existe actualmente un único documento en donde alguien afirma haber tenido conocimiento directo de la existencia de la lengua kakán, que es la carta del Padre Alonso de Barzana de la Compañía de Jesús a su provincial, fechada en Asunción del Paraguay en 1594.
El mismo sacerdote en una carta al Padre Juan Sebastián del 8 de septiembre de 1594 escribió:
La caca usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven a San Tiago, así los poblados en el río del Estero como otros muchos que están en la sierra.
El hecho de la completa desaparición de la lengua kakán a fines del siglo XVII, sin que haya quedado ningún registro a pesar de ser considerada una lengua general en la zona, hace pensar a historiadores como Rumi Ñawi, que en realidad se trataba de una variante del quechua (para otros del aymara) llegada a la región previo a la conquista incaica del territorio, debido a la evidente fisonomía quechua de muchas de las voces atribuidas al kakán.
Sin embargo, muchos otros estudiosos como Ricardo L. J. Nardi, no están de acuerdo con esto y la consideran una lengua diferente.
A partir de 1634 se ordenó la obligatoriedad del castellano en la iglesia y el gobierno. En 1770, una Real Cédula ordenó que se pusieran en práctica medios para conseguir que se extinguieran los diferentes idiomas indígenas y que sólo se hablara castellano, lo que aceleró su extinción. Más tarde, el desprecio del nuevo gobierno argentino independiente por las lenguas indígenas en su territorio hizo que ni siquiera contemos con datos sobre sus hablantes en el siglo XIX.
Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos y toponimia local (nombres de lugares), tales como:
Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etcétera.
Apellidos: Alballay, Aballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, Huanchicay, Sulantay o Zulantay, etcétera.
Nombres de plantas: Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etcétera.
Se especula que hubo tres áreas dialectales:
Kakán del norte: Valles Calchaquíes, Santa María y oeste de Tucumán.
Kakán del sur: Catamarca, norte de La Rioja y parte de Santiago del Estero.
Capayán: oeste y sur de la Rioja y al norte de la provincia de San Juan.
El idioma parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales, mientras que gran parte de la toponimia regional mantiene las palabras kakanas.
Casi con certeza era una lengua polisintética, de modo que a partir de diversos morfemas, según el contexto, se formaban lexemas. En cuanto al número de componentes de las pocas construcciones conocidas parece predominar el de dos; en una veintena parecen ser tres.
El estudio los topónimos nos muestra que en el kakán hubo construcciones nominales formadas por un núcleo (sustantivo) precedido por un modificador (otro sustantivo). Es interesante que entre las voces regionales se halla alijuche "escorpión, alacrán”, voz compuesta de ali "espina” (quizás también "aguijón") y jushi (juche es el nombre regional de una araña): se podría interpretar como “araña con aguijón”.
Unos 40 topónimos poseen el componente "ango /ance", que significa "agua". En Angualasto y Angaco el segundo componente es respectivamente, walasto y aco. El núcleo de tales construcciones sería el sustantivo ango. En tal caso, al modificador seguiría al núcleo. Podría tratarse de un adjetivo calificador, el río que pasa por Angualasto se llama río Blanco. Otros ejemplos:
Colcolanco
“agua del búho”
Huillanco
“agua de la liebre”
Ismiango
“agua del pajarito”
Mishango
“agua del gato”
Talcanco
“agua del guanaco”
Muchos topónimos poseen las terminaciones "huil" o "vil","ao" o "gasta"."Uil" significa aguada, "ao" y "gasta" significan pueblo. Según las crónicas de los misioneros, los pueblos tenían el nombre de su cacique precediendo a "gasta", sin embargo también significaba lugar poblado por algo
Collagasta
“pueblo del colla”
Guacalagasta
“pueblo del palo santo”
Ingagasta
“pueblo del lnca”
Machigasta
"pueblo del machi (chamán)”
Villagasta
“pueblo de la liebre"
Niogasta
"lugar poblado de nío (planta venenosa)"
Tasigasta
"lugar poblado de tasi (una enredadera)"
Villavil
"manantial de la liebre"
Apocavil
“manantial de la paloma torcaza"


Fuente: "El Kakán. Lengua de los Diaguitas". Ricardo L.J.Nardi.
http://pueblosoriginarios.com/lenguas/kakan.html
 http://losdiaguitasenargentina.blogspot.com.ar/
 Compartimos un Viedo que habla la voz del pueblo. Realizado por un Programa Nacional del Ministerio de Desarrollo Social Nacional: "Míradas Compartidas" - Culturas Aborígenes -

EFEMERIDES DEL 24 DE ABRIL

1815 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político e historiador Vicente Fidel López, autor de "Historia de la República Argentina". Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1903.
 
Vicente Fidel López
 
1875 - Muere en Buenos Aires la educadora Juana Manso de Noronha, autora de "Los misterios del Plata" y de un texto escolar de historia. Fue colaboradora de Sarmiento. Nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819.
 

 
1877 - Nace en Palermo (Italia) el médico, psiquiatra, escritor y catedrático José Ingenieros, autor de "La evolución de las ideas argentinas" y "El hombre mediocre". Falleció en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.
 
JoseIngenieros001.JPG
 
1916 - Muere el naturalista, pedagogo y periodista italiano Pedro Scalabrini, profesor en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, fundado por el general Justo José de Urquiza. Fue creador y director del Museo de Paraná. Promovió en Buenos Aires la fundación de museos escolares y el estudio de la historia natural. Reorganizó el Museo Escolar Sarmiento, al que donó sus colecciones. Nació en Como (Italia) el 21 de diciembre de 1849.
 
 
1943 - Muere en Buenos Aires el famoso payaso Frank Brown. De noble condición, mereció el elogio de Rubén Darío y fue la delicia de chicos y grandes. Nació en Brighton (Inglaterra) el 6 de setiembre de 1858.
 
 
1960 - Muere el compositor y recopilador musical Andrés Chazarreta. Presentó en Buenos Aires un auténtico conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero el 29 de mayo de 1876.
 
 
1986 - Fallece en Buenos Aires el notable novelista, ensayista y traductor José Bianco. Es autor de "Las ratas", "Sombras suele vestir", "La pérdida del reino" y "Ficción y realidad". Fue secretario de redacción de la revista "Sur". Nació en Buenos Aires en 1908.
 

martes, 23 de abril de 2013

NACE "QUITO" CARBALLO "EL CHAYERO MAYOR DE LA RIOJA"

Jorge Nicolás “Quito” Carballo dedicó gran parte de su vida, a la difusion de los ritmos y caracteristicos de su tierra natal, La Rioja. Nació el 23 de abril de 1948 y muere a la edad de 78 años.



Dedicó su vida al canto y su bombo;  a demás de escribir sus composiciones, que lo vio nacer en su carrera artística.
 quito
La denominación de “Chayero Mayor” se la ganó por su trayectoria, ya que su copla ha sintetizado el canto de una provincia y ha dejado a través de su vida un canto original para la futuras generaciones.

DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR

Al celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

 
El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

En México la conmemoración del Día Mundial del Libro se extenderá a todo el país
La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás. 
Irina Bokova, Directora General Mensaje con ocasión del día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2012
Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.
El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge). El éxito del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor dependerá principalmente del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el público en general).  Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren participar de esta fiesta del libro y los derechos de autor en el mundo.
 
EN LA RIOJA PROMUEVEN EL HÁBITO DE LA LECTURA CON VARIADAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS
En el marco del Día Internacional del Libro, el Ministerio de Educación, a través del equipo del “Plan provincial de Lectura” y el Programa de Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina “Bera”, dependientes de la Dirección General de Planeamiento e Innovación educativa, realizaron una jornada denominada “El Parador de Lectura” con la finalidad de promover el hábito de leer. La actividad contó con la participación de 16 escuelas de todos los niveles educativos, Inicial, Primario y Secundario y se desarrolló en la Plaza Juan Facundo Quiroga.

 

EFEMERIDES DEL 23 DE ABRIL

1564 – nace William Shakespeare, poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal.

CHANDOS3.jpg

1931 – nace Norberto Palese -”Cacho Fontana”- locutor y conductor radial y televisivo (82)

Jorge Fontana.JPG

lunes, 22 de abril de 2013

DIA DE LA TIERRA

Esta importante fecha se instauró en 1970 en los Estados Unidos de Norte América. En el Día de la Tierra de 1990, más de 200 millones de personas en 141 países de todos los continentes participaron en celebraciones en sus comunidades. La movilización de grupos le dio más autoridad a los ciudadanos, enlazó globalmente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y obligó a los jefes de estado a participar personalmente en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro.
 
Hoy la tierra resiste como puede las constantes agresiones que erosionan cada vez más la vida del planeta. Fenómenos como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la muerte de los bosques y la contaminación de los suelos no son mas que una escalofriante muestra de los riesgos que amenazan el medio ambiente terrestre. Ahora nuestro gran desafío es forjar y mantener una sociedad sostenible.
 
Earth flag PD.jpg
 La campaña de este año es "Agua para la Vida", la misma destaca el acceso crítico al agua, la salud y temas de uso. Unase a la campaña "Agua para la Vida" para que sirva como comisario local, nacional, regional y global para los recursos de agua.

EFEMERIDES DEL 22 DE ABRIL

1779 – se establece el fuerte de El Carmen, o Patagones: es la fundación de Viedma. El Virreinato del Río de la Plata: Fundación de las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones por el navegante Francisco de Viedma y Narváez.

Vista aérea Viedma - Carmen de Patagones.jpg

1829: Argentina: En la Batalla de San Roque el general José María Paz derrota a Juan Bautista Bustos.
José María Paz
JOSE MARIA PAZ
Juan Bautista Bustos
JUAN BATISTA BUSTOS
 
1892 – Tomás Masón funda la ciudad de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa.
SantaRosa006.JPG
1902 - Nace en Buenos Aires la destacada pintora Raquel Forner. En su obra se destaca un fuerte dramatismo. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988. Estaba casada con el escultor Alfredo Bigatti, con quien organizó una fundación que conserva, como museo, obras de ambos.

RaquelForner.JPG

1897 – primer tranvía eléctrico en Buenos Aires, desde Plaza Italia hasta Las Heras y Canning.

1982 – el presidente Leopoldo Galtieri llega a las islas Malvinas en plena guerra con Gran Bretaña.
 
Leopoldo Galtieri